Elaboración e inicio de la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica en Brasil (original) (raw)

Institucionalización del enfoque agroecológico en Brasil: Avances y desafíos

Agroecologia, 2013

Este artículo esboza un breve panorama de los avances y desafíos que conlleva la implementación del enfoque agroecológico en las instituciones brasileñas. Comienza con un relato de las luchas de los movimientos sociales rurales que trabajan en el nivel de base más profundo del " campo agroecológico" del país. Los procesos que condujeron a la creación y desarrollo de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA) y la Asociación Brasileña de Agroecología (ABA-Agroecología) se presentan como una parte fundamental de una construcción en proceso. Tomando como base las evoluciones en la internalización de la agroecología en la enseñanza oficial, investigación y servicios de extensión rural, el artículo identifica algunos de los grandes obstáculos prácticos, teóricos y político-ideológicos, que dificultan la ruptura con el paradigma de la modernización por parte de las instituciones del estado.

Políticas públicas que promueven la agroecología y producción orgánica en América Latina

2018

This paper deals with public policies and public actions that promote agroecology in Latin America and the Caribbean. In this context, agroecology is considered as an alternative agri-food system to face the social, health and environmental problems caused by the conventional agricultural system. Public policy instruments and an enabling institutional environment are essential to support the development of agroecology. However, the institutionalization of this concept and its integration into public policies represents a very hard challenge in Latin America. In the academic field, few studies have analyzed the processes of construction of policies for agroecology. Results presented here are derived from a regional comparison carried out between 2016 and 2017 by the Public Policies and Rural Development Network in Latin America (www.pp-al.org/en).

Producción de frutas y hortalizas orgánicas en Brasil

2006

La horticu/tura orgánica es uno de /os sectores que más crecimiento experimenta en e/ mundo entero. Esta tendencia se concreta a través de /a búsqueda de una mejor calidad de vlda y de una alimentación más sa/udab/e.

Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina

2017

El trabajo presenta los resultados de un estudio de politicas publicas a favor de la agroecologia en America Latina y el Caribe. El objetivo era analizar las politicas o herramientas que influyen la adopcion de practicas agro-ecologicas e identificar sus principales efectos. El metodo paso por la aplicacion de una guia de analisis comun en ocho paises a partir de bibliografia, datos segundarias y entrevistas. Son pocos casos de politicas nominalmente de agroecologia, pero existe siempre una normativa de certificacion de organicos extendida a los productos agroecologicos que resulta en una aproximacion o cristaliza una tension entre las dos concepciones. La construccion de politicas para la agroecologica pasa por tres procesos: la presion del movimiento social, las crisis y las iniciativas gubernamentales. Existe una gran variedad de instrumentos dispersos en diferentes sectores publicos con gran dificultad de coordinacion. Sin embargo, las acciones para acceso a tierra, agua, credit...

Evolución de la Política Agrícola Brasileña: 1980-2010

Mundo Agrario Revista De Estudios Rurales, 2014

El objetivo de este artículo es mostrar cuáles fueron las características de la política agrícola stricto sensu que favoreció el agronegocio y el desarrollo agropecuario en Brasil en los últimos 30 años. Para entender este proceso, se realiza una breve descripción de los instrumentos de política agrícola adoptados por el Gobierno en ese lapso, en función de la necesidad de adaptarse a las exigencias de la OMC y a las restricciones de la coyuntura. En la primera fase, de 1964 hasta 1985, se consiguió aumentar significativamente la producción agrícola garantizando el abastecimiento interno, que era el gran obstáculo verificado en el período pre-1964. La modernización agrícola fue conseguida con un gran costo social, pero cabe resaltar que esta cuestión no era una preocupación central de los gobiernos militares. En la segunda fase (1985-2001), cuando comienza la redemocratización, la política agrícola también se integra y es consistente con los objetivos macroeconómicos. Se buscaba en esa época disminuir el déficit fiscal y pagar la deuda externa, lo que fue conseguido con los grandes excedentes generados por el agronegocio a pesar de la disminución drástica de los subsidios agrícolas que fue necesario implementar. En el tercer período (2002-presente) se busca conciliar la promoción del agronegocio con la reducción de la pobreza, que era una agenda pendiente de la democratización y que había sido postergada en función de la necesidad de resolver los problemas fiscales e inflacionarios de la década del 80. Una vez resuelto el problema de la inflación, el Estado recupera su capacidad de planificación y comienza a atacar los problemas sociales.

Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe,

Sandrine Fréguin-Gresh es agroeconomista en el CIRAD en la UMR ART-Dev en Montpellier, Francia. Participa en Nicaragua y Haití. sandrine.freguin@cirad.fr Jacques Marzin es agroeconomista en el CIRAD en la UMR ART-Dev en Montpellier, Francia. Participa en Cuba y Haití. jacques.marzin@cirad.fr Muriel Bonin es geógrafa en el CIRAD en la UMR TETIS en Montpellier, Francia (Territorio, Medio ambiente, Teledetección e Información espacial) https://tetis.teledetection.fr/index.php/fr/). Ha trabajado en Costa Rica. muriel.bonin@cirad.fr Maria Mercedes Patrouilleau es socióloga e investigadora del INTA en Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, https://inta.gob.ar/). Trabaja en políticas públicas y en prospectiva. patrouilleau.mm@inta.gob.ar Luis L. Vázquez es agrónomo e investigador retirado del INISAV en Cuba (Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, www.inisav.cu/). llvazquezmoreno@yahoo.es Paulo Niederle es sociólogo e investigador de la UFRGS en Brasil (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, www.ufrgs.br/ufrgs/inicial).

Normativa Colombiana y Brasileña aplicada a la producción y registro de Inoculantes Biológicos para uso agrícola

Normativa Colombiana y Brasileña aplicada a la producción y registro de Inoculantes Biológicos para uso agrícola, 2021

Los seres humanos se han beneficiado del uso de los microorganismos de formas diversas, desde la lucha contra infecciones hasta la mejora de la producción de alimentos, lo que ha suscitado el interés de los científicos, biólogos, expertos en patentes y funcionarios públicos durante las últimas tres décadas (Martínez Barrabés, 2014, capítulo 3). Este uso y aplicación de organismos vivos o sus partes para la obtención de productos, procesos o servicios útiles a la humanidad se conoce como biotecnología.La creciente importancia económica de la biotecnología ha impulsado el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual a nivel internacional, al punto que este tema ha sido incluido en la agenda de diversas negociaciones de libre comercio. Esto ha puesto en primera línea la discusión sobre las patentes en biotecnología en el ámbito científico y empresarial. En el ámbito científico, las patentes son consideradas un incentivo para la innovación, al facilitar la socialización segura del conocimiento. En el ámbito empresarial, pueden convertirse en una posibilidad de limitar la propiedad de la innovación y manejar el mercado (Cova et al., 2012). Sin embargo, la posición de los científicos y la de los empresarios coincide en que la protección en forma de derechos exclusivos debe generar lucro para el inventor, a través de la concesión de monopolios temporales que fomenten la innovación