Sistematización del proceso de participación ciudadana y política de la mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo, período 2011-2013 (original) (raw)
Related papers
2014
Resumen El presente trabajo aborda el desarrollo y aplicación de una metodología de participación institucional en el proceso de elaboración de un Plan de Gestión Integral (PGI) para disminuir la contaminación de las aguas de una cuenca urbana. La misma se ha implementado como una herramienta estratégica en la definición de lineamientos de acción consensuada entre los diferentes actores institucionales que son responsables de tomar decisiones y ejecutar políticas y/o acciones concretas en materia de gestión de cuencas urbanas. Se aplica en una cuenca urbana con diversidad y complejidad en los usos del suelo, lo cual puede resultar conflictivo al momento de establecer, de manera consensuada, objetivos de calidad respecto de la cuenca en general y particularmente la calidad de vida de la población asociada. El objetivo principal de esta herramienta es lograr la articulación entre los organismos del ámbito público y privado que se vinculan con la gestión de una cuenca urbana, de manera de mejorar la eficiencia y eficacia de las acciones individuales, como asimismo permitir un efecto de sinergia altamente beneficioso para la comunidad. La metodología de trabajo consistió en el establecimiento de una serie de ejes temáticos prioritarios como estrategia para organizar y hacer más eficiente la participación mediante la modalidad de talleres. Se destaca el resultado positivo de esta dinámica de talleres participativos con los diferentes organismos involucrados en el comité de cuenca, ya que se pudieron validar, consensuar, ajustar y aportar a los contenidos desarrollados en cada eje temático, y así proceder a elaborar una propuesta de PGI a ser considerado por el mismo comité de cuenca.
La micro-cuenca del Río la Sabana y la Laguna de Tres Palos que se ubica dentro del municipio de Acapulco de Juárez, Gro., actualmente atraviesa por procesos que contaminan los cuerpos de agua. Esta contaminación proviene de distintas fuentes, siendo las principales: los tiraderos de basura a cielo abierto en distintas zonas a lo largo del río, así como en la orilla, los drenajes de distintas localidades que desembocan en el río, así como la actividad de lavado de ropa que se lleva a cabo en el río. Por estos motivosse hace necesario y urgente llevar a cabo un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos que se encuentran contaminando los cuerpos de agua mencionados. Por ello este programa se enfocará en las estrategias para el manejo de los residuos sólidos y líquidos, a fin de fomentar su reciclamiento. La gran cantidad de residuos sólidos y líquidos que se producen en las colonias de la ciudad de Acapulco y en las comunidades circunvecinas, incrementan de manera considerable el volumen de basura y de aguas negras que se generan y que comúnmente no tienen un uso productivo ni se reciclan, por lo tanto, se está dejando pasar una oportunidad valiosa de reciclar estos residuos y convertirlos en insumos de un nuevo ciclo productivo, como puede ser la agricultura, la renovación de suelos o la jardinería. Por lo que es el propósito de este programa aprovechar los residuos sólidos y líquidos, clasificándolos de manera correcta para convertirlos en insumos de la lombricomposta, en el caso de los residuos sólidos orgánicos y generar una microempresa comunitaria que se convierta a la vez en una dispersora de una nueva cultura ambiental y productiva.Por lo que respecto a los residuos de aguas grises se está proponiendo el funcionamiento de lavaderos comunitarios sustentables y recreativos. La micro-cuenca del Río La Sabana-Laguna de Tres Palos, cuenta en su interior con un total de 77 asentamientos humanos, entre comunidades y colonias; 31 de ellos se encuentran cuenca arriba, 21 en la cuenca media y 25 en la cuenca baja.
AQUA-LAC Volume 10 Number 2 (March 2018), 2016
conformaron organizaciones de productores y pobladores rurales, que tenían como propósito el manejo del agua y el suelo en sus jurisdicciones, denominadas: Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (COMAS). En la subcuenca alta del Río Tapenagá, un área de intensa actividad agrícola, se conformó una de ellas identificada como: COMAS 21-Colonia Bajo Hondo. Esta Comisión funcionó entre 1982 y 1986, luego de lo cual se disolvió envuelta en conflictos entre sus mismos integrantes por irreconciliables discrepancias sobre las obras y acciones que ejecutaban, así como cuestionamientos a los manejos administrativos y contables. Desde entonces a la fecha, por inquietud e iniciativa de los propios actores, hubo varios intentos de reflotarla, pero ante los recelos y dudas que se generaron en caer nuevamente en los problemas de discrecionalidad y visiones sectoriales, que había generado aquella crisis, estos intentos fracasaron invariablemente. Asimismo, ante la reiteración de las inundaciones y los graves daños e inconvenientes que provocaban, y en respuesta a los persistentes reclamos de la población, el gobierno provincial construyó una extensa red de desagües en la cuenca. Finalizadas estas obras sobrevino un período de varios años caracterizados por una importante sequía en la región, lo que dio lugar a nuevas controversias debido a que las obras fueron concebidas solo con el objeto de evacuar agua y sin contemplar la posibilidad de incorporar obras de contención para retener el recurso en épocas de déficit. En este contexto, los distintos sectores de la producción con actividad en la cuenca, reclaman una gestión del agua que contemple las características y particularidades ambientales de la cuenca, e integre los intereses de todos los actores. Este trabajo presenta un modelo de organización de los actores, a partir de las denominadas COMAS, contempladas en la legislación vigente, pero introduciendo las modificaciones necesarias a efectos de incorporar a todos los actores y superar las falencias que provocaron su crisis, con el propósito de contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos. El modelo incorpora un segundo grado de organización, en el cual las COMAS se agrupan en subcomités en correspondencia con las subcuencas hidrológicas que conforman la cuenca. Estos subcomités a su vez, conforman un tercer grado de organización, el Comité de Cuenca, en un esquema integrador, sostenido en un proceso "de abajo hacia arriba" en el que, al tiempo que se promueve la participación y el enriquecimiento del proceso de gestión, se respetan los roles institucionales de los actores involucrados. Palabras claves: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; identificación de actores; COMAS; Comité de cuenca del río Tapenagá.
2020
En los ultimos anos se ha visto un avance en materia de participacion ciudadana, en la cual, las administraciones publicas han ido abriendo espacios a los y las ciudadanos/as en los asuntos publicos. Distintos enfoques teoricos han ido desarrollando su importancia (Aguilar, 2006; Brugue, 2018; Denhardt & Denhardt, 2007), ya sea, conceptualizandola, estableciendo niveles y principios a garantizar (Centro Latinoamericano de Administracion para el Desarrollo, 2009; Diaz, 2017), entre otros. Lo anterior, obliga a las instituciones de preocuparse de contar con las capacidades necesarias para llevarlo adelante de manera adecuada. En este sentido, cobra relevancia analizar como la institucionalidad se prepara para llevar adelante estos procesos, y en especial, en materia de gestion de sus recursos humanos, entendiendo que ella dice relacion con la adecuacion del personal para el logro de los objetivos institucionales, entendiendo que uno de esos objetivos deberia ser la de implementar la p...
Participación ciudadana y gestión pública en los municipios mexicanos: un proceso estancado
Introducción El debate sobre la democracia local y sobre la incorporación de la participación ciudadana en la gestión tiene lugar en un contexto de profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Tanto en las democracias más funcionales y de vieja tradición como en las nacientes o en plena consolidación, el ámbito munici pal se ha venido transformando en los últimos tiempos: la agenda local ha dejado de ser exclusivamente operativa y ejecutora para abrirse a nuevos temas que obligan a los gobiernos municipales a asumir un carácter más estratégico. En México, el nivel municipal de gobierno ha visto ampliada la agenda de la acción pública específicamente para abarcar temas de desarrollo económico y también por la implementación de programas de lucha contra la pobreza y promoción del bienestar social. Por otra parte, el crecimiento de elecciones competitivas en los años ochenta —y los procesos de alternancia a los que dio lugar— confluyó en el tiempo con la apertura de espacios para la participación de actores no gubernamentales en la acción pública.
Participación ciudadana en la gestión integral del agua
Introducción. i. Presupuestos generales. ii. Presupuestos constitucionales. iii. Marco legal. A. Decreto Ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 1. Asociaciones de usuarios. 2. Concesión de aguas. 3. Cuenca en ordenación. B. Ley 99 de 1993. 1. Participación en la construcción de políticas ambientales. 2. Modos y procedimientos de participación ciudadana. a. Derecho a intervenir en los trámites administrativos ambientales. b. Audiencia pública. c. Acción de nulidad. d. Derecho de petición. e. Consulta previa con comunidades indígenas y negras. C. Ley 142 de 1994. D. Otros sistemas normativos que prevén la participación en la gestión integral del agua. 1. En sistemas normativos ambientales. a. Ley 388 de 1997. b. Ley 373 de 1997. c. Decreto 1323 de 2007. Sistema de Información del Recurso Hídrico (sirh). d. Decreto 1324 de 2007. Registro de Usuarios del Recurso Hídrico. e. Decreto 1575 de 2007. Sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano. 2. En sistemas no ambientales. iv. Conclusiones
Monitoreo Participativo de la cuenca del río Pilcomayo
Apuntes de campo-FUNGIR, 2008
El presente trabajo hace referencia a una serie de experiencias tenidas con grupos indígenas chaqueños de la cuenca del río Pilcomayo, en torno al registro de las representaciones del espacio y de los recursos físicos y de biodiversidad de sus territorios, mediante sistemas de posicionamiento global asistidos posteriormente por sistemas de producción de mapas. Tales experiencias nos han permitido articular tecnologías de alta complejidad para el registro y lectura de la realidad geográfica, con los conocimientos ambientales tradicionales de los pueblos indígenas; obligándonos a revisar las representaciones ambientales que dan lugar a los conocimientos hegemónicos de occidente, en función a la "territorialidad" expresa en las representaciones de los pueblos que conviven cotidianamente con la naturaleza.
Mecanismos de participación ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao
El siguiente trabajo es una descripción de los mecanismos de participación ciudadana que ofrece el Gobierno Regional del Callao para la sociedad civil, así como los mecanismos más utilizados por la misma en base a su contexto socio-político particular. Para la elaboración de este trabajo se hizo una revisión bibliográfica tanto del marco legal como de la documentación existente al respecto. Se realizaron búsquedas en redes sociales de grupos representativos del objeto de investigación, tales como grupos de Facebook y comentarios en videos de YouTube, los cuales nos sirven como muestra de la opinión pública