Los grandes proyectos de la industria francesa en España en tiempos de Miterrand y González (1981-1986) (original) (raw)

El mercado francés en la internacionalización de la empresa española, 1900- 1980. ¿Un difícil vecino?

Información Comercial Española nº 849 (julio- agosto), pp. 39- 53., 2009

Este trabajo describe y explica el crecimiento de la inversión extranjera directa española hasta 1980 y ofrece una tipología de las empresas españolas antes de la internacionalización del capital: pequeñas y medianas empresas que buscaron refugio en una inversión fronteriza. Además, analiza las implicaciones económicas, financieras y políticas, y el papel de las instituciones en todo el proceso. El trabajo demuestra la absoluta compatibilidad entre la acción institucional (que impulsa o marca el comportamiento de los agentes económicos) y una actitud proactiva (de carácter ofensivo) de la inversión extranjera.

"Máquinas de vender": una historia de la gran distribución francesa en España desde los años 60.

Revista de Historia Industrial (44), pp. 97- 137, 2010

This paper seeks to draw the path of one of the most successful sectors in French international business: the big retailing. The starting hypothesis assesses that the arrival and the success of French hypermarkets is due to a set of circumstances: the fact that Spain was a neighbor country and a preferential destination for French tourists is, probably, the first reason. We cannot forget the relaxed legislation in the country and the election of good local partners. The paper is a case of study on the international investment in a sector with a lack of research, the big retailing. The main character of the research is the Carrefour Group (which includes the stories of PRYCA and Continente in Spain) and the Auchan Group (with the name of Alcampo in Spain). It is the history of a business with a gradual growth, from pioneering investments, and that seems to fit with the theoretical framework developed by several authors of the School of Uppsala in the seventies.

Los industriales catalanes durante el franquismo

Revista De Historia Economica, 1990

Los casi ocho lustros de la era de Franco constituyen una de las etapas fundamentales de la historia contemporánea catalana y española. Y no tanto por su amplitud cronológica como por las importantes transformaciones que cambiaron la fisonomía del país. España, en su conjunto, viviría a partir de finales de los años cincuenta una intensa industrialización, mientras que Cataluña se consolidaría como una sociedad plenamente industrial.

Redes empresariales francesas en la España franquista: el Conseil Nacional du Patronat Français, 1946-1966

Revista De Historia Industrial, 2008

El proposito de este articulo es analizar la actuacion en Espana de la organizacion patronal francesa Conseil National du Patronat Francais (CNPF), desde su fundacion, en 1946, hasta la dimision de su primer presidente, Georges Villiers, en 1966. Durante estos anos, pese a las tensiones politicas entre ambos paises, el CNPF mantuvo contactos regulares con algunos de los principales responsables de la economia espanola, sobre todo a traves del suministro de informacion, el envio de misiones de expertos y el intercambio de visitas entre dirigentes. Los empresarios del CNPF exploraron las posibilidades de crecimiento del pais vecino, ampliaron los cauces de dialogo con los medios economicos espanoles y concretaron diversos acuerdos comerciales y financieros. A la postre, los empresarios consiguieron tejer en Espana unas redes de intereses mas amplias, activas y rentables que las de los actores politicos, sentando unas vias de acercamiento y alimentando unos vinculos que resultaron deci...

La gran empresa en España (1917-1974). Una primera aproximación

Revista de Historia Industrial, 1993

La historia de la empresa es aún una disciplina subdesarrollada en Espaiia. No quiere esto decir que sea un terreno inexplorado por 10s investigadores de nuestro pasado económico. El estudio de la empresa española-o, mejor, de la gran empresa-ya tiene su tradición. Contarnos con una cantidad no desdeñable de excelentes monografias'. No obstante, seguimos careciendo de una visión global sobre la evolución histórica de la gran empresa en nuestro país2. Esto es asi porque 10s trabajos realizados han perseguido como objetivo desentrañar el comportamiento de determinados sectores de importancia estratégica para el desarrollo económico. Por esta razón, las f m a s investigadas pertenecen a unos pocos ámbitos de actividad (ferrocarriles, banca, siderurgia). De las de 10s restantes, apenas sabemos nada. Una tal situación de déficit de conocimiento es más grave de 10 que aparentemente pueda parecer. En primer lugar, debido a que entre este magma de sectores (empresas) ignotos se encuentran algunos que han tenido una importancia fundamental en la economia española. En segundo lugar, porque ha impedido a 10s historiadores econórnicos dar respuesta a cuestiones elementales y básicas como las siguientes: jcuáles son las grandes empresas espaiiolas?, jen qué sectores operan?, jcuán grandes son con respecto a las de 10s otros países?.

La implantación industrial de Renault en España: los Orígenes de FASA-Renault, 1950–1970

Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2004

RESUMENEste artículo estudia las dos primeras décadas de actividad industrial en España de la empresa francesa de automóviles Renault. El trabajo se inicia con un examen del proceso de negociaciones que desembocó en la concesión de la primera licencia de fabricación y en la constitución de la sociedad española concesionaria (FASA), cuyo capital fue enteramente suscrito por accionistas españoles. Durante sus primeros doce años de vida industrial, FASA creció a un ritmo sostenido, pero adoleció de importantes problemas de calidad y organización. Su verdadera expansión fue pareja al control de la sociedad matriz francesa, efectivo desde 1964. El artículo finaliza con la exposición de algunos de los factores explicativos del éxito de Renault en España, entre ellos la adaptación a los condicionantes del mercado local, la concesión de ciertos márgenes de gestión autónoma y la flexibilidad en materia de exportación.

Jules Seguin en España: prefabricación e innovación en los puentes colgantes de Fuentidueña, Arganda, Carandía y Zaragoza construidos por el empresario francés.

Santiago Huerta y Paula Fuentes (Eds.) Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 2015

Jules Seguin in Spain: prefabrication and innovation in the suspension bridges built by the French entrepreneur in Fuentidueña, Arganda, Carandía and Zaragoza. Jules Seguin en Espagne: préfabrication et innovation dans les ponts suspendus construits par l'entrepreneur français à Fuentidueña, Arganda, Carandía et Saragosse. Según lo que conocemos, no llegó a dos docenas el número de los puentes colgantes de entidad construidos en España. Los tres más tempranos (Burceña, Bilbao y Aranjuez) pueden considerarse como hechos aislados y excepcionales. Las gestiones realizadas por la Administración con Jules Seguin dieron como fruto la construcción entre 1841 y 1844 de cuatro nuevos puentes en Fuentidueña, Arganda, Carandia y Zaragoza. En esa misma década aún se levantarían otros seis puentes más. Los puentes españoles realizados por Jules Seguin tenían soportes-biela metálicos de fundición modulares y móviles, ya experimentados previamente en Francia, y otras innovaciones en su tablero, que respondían a las características reflejadas en las patentes.