Aplicación de los planes parciales como concreción del modelo de ordenamiento territorial en Bogotá : hacia una propuesta metodológica (original) (raw)

Planes parciales de borde, en Bogotá: efectos del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial en áreas de expansión urbana

Revista EIA, 2021

El presente estudio se propuso identificar la estructura funcional de la Bogotá Región a partir del análisis de algunos Planes Parciales de borde: Plan de ordenamiento zonal POZ Norte, POZ Usme, Ciudad Río y Lagos de Tunjuelo. Así mismo, evaluó las características de las interacciones que se generan con los municipios de la Sabana a nivel de: patrones de uso, equipamientos sociales, movilidad urbano-regional y comportamiento de la densidad poblacional. Se utilizaron herramientas cartográficas obtenidas de instrumentos de planeación para identificar las intervenciones en cada uno de los municipios aledaños a Bogotá, identificando el nivel de intervención, la magnitud de las obras y la forma como cada uno de ellos articula sus instrumentos de planeación con el desarrollo de la ciudad. Con la ejecución de los planes parciales de borde se empieza a concretar una articulación regional, que permite una verdadera conexión e integración de Bogotá con sus municipios aledaños, pero está apues...

Unidades de actuación urbanística o de gestión: casos de aplicación en tres planes parciales de Bogotá D. C.

Questionar Investigación Específica , 2017

Se presentan los resultados de la comparación de tres planes parciales formulados para el desarrollo y renovación urbana de diferentes zonas de la ciudad de Bogotá. Se hace énfasis en las dos formas de aplicación de los instrumentos de gestión: unidades de actuación urbanística y unidades de gestión. Se analizan las circunstancias específicas que explican la aplicación de cada uno de estos instrumentos en los planes comparados; igualmente, se describe cómo la primera figura opera cuando existen propietarios renuentes, y cómo la segunda opera si hay consenso pleno para la asignación de cargas y beneficios entre estos.

Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de Colombia

Sociedad Y Economia, 2015

El proceso de ordenamiento territorial que se viene realizando en el país a partir de la expedición de la Ley 388 de 1997 (de Desarrollo territorial), es quizás una de las transformaciones más substanciales que ha sufrido el ejercicio de la planificación de los municipios en Colombia. Sin embargo, aún existe un gran camino por recorrer hacia la implementación de una verdadera cultura de planificación y de gestión integral del territorio. En este contexto, el presente artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación que propone los fundamentos de un modelo de evaluación de los planes de ordenamiento territorial municipal en el país. Su particularidad radica en la integración de elementos tradicionales de la gestión urbana con un enfoque evaluativo de gestión pública y social.

El ordenamiento territorial municipal: Una aproximación desde Colombia

Revista del Instituto de Investigación FIGMMG, 2004

Imaginarios sobre el ordenamiento territorial, limitaciones técnicas, económicas, sociales y administrativas; así como las cosas positivas se escudriñan con el fin de aportar elementos para el debate sobre los planes del ordenamiento territorial. La división político-administrativa es la que presenta mayores dificultades, entregando como resultados diferencias que modifican substantivamente los territorios.

Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

El artículo examina el enfoque ascendente y el descendente del ordenamiento territorial, adelantados en Colombia. Se basa, para ello, en la metodología cualitativa, que combina la comprensión de textos y de actores por medio de entrevistas, fuentes documentales y la observación directa. El artículo postula críticamente diferencias entre dos lógicas: la del Estado organizador y modernizador, y la culturalista. La primera se basa en la imitación de modelos descontextualidos de países “desarrollados”, mientras que la segunda construye el territorio a través de la reivindicación identitaria o la exigencia de derechos por parte de los actores sociales. Finalmente, se presentan algunos retos para la organización del territorio en Colombia.

Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a traves de la Estructura Ecologica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia

Revista de Tecnología, 2016

l presente artículo da a conocer los resultados obtenidos luego de una revisión teórica acerca de la necesaria relación que existe entre la zonificación ambiental, y la Estructura Ecológica Principal en el Ordenamiento del Territorio en los diferentes escenarios físicos, con el objetivo de caracterizar la importancia de estos dos factores como mecanismos fundamentales en la formulación de Planes de Desarrollo (PD), y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados arrojan que la planificación y ordenamiento del territorio en términos de eficiencia, igualdad, equidad, participación, sostenibilidad, competitividad y bajo el marco de una democracia participativa e incluyentes, representa un reto para las ciudades actuales, donde el crecimiento poblacional, el aumento de las actividades económicas y las crecientes necesidades humanas, ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, por lo que incluir la zonificación ambiental y la Estructura Ecológica Prin-Recibido /

Notas Técnicas para Una Aproximación del Impacto Económico del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Bogotá, DC, con un Modelo de Equilibrio …

2000

Se busca especificar y calibrar un Modelo de Equilibrio General Computable Dinámico para estimar el impacto económico de las actuaciones urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, D.C., 2001Bogotá, D.C., -2010. El problema a tratar encaja de manera natural en el esquema analítico propuesto -Equilibrio General Computable Dinámico-porque, primero, supone un conjunto de acciones en un plazo de tiempo particular (10 años) que deberán modificar el nivel de vida de los habitantes de la Ciudad y, segundo, porque la interacción entre los actores urbanos, privados y públicos, es un supuesto clave para el cumplimiento de las metas planteadas por el POT ‡ : las inversiones previstas deben ser financiadas con recursos propios de la administración,provenientes principalmente de los recaudos fiscales del gobierno distrital-y con créditos de largo plazo que comprometen recursos futuros de los contribuyentes, esto es, su bienestar futuro. En la otra mano, las acciones urbanísticas implican el aumento de las cestas de consumo de los habitantes y mejoras en sus niveles de vida. El problema puede verse como uno de control óptimo en el cual, la variable de estado puede ser un índice de nivel de vida de un agente representativo, en tanto que las variables de control son aquellas relacionadas con el gasto público y la inversión privada/pública. La existencia de más de un agente y de una actividad económica resulta necesaria y justifica la incorporación de condiciones de equilibrio económico como las del enfoque de Equilibrio General debido a León Walras y formalizado en los años de 1950 por K. Arrow y G. Debreu. Sin embargo, el modelo original de Arrow-Debreu (A-D) es un modelo estático. Es preciso explorar el problema del Equilibrio General en el tiempo cuestión que, por un lado, exige la aplicación de modelos dinámicos y por otro, formulaciones alternativas del problema estático básico. Por otra parte parece ser que una forma muy corriente de dinamización del modelo de A-D parte del modelo neoclásico de crecimiento de Ramsey (1928) en el cual los agentes económicos determinan en forma óptima su consumo intertemporal. Si este problema se formula como un Programa Complementario Mixto, en lugar de la manera no lineal clásica, se hacen más evidentes las interacciones sociales subyacentes. ‡ Las acciones urbanísticas del POT habrán de propiciar cambios en los patrones de consumo de ciudad o, por lo menos, reacciones privadas a aquellas.

La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá

El ordenamiento de un territorio es el resultado de diferentes procesos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. El territorio es visto de diferentes maneras de acuerdo a visiones e intereses de los actores que son quienes lo construyen. El objetivo central de esta tesis consiste en explorar las dinámicas que sostienen el ordenamiento territorial en Colombia, particularmente en el distrito capital de Bogotá y de su municipio vecino Soacha, los cuales forman parte de la región metropolitana de Bogotá. El análisis se concentra en tres aspectos que corresponden a su vez a los objetivos específicos planteados. Las recientes políticas públicas de ordenamiento territorial que rigen para la zona estudiada, el rol de los actores sociales y las nuevas relaciones urbano-rurales allí presentes. La tesis destaca elementos de contexto que sirven para comprender las recientes transformaciones de los estudios de caso y sus implicaciones espaciales. Diferentes procesos se consolidan en la nueva geografía de la región. La mundialización, las transformaciones económicas, nuevas normas y leyes relativas al ordenamiento territorial, nuevas formas de participación así como las decisiones de las administraciones distrital y municipal contribuyen a establecer este nuevo orden. Las referencias teóricas manejadas en este estudio privilegian dos tendencias o visiones del territorio. La utilizada por el Estado y en donde el territorio es considerado como un espacio limitado por fronteras y la visión culturalista en donde el territorio se define por apropiación y por identidad con el mismo. Sin embargo una nueva tendencia emerge a través de la integración de las dos visiones, no solamente en Colombia sino en diferentes países, cada uno con sus particularidades propias. Así, el análisis muestra que nuevos actores como el Consejo Territorial de Planeación surgen como concreción del discurso de participación expresado en las diferentes leyes y que otros como los campesinos realizan acciones de resistencia en el sitio para detener la expansión urbana. Las nuevas relaciones urbano-rurales dejan ver que la diversidad de actividades y de funciones existe en una franja urbano-rural muy dinámica en donde la combinación de elementos urbanos y rurales está presente y en constante evolución.