El repartimiento real de chucuito en el virreinato del Perú: la tributación temprana y su evolución, 1539-1547 (original) (raw)
Related papers
Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI
Fronteras de la Historia, 2004
En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
En la presente investigación son objeto de análisis, entre otros temas, los denominados libros de huacas. Libros de contabilidad en los que se asentaban los datos de los tesoros prehispánicos hallados en las tumbas y otros yacimientos, en la demarcación del Virreinato del Perú. Puesto que la legislación castellana establecía la titularidad de la Corona sobre los bienes del subsuelo, los tesoros desenterrados -tanto en los Reinos de las Indias como en la Península-debían de quintar a la Corona. De hay la existencia de estos libros de huacas cuyo estudio es el eje de la presente investigación. Su análisis se complementa con varios apartados dedicados a los tesoros prehispánicos enterrados y su fascinación; los valores arqueológicos en la época virreinal española; fiscalidad y control regio en torno a los tesoros enterrados; así como algunos datos complementarios tanto para el Virreinato del Perú, como para la propia Península.
América Latina en la Historia Económica 29 (1). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2021
A partir de un corpus documental diverso, que incluye disposiciones regias, correspondencia vicerregia, pareceres locales y el juicio de residencia del juez de composición Osores de Ulloa, este artículo explora la gura jurídica de las tierras baldías e indaga en las relaciones posesorias que distintos vecinos ejercieron en ellas en el distrito de Charcas (virreinato del Perú) en la década de 1590. En ese sentido, se propone que, si hasta la década de 1580 las esferas virreinales peruanas propiciaban el uso común y el reparto gracioso de los baldíos, la primera composición y venta de tierras, ordenada por reales cédulas de 1591, tuvo un papel central en el reforzamiento del dominio regio sobre las tierras baldías y sobre las tierras indígenas consideradas vacantes, a partir del accionar de los jueces comisionados que en el terreno dotaron de referente material a una noción jurídica en disputa.
Fiscalidad y consenso en el Virreinato del Perú entre 1620 y 1650
América Latina en la Historia Económica, 2012
Resumen Este artículo aborda el incremento de la presión fiscal que tuvo lugar en el virreinato de Perú entre 1621 y 1643. A través del análisis de las cuentas de la Caja de Lima se pretende demostrar que, aunque en el corto plazo el avance del poder central se tradujo en el aumento de los ingresos y de las remesas oficiales enviadas desde el Callao a Sevilla, en realidad se trató de un fenómeno transitorio que encubrió sólo de forma temporal la crisis fiscal que atravesó Perú durante parte del siglo XVII. En este marco, se busca poner de manifiesto que el incremento de los ingresos de la tesorería limeña y de las remesas a Castilla dependió estrechamente de la aquiescencia de los grupos de poder local, sobre todo respecto de las nuevas cargas introducidas entre 1627 y 1641, y de la gestión que los virreyes realizaron de los egresos. Palabras clave Administración fiscal, consenso, negociaciones arancelarias, elite, virreinato. Abstract This article looks into the increasing fiscal demands placed on the Viceroyalty of Peru between 1621 and 1643. The aim is to demonstrate through an analysis of the books of the Treasury of Lima, that although advances in central power resulted in a short-term increase in income and official remittances from El Callao to Seville, the rise actually reflected a only a transitory phenomenon that temporarily disguised the fiscal crisis affecting Peru during part of the xvii century. Within this context, the aim is to reveal that the rising revenues of the Treasury of Lima and the remittances to Castile depended heavily on the acquiescence of the local power groups, especially with respect to the new economic burdens introduced between 1627 and 1641 and the viceroys’ management of expenditures. Keywords Tax administration, consensus, tariff negotiations, elite, viceroyalty.
Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)
2021
Durante las dos primeras décadas del siglo XVIII se desarrolló en el virreinato del Perú -y probablemente también en el de Nueva España- un mercado secundario de ventas de empleos de gobierno político, ignorado por completo hasta ahora por la historiografía. Dos factores posibilitaron la existencia de ese mercado. Por un lado, la compra de cargos en Madrid con facultad de transferirlos a terceras personas, para lo cual se abonaba una cantidad superior por cada puesto. Por otro lado, la corrupción de los virreyes que, sin tener potestad para ello, permitían, previo cobro de dinero, la venta entre particulares de los cargos beneficiados en la Corte. La convergencia de ambos factores alteró de manera sustancial el sistema de gobierno político del “beneficio” trazado desde el poder central, pues acabaron ejerciendo los cargos quienes jamás fueron nombrados por el rey.
La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)
Fronteras de la historia, 2011
Esta cuestión se presenta muchas veces difusa en la historiografía, toda vez que no se diferencian los caudales públicos de los privados (Garavaglia), como surge del trabajo de Morineau. Precisamente, la política de la Corona se vio afectada por la disminución de los primeros (Álvarez). Una discusión más amplia se encuentra en Noejovich ("Caudales).
XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 2018
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar la relación que existe entre el nivel de cultura tributaria y el pago del Impuesto al Valor del Patrimonio Predial (en adelante IVPP) en el distrito de La Unión. La hipótesis que se contrastó fue determinar si existe una relación directa entre cultura tributaria y el pago del IVPP. La investigación fue no experimental, descriptiva correlacional. Para la recopilación de la información se elaboró una encuesta, la cual se aplicó a una muestra de 364 contribuyentes afectos al pago del IVPP en el distrito de La Unión. Se estudiaron dos variables de naturaleza cualitativa: Cultura tributaria e IVPP. Con los resultados obtenidos se demostró, utilizando el test de Rho Spearman, que existe una relación directa entre las variables, es decir, el nivel de cultura tributaria influye de manera significativa en el pago del IVPP. Dado que en la medida que los contribuyentes cuenten con mayores recursos económicos, tengan un alto nivel de conocimiento tributario, una mejor relación fisco contribuyente, una adecuada orientación tributaria y un comportamiento tributario orientado al cumplimiento de las obligaciones tributarias, habrá un mayor cumplimiento consciente al pago puntual del IVPP.