Una crítica a los enfoques "poscolonial" sobre los viajeros europeos y estadounidenses en la Centroamérica del Siglo XIX (original) (raw)
2016, Juan Carlos Solórzano Fonseca
Desde principios de la década de los ochentas, han estado de moda los análisis históricos desde la perspectiva de los "estudios coloniales", o "poscoloniales" cuyo centro de interés ha sido lo que denominan el "ejercicio del poder en los espacios imperiales". 1 Los estudios poscoloniales se inspiran en una mezcla de disciplinas académicas que combina la historia, la antropología y la literatura y surgió de los teóricos de izquierda de la generación del movimiento de mayo de 1968, quienes, a su vez, influyeron en una nueva generación de estudiantes que hoy día forman parte de los departamentos de historia en las universidades de los Estados Unidos. Este grupo de académicos se consideraron a sí mismos críticos contestatarios, pues realizaron una revisión metodológica de los enfoques materialistas predominantes en la década de 1960. Aunque los enfoques multidisciplinarios han sido recientemente objeto de una crítica severa, han tenido una gran influencia académica en las universidades europeas y en las de América Latina durante la pasada y actual década. 2 Uno de los principales temas de investigación de los estudios poscoloniales ha sido la literatura de viaje, es decir la escritura de viaje con aspiraciones literarias. En el mundo occidental, uno de los más tempranos ejemplos de la literatura de viaje lo constituye la Descripción de Grecia, escrita por Pausanias en el siglo segundo de nuestra era. Posteriormente, en la Edad Media, la literatura de viaje fue un género común de la literatura árabe. 3 Y adquirió importancia en Inglaterra, especialmente durante el siglo XVIII. 4 En América Latina, fue a partir de la narración escrita por Alexander von Humboldt de su viaje por México y América del Sur durante cinco años, acompañado del botanista francés Aimé Bonpland, que se inició la literatura de viaje que luego habría de tener una pléyade de