La voz de los catalanes emigrados a Cuba (s. XIX). Testimonios epistolares (original) (raw)
Related papers
Historiografía española de Cuba colonial
Todo intento de análisis de una producción historiográfica está lleno de riesgos. Por ello me limitaré a hacer una exposición sistemática de los estudios específicos que, sobre la historia colonial cubana, se han publicado en España en los últimos cincuenta años.
Lengua y literatura en las cartas de los emigrantes españoles a América en el siglo XX
o Actas del VI simposio internacional de Lengua y Literatura. Río de Janeiro, 2024
Me propongo introducir al lector en el universo fascinante de las cartas escritas y recibidas por los españoles que dejaron su tierra en busca de una vida mejor en el continente americano. Me refiero a una práctica social que se extendió durante muchos siglos y que casi sin darnos cuenta ha ido desapareciendo, o al menos ha cambiado enormemente. Ya no escribimos cartas, sino correos electrónicos u otras modalidades de comunicación a distancia, pero en tanto que migrantes (todos lo somos en mayor o menor medida) tenemos en mente la importancia de ese género enormemente versátil que resultó fundamental para las familias separadas por distancias oceánicas. Defiendo aquí que estas cartas merecen la atención de los estudiosos del español por cuestiones eminentemente lingüísticas, pero también discursivas y literarias. Mencionaré, en primer lugar, recopilaciones e investigaciones abundantes pero dispersas y poco conocidas; destacaré, entre estas, los principales asuntos de interés lingüístico y literario, para acabar defendiendo la incorporación de la correspondencia de la emigración entre los materiales de trabajo de la enseñanza de la lengua española en Brasil.
Dictatorships & Democracies, 2021
Este libro es un ejemplo especialmente ilustrativo de cómo abordar un tema que en la historiografía actual se encuentra plenamente consolidado y que cada vez cuenta con un mayor número de adeptos. Laura Martínez Martín, la autora de esta brillante investigación, nos adentra en el apasionante mundo de la correspondencia privada y la emigración, dos realidades que mantuvieron un estrecho vínculo, hasta el punto de que no podemos entender la una sin la otra. Porque, en el pasado, la carta fue la principal y casi única vía de comunicación entre los emigrados y sus familias, la voz que en forma escrita minimizó el dolor por la ausencia de aquellos hombres y mujeres que tuvieron el arrojo o la inconsciencia de dejarlo todo para buscar oportunidades que en su entorno se les negaban.
ESCUDERO, Miriam. Sobre un oficio solemne en la Catedral de México, un insurrecto navarro y la partitura perdida de un catalán radicado en La Habana colonial. Pretexto para un relato auto-etnográfico y la biografía de un documento musical. Revista Argentina de Musicología, 22/1 (2021), pp. 45-76, 2021
Para descifrar aquellos elementos (circunstancias, antecedentes, acontecimientos, relaciones invisibles, posturas intelectuales) que median la correspondencia biunívoca entre sujeto creador (historia de vida) y obra de arte, la musicología se ha expresado, entre otros géneros, a través de la biografía del sujeto. Atendiendo a que el documento musical, en sus múltiples variantes, es evidencia constatable del proceso de creación musical, propongo que, posicionados desde la gestión del patrimonio cultural, biografiemos al objeto, descifrando, a la vez, contextos y razones del investigador y el investigado; paradoja de la unicidad del trabajo patrimonialista. Como resultado, la construcción de ese nuevo conocimiento sustenta una preservación que va más allá del cómputo de datos y la descripción factual, revalida ese bien cultural, y sirve como mediador para su inserción refuncionalizada en la práctica social de la escena musical. /////////////////////////////// To decode those elements (circumstances, background, events, invisible relationships, intellectual postures) that mediate the two-way interaction between the creative subject (life story) and artwork, musicology has expressed itself, among other genres, through the subject’s biography. Since the musical document, in its many variants, is evidence of the process of musical creation, I propose that, positioned from the management of cultural heritage, we write the object’s biography, deciphering, at the same time, contexts and reasons of the researcher and the investigated; paradox of the uniqueness of heritage work. As a result, the construction of this new knowledge supports a preservation that goes beyond data computation and factual description, revalidates that cultural good, and serves as a mediator for its refunctionalized insertion into the social practice of the music scene.
Cartas en verso: Algunos ejemplos de décimas epistolares de la migración palmera a Cuba
Revista De Historia Canaria, 1998
En el viejo arcón de algunas familias palmeras se conserva aún, pese al paso de los años y a la frecuente destrucción de este tipo de materiales frágiles y volanderos, algún pequeño tesoro de la cultura popular canaria. En el presente caso se trata de un conjunto de décimas, manuscritas unas e impresas otras, que un emigrante del núcleo familiar de la pintora canaria, nacida en Tijarafe (La Palma), Gloria Díaz, nos legó primorosamente conservado, como para recordarnos una vez más la evidente presencia, en nuestra cultura tradicional, de vínculos ancestrales con la Perla del Caribe. Forman la colección que acabamos de mencionar no menos de once décimas manuscritas de diferente extensión y contenido, y dieciséis impresas, referidas éstas últimas a distintos temas y publicadas, en hoja suelta, en varios lugares de la antigua provincia cubana de Santa Clara o Las Villas y en Camagüey. No es nuestro propósito ni nuestro cometido llevar a cabo una clasificación atendiendo a criterios filológicos y literarios, ámbitos en los que han realizado y realizan una destacada labor algunos estudiosos canarios y foráneos, entre otros,
La génesis del español cubano a través de egodocumentos del siglo XIX
Cuadernos de la ALFAL, 15 (1), 24-52, 2023
El objetivo de esta investigación es ofrecer una caracterización de cómo se escribía y hablaba en Cuba en los momentos previos a la Independencia. Para ello, se analizan fuentes documentales, seleccionando egodocumentos que relatan acontecimientos y vivencias de la guerra en primera persona. Este material permite conocer una etapa poco analizada de la historia del español como es el siglo XIX y, en el caso singular de Cuba, esbozar las tendencias confluyentes y la acomodación lingüística a los nuevos movimientos que conformarán la sociedad de un nuevo país. El análisis de los datos que proporciona ese material permite mostrar, entre otros, aspectos relacionados con: tendencias de pronunciación, creación y resemantización léxica, así como aspectos singulares relativos a la autopercepción (socio)lingüística de los autores, en muchos casos mujeres, que componen la sociedad cubana del XIX.
La fuerza de la palabra. El autonomismo en Cuba en el último tercio del siglo XIX
Revista de Indias, 2001
A fines del siglo XVIII, España era una de las grandes potencias coloniales, quizás sólo superada, en poder económico y militar, por Gran Bretaña. Sin embargo, en 1825 el gran imperio en el que "no se ponía el sol", quedaba reducido a las posesiones de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y las Filipinas y territorios aledaños, en el sudeste asiático. A principios del siglo XIX, España empezaba su transición de imperio a nación, tratando de conservar los restos de su imperio ultramarino y de consolidarse como una potencia de segundo orden.