Inversión extranjera y desarrollo económico (original) (raw)
Related papers
Desde la salida a la crisis de la convertibilidad la política industrial se sostuvo en base a las ganancias de competitividad. Enseguida se sumó a esta condición el sostenimiento de la demanda agregada y de elevadas tasas generales de crecimiento mediante políticas de ingresos. Actualmente se advierten los frutos así como las perturbaciones propias de éste esquema (puja distributiva, presión de costos, subas de precios, pérdida de competitividad, tensiones cambiarias, conflictos sectoriales, etc.). No obstante, hoy, en tiempos de incertidumbre mundial y a la luz de los resultados electorales, no nos quedan dudas respecto que el camino del desarrollo sólo puede venir de la profundización de las reformas estructurales que se iniciaron al salir del paradigma de los noventa para recuperar el control de la economía y de esa forma nuestro propio destino.
Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico
Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 2016
Mediante un análisis empírico de datos panel sectorial, el cual permite evidenciar vínculos específicos, se identifican spillovers entre la Inversión Extranjera Directa (IED) e indicadores de desempeño macroeconómico para la economía mexicana. Los resultados muestran que: a) la IED presenta dos tipos de concentración particulares, una por entidad federativa y otra por sectores de la actividad económica, b) los flujos de IED que se dirigen a México buscan principalmente eficiencias de producción, c) dichos flujos se explican por el crecimiento económico, la productividad laboral y la competitividad internacional. Con estos hallazgos, puede decirse que la política económica federal debe orientarse a la instrumentación de acciones que permitan a las empresas localizadas absorber la IED. El panel sectorial es un método poco usado que desagrega relaciones macroeconómicas permitiendo identificar impactos más eficientes.
Inversión para el desarrollo Argentino
La inversión ha venido creciendo desde el año 2002. Entre el cuarto trimestre de ese año y el cuarto trimestre de 2007, en promedio, un 25 por ciento por año. Su participación en el producto alcanzó el 26 por ciento el cuarto trimestre del año pasado, ubicándose así en el pico de la serie, por encima de los valores registrados durante las décadas pasadas. Dos factores que han influido han sido la fuerte recuperación de la demanda de bienes de capital nacional, a pesar que la mayoría de las adquisiciones resulten importadas, y el aumento en la utilización de la capacidad instalada.
Inversión en un proceso de desarrollo
La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años. Destacándose en el conjunto los últimos diez años por la elevada tasa de crecimiento promedio exhibida. Los flujos de inversión acompañaron y jugaron un papel central en las oscilaciones macroeconómicas. Esta última etapa logró revertir así el descenso en la tendencia que provocaron las salidas traumáticas de las dos décadas anteriores para retomar una proyección creciente de la tasa de inversión interna.
Inversión, desinversión extranjera y deslocalización
2009
El objetivo es conocer si continua el proceso desinversor de las empresas de capital extranjero en Espana que se evidenciaba a finales de los anos noventa y en que actividades tanto industriales como de servicios se puede estar manifestando un proceso de deslocalizacion. El resultado muestra una continuacion de estos procesos en algunas actividades industriales como productos alimenticios y bebidas, edicion de artes graficas ,reciclaje, fabricacion de productos de caucho y plastico, fabricacion de equipo e instrumentos medico-quirurgico, etc., y el hecho mas novedoso que es la intensificacion de estos procesos en las actividades de servicios como en el comercio al por menor, telecomunicaciones, banca y otros intermediarios financieros y otras en las que anteriormente no habian tenido lugar. Igualmente se pone de manifiesto que las actividades mas penetradas por el capital extranjero parecen estar mas afectadas por los procesos desinversores.
Inversión extranjera directa en la minería y desarrollo económico
La explotación de los recursos mineros en gran escala requiere de un volumen de inversión que el país no tiene capacidad de generar. Por ello, es necesario contar con inversión extranjera directa. La IED proviene de empresas que no son ni ángeles ni demonios. Pero para proteger a la población de los efectos negativos de su presencia y aprovechar todas las ventajas que trae, requiere desarrollar ciertos mecanismos internos en el país de los que carecemos. La IED puede ser un catalizador de desarrollo si se aprovecha adecuadamente su presencia. Este documento propone el aprender de la experiencia del Cluster Minero de Antofagasta en Chile, como ejemplo de desarrollo basado en las oportunidades que genera la IED.
Inversión Directa Extranjera y desarrollo: recomendaciones a la cooperación española
1 Este proyecto se inserta en una línea de investigación más amplia que el Real Instituto Elcano viene desarrollando desde 2009. Han participado en esta línea de investigación, además del propio instituto, la AECID, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Fundación Carolina y FRIDE. 2 Iliana Olivié, Aitor Pérez y Carlos Macías (2010), "La 'caja negra' del impacto de la inversión directa en el desarrollo: propuesta de un marco teórico", Documento de trabajo, nº 24/2010, Real Instituto Elcano. 3 García, Clara (2006), "Cómo hacer para que la inversión directa contribuya a los Objetivos del Milenio", en Iliana Olivié y Alicia Sorroza, Más allá de la ayuda. Coherencia de políticas económicas para el desarrollo, Ariel y Real Instituto Elcano, Madrid, junio.