La mujer latina en las novelas de Julia Álvarez: tradición y modernidad (original) (raw)

Las narraciones de Julia Álvarez: hibridez y contexto multicultural

Revista Brasileira do Caribe, 2005

Las narraciones de Julia Álvarez: hibridez y contexto multicultural Revista Brasileira do Caribe, vol. VI, núm. 11, julio-diciembre, 2005, pp. 209-235, Universidade Federal de Goiás Brasil ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Brasileira do Caribe, ISSN (Versión impresa): 1518-6784

Una lectura de género sobre la obra exílica de la escritora domínico-americana Julia Álvarez, How The García Girls lost Their Accents

Imaginación o Barbarie (Universidad de Santo Tomás, Colombia), 2018

Uno de las textos ciertamente pertinentes en cuanto a las particularidades del exilio del sujeto femenino es, sin lugar a dudas, Las intelectuales, de la Segunda República al exilio (2002) 1 , Premio Nacional de Investigación Isidra de Guzmán, de la profesora e investigadora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU Josebe Martínez Gutiérrez, de cuya lectura acerca de las biografías y corpus textual en el exilio de figuras tan relevantes como Margarita Nelken o Victoria Kent, de hecho, se desprende el presente

Masculinidades de mujeres en la literatura latinoamericana

INTERdisciplina

Masculinidades de mujeres en la literatura latinoamericana Ella nutre la costra de ojos que llevo en mi historia. En el retroceso, gira su cabeza hacia el cartel ubicado sobre el marco de la puerta. Baño de mujeres. Saca su escuadra imaginaria del género y traza líneas invisibles entre el cartel, mi cuerpo, su sexo y el espacio (…) Algo que no es una mujer como se debe está frente al espejo, se dice, mientras segrega una densa humareda de disgusto. La inseguridad de un cuerpo extraño en el baño, su baño, le resulta aterradora. Valeria Flores, "La evidencia suspendida" (2011) Resumen | La masculinidad de las mujeres en la literatura, específicamente en Latinoamérica, es un tema que puede proporcionarnos una buena cantidad de manifestaciones en diferentes épocas pero que lamentablemente ha sido poco estudiado porque las masculinidades se analizan preferentemente en función de los hombres. A partir del término "pánico a la masculinidad de las mujeres", este ensayo pretende reconocer tres momentos que significan puntos de quiebre en la manera en que se plasma la masculinidad femenina en la literatura latinoamericana. El primero, la incursión de escritoras que por su fuerza escritural se consideraron masculinas, en un contexto, además, en el que masculinidad se asociaba con prostitución, lesbianismo y patología; el segundo, el surgimiento de las llamadas "pelonas" o "garzonas", mujeres consideradas masculinas sin que se les vinculara necesariamente al lesbianismo y que abrieron un nuevo panorama en su consideración en la literatura y una tercera etapa, iniciada en los años sesenta del siglo xx, en que se dieron algunos sucesos que alteraron el modelo viril de nación y abrieron el camino para la visibilización de ciertas estructuras de sensibilidades y afectos diversos, pero también un debate sobre la validez de la masculinidad de mujeres como oposición al modelo de masculinidad hegemónico. Masculinities of women in Latin American literature Abstract | The masculinity of women in literature, specifically in Latin America, is a subject that can provide us with a good amount of manifestations at different times but which

El cuerpo de la mujer lectora para el modernismo latinoamericano

VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Estudios Comparados. “Cuerpos en peligro: minorías y migrantes” PELCC, UNTREF, 2017

Revista gemela de Mundial Magazine, Elegancias se configura a sí misma como un espacio de difusión de la moda y la elegancia europea para lectoras latinoamericanas. Enmarcada dentro del modernismo, la publicación construye una mujer de principios del siglo XX con intereses y prácticas culturales y sociales exclusivamente femeninos. A pesar de la relevancia que adquiere al formar parte del grupo de publicaciones periódicas editadas por Rubén Darío, su sesgo hacia temáticas femeninas la ha llevado a quedar en el olvido. Sin embargo, en el cambio de siglo, el rol de la mujer como consumidora de bienes culturales adquiere cada vez más mayor importancia. De este modo, el objetivo del trabajo es analizar la construcción de la mujer lectora y consumidora de bienes culturales y materiales para la mirada modernista desde Elegancias. Dado que el eje principal de la revista es la moda, se tomará como corpus aquellos artículos que se ocupan de describir y anticipar las novedades en indumentaria y accesorios o bien aquellos que reflexionan acerca de la importancia de la elegancia en la mujer. El vínculo entre cuerpo, moda y femineidad que propone Elegancias supone una lectora nueva con deberes y obligaciones sobre su forma de mostrarse.

Novela y modernidad

se podría llamar la del 'pensamiento lógico', que normalmente se considera como el instrumento de la razón y que obedece a leyes precisas, las de la lógica. Esta modalidad cognoscitiva no es la única ni la más ubicua, sino que existe otra que se orienta hacia "la construcción no de argumentos lógicos o inductivos sino a la construcción de relatos o narraciones". (Bruner 2004, p. 691) Aunque ambas modalidades son complementarias, no se puede reducir una a la otra pues, como dice el mismo autor en otro lugar, "los intentos de reducir una modalidad a la otra o de ignorar una a expensas de la otra hacen perder inevitablemente la rica diversidad que encierra el pensamiento". (Bruner 1988, p. 23.) Que la capacidad narrativa es un modo de conocimiento es algo que se ha señalado desde diversas posiciones, incluso desde dentro de los estudios acerca del relato literario, aunque tal vez sin el debido énfasis. En el prefacio de un libro que fue muy leído en los años en que resurge el interés por la narratividad, Mitchell habla de ese modo particular y lo pone en relación con el concepto de acción cuando dice que la idea de relato parece relacionarse con "un modo de conocimiento que emerge de la acción, un conocimiento que está incrustado no sólo en los relatos que se cuentan a los niños o para pasar el tiempo libre, sino en los órdenes por los que vivimos nuestras vidas". (Mitchell 1981, p. x). Cada uno de esos modos a los que se refiere Bruner tiene sus propios principios funcionales y de corrección, pero difieren en los principios de verificación puesto que un argumento y un relato son clases naturales diferentes. Es verdad que los dos pueden usarse como medios para convencer, pero aquello de lo que convencen es totalmente distinto: los argumentos convencen