Aproximación al pensamiento quevediano (original) (raw)
Related papers
Aproximación a pensamiento de Hugo Chávez
Taller científico internacional Primero de mayo, 2016
A partir de las últimas décadas del siglo XX, en que se produjo el derrumbe del Socialismo en los diferentes países de Europa Oriental, en la teoría se gestaban análisis que lo vaticinaban. Este proceso provocó el cuestionamiento de la teoría marxista-leninista del Socialismo y la búsqueda de una explicación a la reversión del proceso, en los primeros años. Con posterioridad, la Academia se volcó a la formulación de propuestas alternativas al “socialismo real”. A partir de entonces, comienzan a aparecer nuevas interpretaciones en torno al marxismo en general y al Socialismo en particular. Autores como Buzgalin, Frei Betto, Mechael Lebowitz, Francois Houtart, Francisco Humpierre, Hans Dietrich, Marta Harnecker, Atilio Borón, intentan dar una explicación a la realidad, desde el Marxismo. Al mismo tiempo, buscan adversar al capitalismo. Afloran varias propuestas situadas en contextos disímiles en Asia, América Latina y Cuba con la actualización del modelo. En el continente latinoamericano, se presentan las propuestas revolucionarias de Evo Morales con el Socialismo Comunitario, la de Rafael Correa con la Revolución Ciudadana y la de Hugo Chávez con la Revolución Bolivariana
Quevedo y las travesuras del mito
Lectura y Signo, 2010
La parodia de los diversos cauces de la lírica clásica y renacentista figura entre los procedimientos que produjeron los más granados frutos de la poesía burlesca. La coexistencia de las versiones graves y de sus contrafacta burlescos es ya de por sí significativa de la eficacia poética que se reconocía a unos grandes mitos cuyo sentido moral o alegórico se había procurado explicar. En el presente trabajo se estudia cómo el locutor burlesco quevediano se mofa de tales explicaciones y les sustituye una interpretación traviesa del mito
Aproximación hacia una educación sentipensante
Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (14), 2013
Nuestros sistemas educativos son herederos de paradigmas concebidos bajo los intereses de la Revolución Industrial. Conocer ha sido la certeza a partir del cual se han gestionado todos los sistemas educativos. Sin embargo este punto de partida no parece haber logrado su cometido, aún gran parte de nuestros conciudadanos siguen navegado en el limbo de las supersticiones y nuestros pueblos continúan prisioneros en las garras de la injusticia, el hambre, la corrupción. Conocer no basta hace falta también el imperioso deseo de hacer lo conocido, de rechazar el mal y desear vivir en consecuencia con el bien conocido. Solo así la educación será un instrumento de emancipación y de desarrollo individual y social.
Quevedo y su dilatada literatura
Mas busca en tu espejo al otro, en su grado de verdad, sino en su al otro que va contigo, antigüedad, en su hacerse cuerpo, sumario • Editorial Francisco de Quevedo. Inventor de una nueva sensibilidad estética: tránsito creativo entre tradición y modernidad literaria y de pensamiento 3 • Proceso de Investigación y Análisis FRANCISCO DE QUEVEDO PERCEPCIÓN INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTÓRICO Preliminar: Quevedo y su dilatada literatura, por Ignacio Arellano 12 Quevedo en su vida y en su mundo: unas claves de lectura, porJosette Riandiére 14 El senequismo de Quevedo, por Valentina Nider 23 Cronología, por GRISO 29 La tansmisión de la obra de Quevedo, por Ignacio Arellano 34 ARGUMENTO La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales, por Ignacio Arellano 39 Gracián frente a Quevedo, por Máxime Chevalier 49 La poesía amorosa de Quevedo: moda y modernidad, por David Gareth Walters 54 Prosa festiva de Quevedo, por Celsa Carmen García Valdés 61 «Buenos libros son los muertos»: la reflexión político-historiográfica quevediana, por Carmen Peralta 66 La poesía moral de Quevedo, por Alfonso Rey 73 ANÁLISIS TEMÁTICO
RESUMEN. En el siguiente artículo, se propone una aproximación al concepto de ciencia, aproximación que resulta valedera para el ámbito de lo social, históricamente menos desarrollado que el natural. Es probable que esta situación se deba, en parte, al menor grado de consenso que los científicos sociales han alcanzado en cuestiones epistemológicas fundamentales. Por ello, es el objetivo principal de este artículo desarrollar una propuesta básica para esbozar una definición conceptual genérica a partir de los supuestos defendidos por algunos filósofos de la ciencia, concretamente, por Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.