Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino (original) (raw)

Análisis metodológico a partir de la Geografía Electoral

Alto Contraste. Revista del Instituto Electoral del Estado de Aguascalientes, 2014

Las investigaciones sobre los procesos electorales, se basan en cuatro ejes: a) Estructura, ideología, acción y militancia de los partidos políticos. b) Marcos legales e institucionales de las elecciones. c) Preferencias y motivaciones de los electores. d) Distribución territorial y sociodemográfica de los sufragios y la abstención. Sobre el último de estos ejes enfocaremos nuestro esfuerzo para la explicar una metodología cada vez más utilizada en el análisis electoral: la Geografía Electoral, en este caso se recomienda para un análisis longitudinal amplio (varios procesos electorales). Retomando a Emmerich (1993), entendemos por Geografía Electoral, a “una rama de la ciencia política que estudia la distribución territorial de los sufragios (…), bajo el supuesto de que dicha distribución esconde y a la vez revela pautas sociodemográficas y económicas de distribución de las preferencias electorales”. Para ello se utiliza el Método Ecológico, el cual tiene como finalidad relacionar cuantitativa o cualitativamente la conducta electoral con características sociodemográficas, bajo la hipótesis de que las características sociodemográficas, condicionan a las características electorales.

Competencia y geografía electoral

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

Partiendo de un criterio geográfico, el autor examina en su artículo el comportamiento de los electores mexicanos. Inicia comparando el desempeño de los partidos políticos en las distintas localidades de la República, continúa con una evaluación de los resultados regionales de las votaciones y concluye con una descripción topológica de los distritos en los que mejor se desenvuelve cada uno de los partidos.

Geografía electoral de las elecciones municipales entre 1992 y 2012: el caso de la Región Metropolitana de Santiago

El interés de estudiar los fenómenos electorales en Chile es un tema de discusión permanente en las Ciencias Sociales. Sin embargo, pocas veces se ha pensado en el alcance territorial que poseen estos procesos electorales. Y ahí radica la importancia de la Geografía como elemento que ayude a un mejor análisis y comprensión sobre este tema. El fundamento de analizar las elecciones municipales reside en que esta escala de análisis es en la que el votante tiene mayor injerencia en la toma de decisiones. La selección de la Región Metropolitana de Santiago como área de estudio se explica debido a que es la región que posee la mayor población del país, por lo que es fundamental comprender la dinámica electoral de ese importante volumen de población. La elección del período de análisis se justifica porque en 1992 se realizaron las primeras elecciones municipales después del retorno a la democracia y en el 2012 porque son las últimas elecciones que han efectuado hasta el momento. El objetivo de la presente investigación es el análisis de la composición electoral comunal de la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012, especificando su distribución y evolución geográfica en dicho período de tiempo. En esta investigación se establece, como hipótesis general, ya que la distribución espacial de los cargos electos en las elecciones municipales en la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012 no es homogénea y presenta múltiples variaciones en su composición tanto espacial como temporal. El trabajo fue organizado en dos etapas, con métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. La primera etapa está centrada en la recopilación de antecedentes bibliográficos sobre la temática y su aplicación en el área de estudio, compilándose, además los resultados de las elecciones municipales del período antes señalado. En la segunda etapa, en base a la información previamente seleccionada, se procedió a analizar cada elección con criterios geográficos, lo cual, posteriormente permitió generar una clasificación 5 tipos de las comunas en la región y explicar las razones de dicha distribución.

La cuestión territorial y la brecha digital en el caso argentino

BOLETÍN CIENTIFICO SAPIENS RESEARCH Vol. 8(1)-2018, 2018

La Argentina se caracteriza por ser un país con una marcada asimetría territorial, factor importante que explica la desigualdad de su población. Esta situación se origina en la modalidad de organización asumida por el país hacia finales del siglo XIX. A fines de este trabajo es importante señalar que, desde las últimas décadas del siglo XX, esta configuración del país y sus regiones se articula con una serie de cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos que auguran la llegada de un nuevo modelo de sociedad, donde las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ocupan un rol central. Frente a este fenómeno, que ha dado en llamarse “Sociedad de la Información”, nos preguntamos acerca de su incidencia en el patrón de desarrollo regional preexistente. Buscando respuestas analizamos datos sobre la difusión de estas tecnologías en el territorio en diferentes períodos. Los resultados mostraron que aunque se experimentó un incremento en la cantidad de bienes y servicios infocomunicacionales con los que cuenta el país, desde los inicios de la revolución informacional hasta nuestros días, no se produjeron cambios en su distribución relativa, poniendo en evidencia la permanencia de las brechas a lo largo del tiempo. En suma, las TIC replican el patrón de desarrollo territorial asimétrico característico de la Argentina, sumándose a las desigualdades ya existentes.

El gobierno de los comicios y la geografia electoral en Argentina (1853-2009)

Desde la interacción históricamente situada entre las reglas de juego y los actores estatales y partidarios involucrados en la delimitación distrital, en tanto actividad de la gobernanza electoral, en este artículo nos preguntamos sobre la evolución de esa práctica en Argentina, según el supuesto de la ―estabilidad‖ de la geografía electoral en este país. Esto se aborda desde el nivel conceptual (cómo se concibe la delimitación distrital, particularmente en las reformas políticas) y desde el nivel de la práctica de la zonificación (cómo se divide el territorio), que acompaña al anterior criterio. El análisis del trabajo muestra que se trata de una cuestión que estuvo presente en algunas de las reformas que las elites políticas impulsaron desde el período posterior a la independencia y hasta lo que va del presente siglo. Así, se puede sostener que las sucesivas reformulaciones del vínculo entre geografía y política se plasmaron en un cambio en la concepción y práctica del distritado. Esto supone que el Estado fue modificando la geo-política relacionada con la administración del territorio.

Geografía electoral y elecciones en España

Anales De Geografia De La Universidad Complutense, 1981

El estudio de los resultados electorales ha sido un tema clásico de la Geografía. Desde los trabajos pioneros de Siegfried (1913 y 1949), la Geografía francesa ha mantenido la tradición de su análisis, haciendo un hincapié especial en los problemas de su representación gráfica; podemos citar, entre otras obras, las de Goguel (1970 y 1951), Girod (1969) y Leleu (1971). También en algunos otros países europeos se han realizado estudios de este estilo> un buen ejemplo es el de Dreyfus (1970>. Sin embargo, es a partir de mediados de los años 60 cuando, como en muchos otros temas geográficos, la Geografía electoral ha sufrido una total renovación metodológica y técnica, sobre todo como consecuencia de las innovaciones realizadas por los geógrafos anglosajones. Adeínás, desde esa fecha las aportaciones de los geógrafos a la coínprensión del fenómeno electoral alcanzan un nivel muy significativo, lo que ha conducido, corno veremos, a que se reconozca su aporte por otros científicos sociales interesados en el tema. El objetivo principal de esta crónica es, por un lado, dar cuenta de las más importantes referencias útiles para introducirnos en esta moderna perspectiva de la Geografía electoral. Por otro lado, hemos reunido lo más destacable de lo publicado sobre las recientes elecciones celebradas en nuestro país entre 1976 y 1980. El aporte de la Geografía electoral moderna La más reciente teoría explicativa de la Geografía electoral, la teoría «behaviorista» del comportamiento de voto, pertenece a la segunda

GEOGRAFÍA ELECTORAL

El denominado "gesto electoral" es la respuesta del ciudadano, en democracia, a las políticas públicas en todos los niveles territoriales. Es en las elecciones donde el ciudadano desempeña un papel básico e importante como actor político.

Elecciones primarias y su influencia en el comportamiento electoral. El caso argentino (2011-2015)

Publicado en "Democracia y Elecciones", Nro. 3, Octubre de 2015. (Disponible en: http://www.flipsnack.com/raizd/democracia-y-elecciones-no-3.html ) Cuatro meses después de la derrota electoral del oficialismo argentino en 2009, el gobierno de dicho país impulsó la ley nro. 26.571, denominada “Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, la cual introduce varios cambios en el sistema electoral argentino, estableciendo un sistema de “Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias”. Entre otras cuestiones que hacen a los fundamentos para incorporar esta ley al plexo normativo electoral argentino, se argumentó que la fragmentación del sistema de partidos “no surge de las demandas de la sociedad” . Por esto, podemos concluir que uno de los objetivos nodales de esta ley ha sido el de reducir la fragmentación del sistema de partidos o, lo que es equivalente, reducir la cantidad de partidos en el sistema. Para ello, la ley introdujo una serie de reglas –o desincentivos- para la participación de múltiples partidos. El presente trabajo intentará realizar un breve y somero análisis respecto a si la incorporación de la ley cumplió con este objetivo.

Geografía electoral del estado de Aguascalientes

2010

Todo sistema politico esta conformado por diversos y complejos subsistemas; entre los subsistemas que lo componen sobresale el subsistema de partidos. Dentro de este sistema de partidos se encuentra inmerso otro componente del sistema politico: el sistema electoral. En este trabajo nos dimos a la tarea de localizar un patron de diferenciacion espacial en el sistema electoral del Estado de Aguascalientes. Para tal efecto, se eligieron los procesos electorales para las presidencias municipales en el periodo 1950-2007. A partir del analisis de variables electorales y su relacion con variables sociodemograficas. Haciendo la geografia electoral de los municipios que componen al estado de Aguascalientes, este tipo de estudio es concebido como �una rama de la ciencia politica que estudia la distribucion territorial de los sufragios (�), bajo el supuesto de que revela pautas sociodemograficas y economicas de distribucion de las preferencias electorales� (Emmerich 1993); bajo la hipotesis de...