UNA MIRADA SOCIOLÓGICA A LA ÉPOCA TEMPRANA DE LA FOTOGRAFÍA (original) (raw)

PARA UNA SOCIOLOGÍA DE LA FOTOGRAFÍA

La Fotografía se inventa en 1839, la misma fecha en que Auguste Comte empieza a escribir sobre la nueva ciencia de la Sociología. El famoso Discours sur l'esprit positif se publica un lustro después. Es interesante recordar que ese «discurso» es en realidad un prólogo, largo (de unas 140 páginas), a su Tratado filosófico de astronomía popular. La visión del mundo a través del anteojo o del teleobjetivo es, pues, iniciada por el nuevo espíritu positivo de la Sociología. Fotografía y Sociología son dos disciplinas hermanas, francesas por nacimiento, relacionadas desde su inicio. Ambas nacen en Europa, se exportan a América, y se reimportan a finales del siglo XX desde Estados Unidos a Europa. Vienen entonces con ropajes y temas nuevos pero conservan un sabor antiguo. En esta migración de retorno, o en su naufragio, muchos europeos/as perdieron el interés por las ciencias sociales lo mismo que por la fotografía. En los años del presente fin du siècle se observa un renovado interés por la fotografía como instrumento de análisis social. La fotografía fija es una mezcla de arte y técnica (mecánica y química) que consiste en congelar un instante del tiempo. En este sentido, el análisis del «momento decisivo» se puede convertir en un instrumento excelente de análisis de la realidad social. A menudo se transforma también en una construcción de esa realidad social, distinta pero comparable a la que es capaz de producir un texto escrito. Idealmente, la combinación de texto escrito e imagen proyectada es el objetivo fundamental de la sociología en el siglo XXI.

LA FOTOGRAFIA COMO FUENTE HISTÓRICA

Una fotografía concebida por su autor para que sea en el futuro utilizada como testimonio veraz y útil para el investigador, es decir, como FUENTE, podrá ser considerada como un DOCUMENTO GRAFICO; es la categoría que, desde el punto de vista del método histórico, denominaríamos: FOTOGRAFIA DOCUMENTAL. Para los investigadores, la fotografía constituye a menudo un instrumento valioso en su búsqueda de testimonios de una realidad dada.

Fotografía y sociología en la era del zoon elektronikón

Universitas Humanística

Este artículo de reflexión articula una propuesta teórica –la caracterización del zoon elektronikón– y el apunte de una investigación empírica en curso –acerca del archivo fotográfico personal–. Para ello, y tras una breve contextualización de la fotografía en la investigación social, se caracteriza un nuevo tipo de individuación que se corresponde con lo que hemos denominado zoon elektronikón en tanto ser humano cuya vida está balizada por su relación con el mundo electrónico y, sobre todo, por las redes sociales. Planteando los cambios generados por la configuración de la fotografía analógica y su paso a la digital, se ponen de relieve algunas dificultades derivadas de su actual coexistencia. Al respecto, se procede a un breve apunte del estudio fotosociológico reseñado, en el que se aborda el archivo fotográfico personal en su figura del álbum, tanto analógico como digital, en redes sociales.

EL RETRATO FOTOGRÁFICO EN EL SIGLO XXI. NUEVA EDAD DE ORO

Resumen: El inicio del siglo XXI supone una nueva época dorada para el retrato fotográfico, puesto que aparece de forma masiva entre los usuarios, asentándose como un hecho social muy arraigado entre la sociedad. En el estudio analizamos algunas de las funciones culturales que cumple entre las que encontramos la de reconstruir nuestra memoria personal a través de imágenes de nuestra vida, servir como medio de comunicación y publicidad a través del cual nos relacionamos con los demás gracias a las redes sociales e internet, y por último su faceta artística en la que camina por senderos de total libertad permeabilizando sus fronteras con otros géneros fotográficos, y sirviendo de base para recoger diversas temáticas ajenas –en principio- al propio retrato. Palabras clave: retrato, fotografía, siglo XXI, redes sociales, arte, memoria, comunicación. THE PHOTOGRAPHIC PORTRAIT IN THE XXI CENTURY: A NEW GOLD AGE Abstract: We consider the beginning of the 21th century a new golden age for photographic portraiture because of its massive appearance between users becoming a deeply-rooted social custom. In the study we analyze some cultural functions that portraiture fills as reconstructing our personal memory through images of our lives, to be used as a mass media in terms of communication and publicity thank to internet and the social networks, and lastly its artistic view where portraiture is completely free, linking its borders to other photographic genres, and assuming different subjects that have nothing to do –in principle- with portraiture. Keywords: portraitures, photography, 21th century, social networks, art, memory, communication.

LA MÁQUINA ETNOGRÁFICA Reflexiones sobre Fotografía y Antropología Visual

través de la fotografía se establece una relación directa entre la realidad reproducida y la expresión particular del operador. Ello puede conllevar un componente distinto al de otras manifestaciones visuales: el carácter de veracidad y de credibilidad, ya que la fotografía aparentemente refleja la realidad más fielmente y tiene la particularidad de convencer más directamente que otras manifestaciones expresivas. De todas formas, y según apunta Susan Sontag, «aun cuando los fotógrafos se proponen sobre todo reflejar la realidad, siguen acechados por imperativos tácitos de gusto y conciencia, (...) aunque en cierto sentido la cámara si captura la realidad y no sólo la interpreta, las fotografías son una interpretación del mundo tanto como las pinturas o dibujos» 1 . ...Y es que la fotografía ha supuesto y es hoy día una nueva relación entre el hombre y la realidad, es, en suma un acto que se define dentro del campo icónico; es por ello que su empleo en el campo de la antropología, y eso no se descubre aquí, supuso y supone hoy en día, toda una evolución y ayuda en las investigaciones etnográficas.

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL

Cuando hablamos de fotografía, normalmente damos por entendido que conocemos su procedimiento y no nos asombramos ante el hecho de poder reproducir las cosas, los seres, los paisajes, a "su imagen y semejanza". No nos preocupamos por imaginar cómo surgió esta actividad hace menos de dos siglos. La existencia de la fotografía significa casi un milagro de la química, de la física, de la óptica, de la mecánica, de la pintura y del arte; es, en realidad, un fenómeno del espíritu humano que requirió de muchos avances para poder manifestarse. ¿Quién descubrió la fotografía? De hecho, la fotografía cuenta con muchos precursores, anónimos la mayoría de ellos, que contribuyeron al surgimiento de este medio de expresión. Mucho se debe a circunstancias históricas, a evoluciones en la química, la óptica, etcétera. Otro tanto a los pintores que deseaban dominar la representación hasta del mínimo detalle y llegar a la perfección, al realismo total.

FOTOGRAFÍA Y SOCIEDAD

El libro Fotografía y Sociedad, de Edward Goyeneche Gómez, cuestiona la idea de la fotografía como reproducción literal de la realidad y discute la interpretación de las imágenes fotográficas como simples visiones del mundo que se reducen a lo fotografiable. A partir del análisis de la fotografía de estudio se demuestra que no existe una propiedad inherente a la fotografía que garantice un tipo de relación automática y evidente entre los referentes y los signos. Los usos sociales de la fotografía, inscritos en procesos culturales, sociales e históricos arbitrarios, son los que posibilitan la conexión y el reconocimiento de los referentes en su imagen fotográfica. En Fotografía y Sociedad queda claro que la construcción social de los significados visuales se produce en el contexto de relaciones sociales complejas entre dimensiones como la economía, el desarrollo técnico, las políticas de imagen, los usos sociales y la formación de modos de ver. Edward Goyeneche, utilizando los enfoques y los métodos de trabajo y análisis del sociólogo y el historiador, rompe con la tradición de los estudios locales que examinan la fotografía como ejercicio artístico; y emprende la tarea de describir y analizar rigurosamente el hecho fotográfico, para luego reconstruirlo mediante el estudio de una parte de la historia visual colombiana, en el marco temporal de los procesos de modernidad. En una época de profundas transformaciones en el medio fotográfico, este sorprendente libro analiza un periodo de la fotografía que está llegando a su fin, y revela que con el auge de la fotografía digital, algunos de los usos sociales de la fotografía no van a desaparecer sino que, por el contrario, continuarán reproduciéndose.