Algunas reflexiones sobre la nueva historiografía a propósito de la presentación de la "Historia de Córdoba" del Prf. Enrique Aguilar Gavilán (original) (raw)
Related papers
La renovación historiográfica en Córdoba Un recorrido
en A.C. Agüero y D. García, Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura, 2010
Diego García 1. Entre los momentos historiográficos del pasado argentino más frecuentados el de la renovación de la disciplina ocupa un lugar central, junto a otros también visitados con cierta regularidad, como el de sus padres fundadores o el de su, discutida, profesionalización. La sorpresa inicial ante esta constatación, que identifica un punto de interés en un momento alejado casi un siglo del nacimiento de la historiografía nacional, se disipa rápidamente si recordamos que también este momento será presentado como genético: los historiadores que ocupen un espacio finalmente estable y crecientemente profesional desde la vuelta de la democracia identificarán ese período como el de su prehistoria. Remarcar la conexión entre aquella situación disciplinar y otra más reciente, en parte marcada por el interés en darse una genealogía, no invalida el atractivo de la primera sino que indica una de sus fuentes. Y si inicialmente esa historiografía del retorno democrático ofreció una imagen de aquella renovación que no se alejaba demasiado de la que el testimonio de sus actores (y, a la vez, remarcaba la continuidad entre esos años y los suyos), recientemente ha comenzado a complejizarse y presenta aristas o dimensiones específicas que exceden lo que cualquier historia que relate una renovación puede mostrar.
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición
Actas del XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional : VIII Simposio Región y Políticas públicas / Juan Manuel Arnaiz ; María Silvia Leoni de Rosciani ; compilado por María Laura Salinas ... [et al.]. - 1a ed compendiada. - Resistencia : Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2019., 2019
En este trabajo proponemos analizar y comparar dos formas de concebir y escribir la historia en Córdoba, con características particulares en los distintos espacios provinciales y regionales. Una historiografía que podríamos caracterizar como tradicional, centrada en una historia político-institucional, representada por la obra de Efraín Bischoff, historiador autodidacta, integrante de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. La segunda, la llamada “renovación historiográfica”, gestada a partir de los años sesenta del siglo XX, será analizada a través de la obra de Guillermo Beato, historiador argentino que se exilió en México en 1974 y regresó con la recuperación de la democracia en la década del ochenta. Las variables a analizar se vinculan con los contextos socio-políticos de su escritura; sus interlocutores; sus marcos sociales de memoria, su producción historiográfica y los espacios elegidos para su difusión. Consideramos que el análisis de estas dos maneras de concebir la historia desde un espacio provincial puede contribuir a un conocimiento más profundo de la historiografía argentina y sus usos del pasado en diferentes épocas. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX.
Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba (2018)
Hay una pregunta clave que nos guiará en este capítulo: ¿cómo se construye el conocimiento histórico? Cuando leemos un libro de historia, y en este caso de historia de Córdoba, nos preguntamos: ¿este conocimiento existió desde siempre? ¿quienes escriben hoy sólo se limitaron a repetir lo que sus antepasados dijeron? A lo largo del capítulo, veremos que no es así dado que lo que conocemos hoy es producto de un oficio particular, el de historiador, ejercido por hombres y mujeres, que fue cambiando a lo largo del tiempo. En este texto abordaremos la importancia de las ciencias sociales para conocer la realidad social; sus formas de trabajo; los conceptos claves para aprender a pensar históricamente, que nos permitirán entender que nuestro presente se vincula con el pasado. Hablaremos de la historia como disciplina pero particularmente de la escritura de la historia desde los espacios locales, desde una provincia mediterránea como Córdoba que como todas las demás provincias de la Argentina tiene características específicas que merecen ser conocidas y destacadas en el marco de la historia nacional.
NUEVAS TENDENCIAS EN LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA
El artículo se enmarca en lo que algunos historiadores han denominado "historiografía inmediata", que consiste en reflexionar sobre la historia de la historiografía que se está desarrollando a la par del propio historiador. La investigación describe, analiza y explica la evolución de la historiografía española reciente en los últimos años. Así, el autor tratará en su primer apartado las características de la historiografía española reciente, después identificará las últimas tendencias historiográficas españolas, para terminar con la profundización en una de ellas; Historia a Debate, que servirá de antesala para las conclusiones.
Usos del pasado y legitimación política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba
Naveg Merica, 2011
Este trabajo aborda un tema clásico: la legitimación del poder político. A partir de una perspectiva analítica que privilegia las relaciones entre historia, política y memoria, se centra en los usos del pasado -momentos claves de los procesos de legitimación política- en un lugar y en un período específicos, la provincia de Córdoba, en Argentina, durante los años 1969-1989. A partir de una hipótesis fundacional que señala la importancia de dichos usos en la construcción de imaginarios políticos, postulamos otra hipótesis que guía nuestro trabajo: la coexistencia de dos imágenes contrapuestas, la de la marcha ascendente hacia un destino preestablecido y la de la nación en peligro, resignificadas a lo largo del período por los distintos gobiernos en función de las demandas del presente. La estrategia narrativa consiste en reconstruir la historia reciente de Córdoba desde una mirada centrada en los homenajes y conmemoraciones, dado que constituyen una de las formas en que el poder político opera sobre el pasado para legitimar su lugar en el presente.
Erudición y Renovación historiográfica en la obra del novator Gaspar Ibáñez de Mendoza (1628-1708)
Indagacion Revista De Historia Y Arte, 1999
Hasra nuesrros días no han sido pocos los rrabajos dedicados a la vida y obra de don Gaspar Ibáñez de Segovia. Sus contemporáneos hicieron innumerables referencia a su consrancia en el trabajo y su amplia sabiduría en el campo de la ciencia. Durante la vida del marqués, en 1690 , en la edición de la obra Noticiasgenealógicas del linaje de Segooia; que fue publicada por don Juan Román y Cárd enas, y dedicada a don Gaspar se traza una curiosa biografía del marqu és', Aunque en el siglo XVIII fueron ediradas algunas de sus obr as, no se hizo caso al estudio de su vida por don Gregorio Mayans y posteriormente por don Francisco Cerda y Rico, quién anuncia en la edición de la obra de don Gaspar Memorias históricas del Rei don Alonso el Sabio i observacionesa su crónica, edirada en 1777, que iba a realizar un estudio sobre la vida del Ma rqués de Mond éjar'', pero que nun ca llegó a publicar. Posteriormente ha sido recordado en la obra Hijos de Madrid Ilustres de don [oseph Antonio Alvarez y Baena 3. y , finalmente, se le dedicó una conferencia en su honor pronunciada por Enrique Pastor Ma-reo4. En 1975 , se hizo un breve resumen de su labor lireraria por Jean-Paul Le Flem 5. l. CATALINA GARCtA, J.: Biblioteca de escritores de W provinciade Guadalajara y bibliografia de los mismos hastael sigw XIX M ad rid, 1989, págs. 446-44 7. U n caso sim ilar oc ur re en la Historia tÚ W Casade Mondéj ar, donde tampoco faltan algunas anotaciones biográficas del propio autor, G. IBÁÑ EZ DE SEGOVlA, Historia deW Casa de Mondéjar; libro V, capítu lo 37. 2. A. GONZÁLEZ PALENCIA, Eruditos y Libreros del sigw XVIIL In stituto Mi gu el de Ce rvan tes. C on sejo Superior de Inv estig acion es Cienríficas. M adr id , 1948, págs. 140-141. 3. J. A. ÁLvAREZ y BAENA, Hijos de Madrid, ilustres en Santidad. Dignidades. armas, ciencias y Artes. Diccionario Históricopor el orden alfabhico de sus nombres. que consagra al Ilustrisimo y Nobilísimo Ayuntamiento de W Imperialy coronada villa de Madrid SIl autor EGHI, M adrid , año MDCCXC. Tomo IV, págs. 304-312. 4. E. PASTOR MATEO, Un erudito: el marquésde Mondéjar. Ayuntamiento de M adrid. Del egación de Educación. Instituto de Estudios M adril eños del C o nsejo Superior de Investiga cion es cien ríficas, Aula de Cultura. Ciclo de conferencias sobre madril eñ os ilustres. Madrid, 1975. 5. J. P. LE FLEM, «D on Juan Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar y Agrópoli, un grand seigneur de la M esta (seco nd e moi tie du XVIle s.) » en Mtwnges de W Casa de Velázquez; T omo XI, 1975. págs. 220-225.