La desigualdad en Centroamérica durante el decenio de 1990 (original) (raw)
Related papers
La desigualdad en America Latina
La desigualdad en diez ciudades latinoamericanas, 2012
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (onu-Hábitat), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y Fundación Avina promovieron y financiaron este proyecto, en colaboración con las iniciativas ciudadanas que forman parte de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables (Red Ciudades), quienes además diseñaron la muestra y coordinaron el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La coordinación general, análisis y comparación de los resultados finales, así como la preparación del presente reporte, fue elaborado por Jalisco Cómo Vamos, organización asentada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
La desigualdad en Argentina durante la década de 1990. Aproximaciones desde la historia
Antigua Matanza, 2018
La desigualdad representa un problema socio-económico central en América Latina, la cual se halla tristemente reconocida como una de las regiones del mundo que sufre mayor inequidad. Sus altos índices siguen estando vigentes, aun cuando indicadores como los de pobreza extrema o desarrollo humano básico hayan mejorado en las últimas décadas. De modo tal, no deben resultarnos exagerados los extensos debates que esta problemática desencadena en diferentes ámbitos y espacios. La desigualdad atenta contra la democracia, por ello urge su abordaje como también la puesta en práctica de auténticas políticas que logren -por lo menos- su disminución. Muchas investigaciones sobre la desigualdad en Latinoamérica o en la Argentina se han orientado principalmente a generar estadísticas e índices y/o a desarrollar estudios de caso meramente económicos, es decir, se centraron en una de las dimensiones de la pobreza, la económica, naturalizado la relación pobreza-riqueza en términos capitalistas, lo que obliteró otras dimensiones de la cuestion, como la pobreza ética y cultural; olvidando incluir, por ejemplo, los contextos históricos como el importante rol que cumple el Estado, los gobiernos nacionales, y las iniciativas en materia de equidad de importantes organismos como la CEPAL. En los últimos años se han realizado acercamientos a la problemática a través de la inclusión de perspectivas históricas y políticas. Siguiendo esta última tendencia, en el presente estudio nos acercaremos a la desigualdad en Argentina durante la década de 1990 a partir de la historia; pues advertimos la desigualdad como un problema público y social, además de económico.
La Desigualdad en Am�rica Central Durante Los A�os Noventa
2003
Este trabajo pretende examinar dos preguntas: ¿cómo y por qué cambió la distribución de los ingresos en los países de América Central en los años noventa?, y, ¿por qué están los ingresos distribuido en una manera más equitativa en Costa Rica en comparación a los otros países de la región?. Para buscar respuestas a estas preguntas, se usa una técnica, basada en la estimación de ecuaciones de remuneración, que mide la magnitud de la desigualdad debido a diferentes características personales y del puesto de trabajo.
Este estudio realiza un análisis de la evolución de la desigualdad de ingreso en América Latina con especial énfasis en los 2000s, aunque se toma como referencia la década de los 1990s. Se trata de contrastar el incremento de la desigualdad durante los 1990s con su posterior reducción durante los 2000s. Utilizando una perspectiva comparativa se busca extraer elementos recurrentes de la política pública que sean claves para la reducción de la desigualdad. Dado el alcance del estudio, no se trabaja con fuentes primarias sino que en todos los casos se usa trabajos ya existentes. En todo caso, se trata de extraer rasgos generales para toda la región de lo que hipotéticamente podría llegar a constituir un nuevo enfoque para abordar la política pública con especial énfasis en sus vertientes económico-sociales.
Tolerancia a la desigualdad en América Latina
RESUMEN: Este artículo explora la existencia de distintos niveles de tolerancia a la desigualdad socioeconómica en diversos contextos y en particular en relación a la desigualdad objetiva. Nutriéndose por un lado de los debates y estudios empíricos de la economía política de las actitudes distributivas y, por otro, de trabajos cualitativos acerca de legitimación, formación de clase y empleo doméstico, intenta una comparación con profundidad. Para ello, compara dos contextos regionales opuestos en sus niveles de desigualdad objetiva, Bogotá (Colombia) y Montevideo (Uruguay), focalizándose en cómo empleadas domésticas perciben y experimentan la desigualdad, a partir de entrevistas en profundidad. Asimismo, contextualiza estos casos a partir de preguntas sobre actitudes distributivas y percepciones de la desigualdad para toda la región, utilizando la encuesta LAPOP-Barómetro de las Américas. Argumenta que, por un lado, en un mismo país, en un mismo grupo y en una misma persona usualmente hay opiniones o prácticas que cuestionan la desigualdad y otras que la toleran. Y, por otro, que la relación con la desigualdad objetiva no es lineal. No solo puede cambiar en el tiempo sino que depende en gran medida de qué aspecto de la tolerancia a la desigualdad estemos considerando y de cómo ese aspecto es interpretado en contextos específicos.