Las concepciones nucleares, axiomas e ideas-fuerza del Fascismo Clásico (1919-1945) (original) (raw)
Related papers
La ideología del Fascismo entre pasado y presente
F. Savarino, G. Vera, A. Pinet, y P. Quintino (coords.), Diálogos entre la historia social y la historia cultural, México, ENAH / AHCALC, 2005, 2005
Revisión sobre el estado de la investigación sobre el aspecto ideológico del Fascismo
III Congreso Internacional Franquismo y Literatura, 2023
Los ideólogos del primer franquismo pretendían ilusionar al pueblo con la idea de que los españoles aún no habían dicho la última palabra en materia de colonización y lo iban a demostrar en África, tanto en las colonias y dominios existentes como en los territorios reivindicables, para superar las injusticias históricas infringidas por los europeos a una España humillada y derrotada, que a lo largo del siglo XIX había visto impotente como se desmoronaba su imperio colonial. De ahí la proliferación de ensayos y artículos sobre la organización de las posesiones españolas en África, misérrimo eje del futuro resurgir imperial español de las banderas victoriosas que debían volver “al paso alegre de la paz”. La Guinea española se convirtió en una heterotopía perversa del franquismo, un espacio nacionalcatólico bajo un férreo control ideológico donde no había lugar para la disidencia y donde muy pronto se experimentó con la población local el modelo social que se pretendía imponer en la Península (el golpe de estado triunfó rápidamente en la colonia y las autoridades sublevadas la controlaron prácticamente desde julio de 1936). Durante el franquismo hubo un boom de literatura colonial: Guinea empieza a entrar en el universo literario español y lo hará no solo de la mano de editoriales privadas que publican obras de ficción sino también al amparo de los think tanks creados para difundir la ideología del régimen franquista, como el Instituto de Estudios Políticos y el Instituto de Estudios Africanos (IDEA), adherido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas para darle una cierta pátina de respetabilidad intelectual.
Lectura del Fascismo Italiano a través de la categoría de Fuerzas
Lectura del Fascismo Italiano a través de la categoría de Fuerzas, 2017
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Reino de Italia se encontraba en una profunda crisis generalizada. El gobierno parlamentario, inestable e ineficaz, demostraba su falta de autoridad ante la presencia de poderosos movimientos de izquierda y de sectores nacionalistas, como los arditi, que consideraban que su país había sido tratado injustamente en los Tratados de Paz. Sin embargo, este nacionalismo, arraigado de antaño entre importantes sectores culturales y políticos italianos, se manifestaba de forma espontánea y no organizada. Esta situación cambiaría a partir de 1919 con la creación, por parte de Benito Mussolini, del primer Fascio di Combattimento como una organización política ultranacionalista que serviría de base para el posterior Partido Nacional Fascista. A través de un programa de reformas sociales e ideológicas, de anhelos expansionistas sobre la llamada Italia irredenta, y de la voluntad de crear un gobierno fuerte; los fascistas llegaron al poder en 1922. De este modo, siguiendo la categoría de análisis propuesta por Pierre Renouvin y Jean Baptiste Duroselle, es posible distinguir una serie de Fuerzas Profundas presentes en la península itálica relacionadas a la idea de Nación, que se ven exacerbadas en los tiempos de la primera posguerra y que son enaltecidas por una Fuerza Organizada como lo fue el Fascismo. Es así que el presente trabajo de investigación se propone analizar como problema central de qué manera se produjo la mutación de una fuerza a la otra en el caso italiano. Asimismo, resulta menester investigar cómo el irredentismo condicionó el accionar del movimiento y a su vez, considerar si las fuerzas influyeron de alguna forma en la estabilidad del régimen de Mussolini. En este sentido, se comparará su firmeza con respecto a otros regímenes totalitarios de la época.
Ideología y lucha de clases en los clásicos del marxismo
Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo. Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes, 2014
Luego del menosprecio posmoderno por el concepto de ideología, este trabajo se inscribe en una revitalización del interés teórico en la problemática marxista a la que se vincula. Su objetivo es analizar la concepción materialista e histórica de las ideologías que propusieron los clásicos del marxismo en sus diferentes escritos. A pesar de ciertas contradicciones y titubeos, entendibles en el contexto teórico de la época en que Marx y Engels desarrollaron su obra, esta concepción nos proporciona una posición que funciona como divisoria de aguas del campo teórico-político: las ideologías no pueden ser pensadas por fuera o más allá de las luchas de clases históricas y sus efectos.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 39, segundo semestre 2013
El artículo analiza las transformaciones y conflictos desarrollados al interior de la dirigencia departamental de la Unión Cívica Radical de Tucumán durante el período de emergencia y consolidación del peronismo. Sostiene que la derrota electoral sufrida por el radicalismo en 1946 y la crisis interna desatada como corolario de esta tuvieron como correlato una refuncionalización del partido, plasmada en una modificación de la estructura organizativa y un recambio dirigencial. Este proceso, desarrollado a fines de los años cuarenta, definió el ocaso de los planteles provenientes del orden político anterior al golpe de Estado de 1943 y socavó la tradicional estructura federativa del radicalismo.
El antifascismo en el Partido Comunista chileno, 1922-1934
A los pocos meses de su fundación, para el Partido Comunista de Chile fue una preocupación la instauración del fascismo en su país. El antifascismo comunista fue un discurso que se fue construyendo tempranamente y que correlacionó factores nacionales e internacionales. En este artículo explicamos el desarrollo histórico de este proceso y su incidencia en la práctica política del partido desde su fundación hasta la inflexión de las políticas de "clase contra clase" en 1934. Planteamos que la construcción del antifascismo comunista estuvo dividida en dos fases. La primera estuvo marcada por las similitudes y correspondencias que ciertos actores y coyunturas tuvieron respecto al fascismo europeo, lo que generó un amplio abanico de recepciones en torno a la relación entre la violencia, el fascismo y el capitalismo, lo que finalmente les permitió identificar un modus operandi fascista en Chile. Así, la segunda fase se abocó a la construcción de un discurso identitario y estratégico en clave defensiva frente a la impronta fascista de los gobiernos y regímenes de turno de la primera parte de la década de 1930. Palabras claves Chile; siglo XX; Partido Comunista; antifascismo; cultura política; políticas de " clase contra clase "
Debates hacia adentro: las ideas económicas del frente antifascista liberal en Argentina (1939-1943)
Sociohistorica Cuadernos Del Cish, 2012
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos años.