UNA TRILOGÍA DEL PAISAJE NOVECENTISTA ESPAÑOL EN LA OBRA DEL PINTOR FÉLIX LACÁRCEL (original) (raw)

Ilustración novohispana y nacionalismo criollo en fray Francisco Antonio de la Rosa Figueroa

Dieciocho XVIII, 2018

The eighteenth century represented for Mexico a century of Enlightenment, and political changes tinged with pre-independence fervor. Historiographic studies have centered on Mexican Jesuits for their great intellectual work. However, one little-known Franciscan, Francisco Antonio de la Rosa Figueroa, turnes out to be without a doubt one of the most representative figures of the Mexican Enlightenment, in spite of the fact that his work is practically unknown. This article approaches the thought of the Franciscan friar from an historiographical perspective, focusing on political and linguistic questions, and his pre-scientific contributions as an archivist as seen in some of his unpublished work.

TACIANA FISAC Y LA FUNDACIÓN DE LA NUEVA SINOLOGÍA ESPAÑOLA

Encuentros Multidisciplinares, 2018

Hablar de Taciana Fisac y de su aportación a la Universidad Autónoma de Madrid, así como a la sinología española, es enfrentarse a uno de esos pilares, fundadores o pioneros de una ciencia, donde lo personal y lo profesional se mezclan inextricablemente. Una historia "muy española", es decir, la historia de un pionero, abandonado e incomprendido por todos, que sólo con recursos personales inicia un camino, que otros seguirán pero en el que pocos ayudarán. En estas breves páginas se ha hecho un repaso a la carrera y obra, ambas aún inconclusas, de Taciana Fisac. En ellas se puede comprobar porque es acreedora de ese "nombre" en el mundo de la sinología, que la convierte, pese a su juventud en la verdadera fundadora de nuestra moderna sinología.

EL PATROCINIO ARTÍSTICO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XVIII: NOBLEZA, CLÉRIGOS Y CACIQUES

ATALANTA, 2019

fhao@us.es RESUMEN: El patrocinio artístico constituyó una de las muestras más relevantes de la sociedad colonial. La financiación de obras de arte tuvo varias finalidades que, en general, nada tuvieron que ver con el hecho artístico. La intención de la nobleza y del clero fue obtener prebendas de tipo civil o religioso a cambio de favorecer a la sociedad mediante la subvención de obras artísticas. Los caciques y la nobleza indígena jugaron un papel fundamental financiando obras artísticas, religiosas y civiles. En este sector social, las obras religiosas se consideraron una manifestación del fervor y devoción hacia la nueva religión mientras que las de carácter civil tuvieron como objetivo demostrar su adhesión a la corona española y a la administración colonial. ABSTRACT: Artistic patronage was one of the most important examples of colonial society. The financing of works of art had several purposes that, in general, had nothing to do with the artistic fact. The intention of the nobility and the clergy was to obtain benefits of civil or religious type in exchange for favoring society by subsidizing artistic works. The caciques and the indigenous nobility played a fundamental role in financing artistic, religious and civil works. In this social sector, the religious works were considered a manifestation of fervor and devotion to the new religion, while those of a civil nature were intended to demonstrate their adherence to the Spanish crown and the colonial administration.

EL GRAN LOGRO DESCUBRIDOR DEL REINADO DE FELIPE II: EL HALLAZGO DEL TORNAVIAJE DE LAS FILIPINAS POR EL PACÍFICO HACIA NUEVA ESPAÑA

A lo largo del presente trabajo pretendemos analizar el primer viaje que se realizó con éxito desde las tierras localizadas al occidente del Océano Pacífico hacia los dominios españoles en la costa americana del mismo. Vamos a ocuparnos básicamente del viaje encargado a Fray Andrés de Urdaneta, 1 además de mencionar los viajes que intentaron con anterioridad atravesar el Pacífico de Oeste a Este y que le sirvieron de precedente, así como las circunstancias que propiciaron la realización de un nuevo intento, que en esta ocasión obtuvo resultados positivos. Para ello tomaremos como base los diarios 2 que es-cribieron los pilotos del viaje, Esteban Rodríguez y Rodrigo de Espinosa, así como una serie de documentos que ayudan a enmarcan los preparativos de la expedición. 3

EL MITO DE NARCISO EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Fortunatae, 8, 1996

The Narcissus myth is here analysed in the Spanish Literature of the Renaissance. The latin poet, Ovid, provides the poets with mythical stories which the renaissance authors use like a pattern for writing their works. Fernando de Acuña, Gregorio Silvestre and so many others see in the Narcissus myth a different story, which they shape on their own way. Cuando oímos la conmovedora historia de Orfeo o cuando asisti¬ mos con ansiosa expectación a que los brazos de Dafne se conviertan en ramas de laurel en los numerosos ejemplos de poemas de la litera¬ tura renacentista, a Ovidio recordamos. No se cuestiona aquí el desta¬ cadísimo mérito de nuestros insignes poetas, se alude, sin embargo, al amplio despliegue creativo que surgió de un núcleo cuya matriz ima¬ ginativa se hallaba como simiente en las maravillosas historias que el poeta latino agrupó en sus libros, reflejo a su vez de la tradición míti¬ ca griega1. En efecto, son las Metamorfosis el trasfondo temático de tan-1 "De varias metamorfosis hay referencias anteriores a la época helenística, pero de la mayoría de ellas los más antiguos testimonios son helenísticos o romanos, lo que, pro¬ bablemente, no tiene otra significación sino que en época helenística cuando se estudia¬ ron y recogieron sistemáticamente los mitos metamórficos, en obras como las de Teodoro, Antígono de Caristo, Didimarco, Beo y Nicandro, que son fuentes y modelos

2021. UN MAPA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA: EL "LIENZO DE TLAXCALA"

2021

The aim of this paper is to analyze the Lienzo de Tlaxcala, a sixteenth-century document, taking into consideration the different publics to which it was targeted. One version of this document was sent to the Spanish crown, where it was inserted in the European courtesan tradition of wall decoration with gobelin tapestries exalting the monarchy military and religious victories. In this context, the Lienzo de Tlaxcala worked as a conquest tapestry. At the same time, if we take into account the visual structure of the document, the location of some of the key places in it, and the comparison with some 18 th century texts, we can propose that the Lienzo was interpreted as a map by Mesoamerican readers. Hence, the Lienzo de Tlaxcala could be considered as both a conquest tapestry and a map, depending on the public and on the reading and interpretation parameters that were applied. The Lienzo narrative allowed the inhabitants of Tlaxcala to claim and protect their rights within the Spanish legal system. It was in these circumstances that they also produced several genealogic documents that linked the protagonists of the Mesoamerican wars and alliances between 1519 and 1541 with their sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries' descendants. These are all part of what we can call an Indigenous social memory of the conquest, and its own archive, parallel to that of Western culture.

MANUEL DE FALLA Y L'ACOUSTIQUE NOUVELLE, ¿UN CASO DE PROTOESPECTRALISMO EN EL NACIONALISMO ESPAÑOL

Anuario Musical, 2022

A partir del ejemplar de L’acoustique nouvelle conservado en la biblioteca personal de Manuel de Falla (Archivo Manuel de Falla), se realiza una lectura cruzada de fuentes bibliográficas, hemerográficas y musicales con el objetivo de analizar los puntos de contacto entre la teoría musical propuesta por Louis Lucas y el sistema de superposiciones desarrollado por Falla. Se retoma la discusión sobre la influencia recibida, defendiéndose el gran influjo que ejerció sobre el pensamiento musical de Falla. Se estudian las derivaciones generadas por el compositor gaditano a partir de los postulados de Lucas, para, a continuación, revisar el sistema de superposiciones desde la óptica de la teoría de conjuntos de clases de tonos (pitch class set theory) Por último, se ahonda en las imbricaciones conceptuales entre las superposiciones empleadas por Manuel de Falla en sus principales obras y algunos postulados de la música espectral. Como conclusiones se destaca la gran huella de L’acoustique nouvelle en Falla, la versatilidad y capacidad adaptativa del sistema de superposiciones, su practicidad para emplear el total cromático y sus posibilidades de ser entendido como un sistema de gestión de la armonicidad e inarmonicidad a partir de la manipulación de la resonancia propia de la serie armónica de un sonido fundamental.