Reconciliando el patrimonio cultural religioso y cívico en Jiquilpan, México (original) (raw)

Reconciling religious and civic cultural heritage in Jiquilpan, Mexico

2014

The sense of belonging and ownership conveyed by religious and patriotic his� torical elements is important in several aspects of Latin American studies such as cultural identity, cultural memory, cultural tourism, cultural heritage management and conserva� tion. Complex situation considering they also share bitter yet reconciled histories in col­ lective memories. This article re ects on the case of Jiquilpan, Mexico to illustrate how religious and civic contributions interweave intangible expressions including life stories, songs and dances with material ones such as expropriated religious buildings. The paper also adds that the simultaneous presence of elements can be in symbolic competition in which some heritages can be put at risk.

Arquitectura, imagen y la invención del poblado turístico. El caso de Jiquilpan, Michoacán

PatryTer, 2022

The promotion of tourism to small towns, implemented by the Mexican government since 2001, has been the subject of numerous studies, but few have included the historicity of the phenomenon. The present work applies the interpretive method of history and uses as sources archival documents, municipal regulations from the period, historical photography, postcards and a direct approach to buildings with the aim of clarifying the project of creation of the "typical town" as a tourist product developed during the presidential term of Lázaro Cárdenas. The research identifies the way the idea of a "typical" architecture is deployed to create a representation of an ideal rural town, related both to Cárdenas's personal taste for country life, as well as to public policy.

Organización comunitaria y ciudadanía indígena en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo

PURIQ, 2021

Uno de los retos en la agenda de los asuntos indígenas ha sido el vínculo entre el sistema político-jurídico del Estado, y los mecanismos de organización y participación del sistema de usos y costumbres que busca reconocer la diversidad cultural indígena. Dicha relación refleja el tratamiento del Estado hacia las ciudadanías que proponen las organizaciones políticas indígenas como en el caso de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, México. En este texto se abordan algunas cuestiones para entender cómo ha sido este vínculo entre las organizaciones comunitarias indígenas y el sistema político, por medio del análisis de su estructura social y política, y los mecanismos de participación derivados de ella. Se parte del institucionalismo histórico como herramienta teórica para explicar cómo las estructuras políticas de usos y costumbres han ido formando un andamiaje jurídico-político no necesariamente compatible con las instituciones políticas que plantea el Estado mexicano.

“La resemantización de un espacio sagrado en el México Novohispano: Cuepopan, de mojonera y escenario ritual, a Santa María La Redonda”, Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva época, vol. 18, no. 51, mayo-agosto 2011, pp. 137-156. ISSN 1405-7778.

Resumen: Cuepopan-Tlaquechiuhca fue uno de los barrios de México-Tenochtitlan y el escenario medular en las guerras entre tenochcas y tepanecas, y entre Tenochtitlan y Tlatelolco. A la vez, en una de sus parcialidades: Copolco, se propiciaron ritos fundacionales que le imprimieron un sesgo de espacio sagrado. En este artículo nos interesa dar cuenta, a partir de confrontar fuentes diversas y trabajos realizados por historiadores y arqueólogos, cómo el papel ritual de este barrio fue resemantizado, tras la conquista española, a partir de un nuevo capital simbólico —la presencia franciscana— que, configuró un dispositivo significativo en la desterritorialización del imaginario mexica. Palabras clave: Tenochtitlan, Tlatelolco, Cuepopan/Tlaquechiuhca, barrio, espacio sagrado.

Representar, practicar y repensar el Patrimonio Cultural: el caso de San Andrés Calpan, Puebla

2015

El presente texto es el resultado de una investigacion antropologica sobre las representaciones sociales y las practicas socioculturales en torno a un sitio patrimonio cultural: el ex convento de San Andres Calpan, Puebla, uno de los primeros monasterios franciscanos edificados en Mexico. Desde 1994 forma parte de la designacion Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl de la lista del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Cuatro capillas posas, las mas importantes por su arquitectura, iconografia y estetica unicas, enmarcan el atrio del ex convento. Testigos inamovibles de la dinamica sociocultural en Calpan generan multiples miradas e interpretaciones concernientes al ejercicio de practicar y representar el patrimonio cultural de una comunidad, un ejercicio inherente a cada sociedad y cultura. La reflexion de las practicas en la formacion de representaciones sociales da cuenta del constante dinamismo y correlacion entre significados y usos. El planteamient...

Geosímbolos religiosos, sacralización del espacio y lugares de identidad en el Michoacán colonial

RELEGENS THRÉSKEIA. Estudos e pesquisa em religião, vol. 04, n.2 (2015): 1-26, 2015

Analizamos aquí la transformación y redefinición del espacio michoacano a lo largo de la época colonial desde la óptica de lo religioso mostrando la importancia de los hospitales de indios en este proceso. La expansión de esta institución en Michoacán fue tal que el hospital se convirtió en un referente visual claramente identificable con significado e identidad propios, en un hito dentro de la nueva organización del territorio. Esa presencia, unida a la vivencia de lo sagrado dentro de sus muros, hicieron de él un auténtico geosímbolo religioso. Por otro lado, el hospital fue también un lugar de extroversión e irradiación del culto y constituyó el eje de un proceso de sacralización del espacio michoacano. Finalmente, la apropiación de la institución por parte de los naturales convirtió al hospital en un lugar de referencia y de pertenencia, en un elemento esencial en la reformulación de la identidad

De sitios arqueológicos a sitios sagrados: la visibilización de la espiritualidad maya y el proceso de resignificación patrimonial en el municipio de Tecpán, Guatemala

Revista Española de Antropología Americana, 2023

Este artículo examina el proceso de resignificación patrimonial que tuvo lugar en Guatemala después de la Guerra Civil (1960-1996) y a raíz de la violencia perpetrada hacia las poblaciones indígenas y sus expresiones religiosas y espirituales. Se analizarán diferentes casos de activación patrimonial en torno a vestigios arqueológicos en la región de Tecpán y su utilización como altares ceremoniales durante y después del conflicto armado. Se pretende discutir la conversión del parque arqueológico de Iximche’ en un sitio crucial para la visibilidad de la espiritualidad maya en la región antes de que esta ganara otros espacios y se convirtiera en un elemento de identidad para parte de la población kaqchikel. Ello permitirá abordar el proceso de apropiación del patrimonio arqueológico por parte de la población local mediante la creación de narrativas contrahegemónicas y la conversión de determinados yacimientos en altares modernos

Espacio público, patrimonio cultural, fundamento hacia una reconstrucción de la identidad glocal el cuidado del otro y lo otro Cajititlan municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Vivienda y Comunidades Sustentables, 2018

Este trabajo tiene la finalidad de un análisis teórico del espacio público y sus componentes, identidad, patrimonio cultural, en un entorno de la sociedad contemporánea, para diseñar un modelo de reconstrucción de la Identidad. La investigación se llevó a cabo en la comunidad de Cajititlán del municipio de Tlajomulco de Zúñiga Jalisco México. La teoría se fundamentó bajo la proxémica subjetiva del espacio social y sus dimensionamientos, cognitivo estético y moral, para diagnosticar el comportamiento y actitudes, así como el significado de tradiciones y costumbres. Se utilizaron las técnicas cualitativas (Etnografía, entrevistas, mapeo) y cuantitativo cuestionario con preguntas cerradas. El resultado, la población está perdiendo el interés por las tradiciones y costumbre, así como la mínima participación de vecinos, por otro lado, el municipio los consulta irregularmente. Se concluyó de manera reflexiva y comprometida con base a los resultados y así se confirmó la hipótesis del Modelo de Reconstrucción de la Identidad, que logre la integración de la sociedad y autoridad municipal con un mismo objetivo común para la formación al conocimiento social y cultural con el fin de gestionar el desarrollo de Cajititlán.