The influence of gender on personality variables conditioning learning: Emotional intelligence and academic procrastination (original) (raw)
Related papers
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2013
Introducción. La inteligencia emocional se ha relacionado con diversas variables, como el género y el rendimiento académico. En el ámbito de la capacidad intelectual, la literatura muestra controversia, sin que exista un resultado unánime sobre la relación que existe entre estas variables En el presente estudio se analiza el efecto modulador que tiene el rendimiento académico, en una muestra de estudiantes universitarios recién ingresados, comparando por grupos, uno con inteligencia promedio y otro con inteligencia superior, y el género. Método. La muestra estuvo constituida por 129 estudiantes que ingresaron al centro universitario de ciencias de la salud en el curso escolar 2011-2012, de los cuales 64 presentaban inteligencia superior y 65 promedio. Para medir la inteligencia emocional se utilizó el Mayer, Salovey and Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT), el test de Matrices Progresivas Escala Avanzada para la medida de la inteligencia y como indicador de rendimiento académico, el promedio de calificaciones. Resultados. Los resultados muestran que el rendimiento juega un papel diferencial en algunas de las ramas apresadas por el instrumento. Igualmente, aparecen diferencias entre los grupos en Facilitación emocional, Inteligencia Emocional Estratégica y en Comprensión Emocional, siendo en todos los casos mayor la puntuación de las mujeres y de los más inteligentes. Discusión. Los resultados señalan relación entre inteligencia emocional y rendimiento, si bien difieren, en función del indicador de rendimiento que se tome. Además, se comprueba una relación entre inteligencia emocional, género y capacidad intelectual, apoyando los resultados parcialmente la hipótesis de que las mujeres y las personas con mayor capacidad intelectual presentan más inteligencia emocional.
Revista Fuentes, 2023
Introducción: en el alumnado la procrastinación académica se asocia con dificultades de bajo rendimiento, repitencia, conflictos familiares y salud. Se busca caracterizar la procrastinación y sus motivos, y diferencias por curso, género, niveles de autorregulación y autoeficacia. Metodología: participan 451 alumnos de secundaria, de sexto a once, 44.8% hombres y 55.2% mujeres, edad M =13.99; DE= 1.91. Se aplican pruebas de procrastinación, autoeficacia y autorregulación. Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y motivos para procrastinar; pruebas t y ANOVA, por autoeficacia, autorregulación, género, curso y su interacción. Resultados: los motivos más frecuentes para procrastinar son perfeccionismo, ansiedad a la evaluación y búsqueda de entusiasmo. El motivo de búsqueda de entusiasmo es más frecuente en hombres. El motivo de falta de energía y autocontrol incrementa en los cursos superiores. Para los motivos de poca confianza y de ansiedad, se encontró interacción entre cursos y género; son más frecuentes en hombres de curso 6, y mujeres de 9 y 10. La procrastinación incrementa significativamente en los grupos de menor autoeficacia y autorregulación. Conclusión: para disminuir la procrastinación en el alumnado sería recomendable: la detección de su motivación, y el fomento de la autorregulación y la autoeficacia, teniendo presentes las diferencias motivacionales por curso y género. Enfocándose, en los cursos superiores en la falta de energía y en las mujeres de cursos superiores, en la falta de confianza y la ansiedad a la evaluación.
Revista de Psicología y Educación, 2018
El objetivo de este trabajo es determinar la relación existente y determinante de la Regulación Emocional y el Rendimiento en la Procrastinación Académica en una muestra de estudiantes de universitarios de Ambato, Ecuador, así como las diferencias de género. El estudio es de tipo cuantitativo, comparativo, correlacional y de predicción con el Cuestionario de Regulación Emocional, la Escala de Procrastinación Académica y la Escala de Procrastinación para estudiantes. Participaron 290 alumnos de Psicología (23,4% hombres y 76,6% mujeres), de entre 17 y 30 años (M = 20,8 años; DT = 1,9). No se encontraron diferencias significativas inter-género en la evaluación de Regulación Emocional y de Procrastinación Académica; se confirma la correlación de la Regulación Emocional; el Rendimiento y nivel académico con la Procrastinación Académica. El componente cognitivo de la Regulación Emocional es el que tiene mayor implicación en la covariabilidad con la Procrastinación. La regresión lineal múltiple muestra que estas variables son determinantes. En conclusión, la Regulación Emocional, el Rendimiento y el Nivel académico son predictores de la Procrastinación Académica, pues pueden explicar el 21,3% de los cambios en la varianza.
La finalidad del trabajo es presentar cómo la procrastinación o el posponer actividades académicas durante la formación del estudiante de educación superior, se relaciona con su rendimiento académico. De igual manera, se plantea un análisis cualitativo y cuantitativo en los aspectos: familiar, social, personal, logros y fracasos, y escolaridad. Además, se realiza un análisis en relación al rol genérico, familia, edad, lugar de nacimiento, entre otros. Por lo tanto la importancia del estudio radica en la identificación de aspectos asociados a la procrastinación en jóvenes, y cómo ello puede incidir en su formación y desempeño pre-profesional. La investigación se realizó con 200 estudiantes de educación superior de profesiones de letras en Lima; se aplicó una encuesta para la identificación de características de los participantes como también la Escala de Procrastinación Académica y Álvarez, 2010. Se empleó un diseño descriptivo y correlacional para identificar relaciones y comparaciones, según rol genérico y rendimiento académico alto y bajo en sus estudios respectivos. Además, para una mayor apreciación especial se realizó un análisis de ítems. Los hallazgos obtenidos nos permiten identificar y discutir las diferentes situaciones que se asocian a la procrastinación en los estudiantes de educación superior y su posible repercusión en su rendimiento académico. Los resultados nos permitirán presentar alternativas para la orientación y tutoría universitaria y que ello pueda incidir en la intervención psicoeducativa que se ejerce frente a los problemas de rendimiento académico de los jóvenes en el ámbito socio-educativo. Palabras clave: Procrastinación, rendimiento académico, educación superior, estudiantes.
2013
La presente revisión tiene como objetivo conocer cuáles son los principales rasgos de personalidad que permiten predecir el éxito académico e identificar la relación de los mismos con otras variables psicológicas tales como la inteligencia, los intereses, las creencias de autoeficacia y las metas de rendimiento. Especialmente se ha utilizado el Modelo de los Cinco Factores de Personalidad, ya que es considerada una de las explicaciones más exhaustivas y con mejores perspectivas para la medición de la personalidad. De la revisión realizada puede decirse que de los cinco factores de personalidad, el más consistentemente asociado con el éxito académico es el factor Responsabilidad. Con respecto a los restantes rasgos de personalidad, la asociación es menos clara. Se espera que la información aportada ayude a investigadores y profesionales del ámbito educativo a comprender e identificar cuál es el patrón psicológico que facilita el éxito académico. Se mencionan algunas limitaciones y se...
2014
En este trabajo se analiza el impacto de variables personales relacionadas con las estrategias de aprendizaje, en interacción con el género, del alumnado de Educación Secundaria en su rendimiento académico. El estudio considera una muestra de alumnos de Norte de Portugal y de Galicia, y se ha utilizado la subescala de Metas Académicas y de Estrategias de Aprendizaje y Autoeficacia a partir de la Escala Refema-57. Los datos sugieren que las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia se pueden asumir como factores determinantes positivos del rendimiento académico, existiendo también un impacto, pero en sentido negativo, de las estrategias superficiales de aprendizaje (de ansiedad ante los exámenes), siendo las diferencias encontradas mucho más relevantes en el género femenino. Sin embargo, este conjunto de variables personales del alumnado explican en torno a un 30% de la varianza del rendimiento académico global de los alumnos del Norte de Portugal, quedando ese valor en apenas un ...
Interacciones
Background: Emotion regulation involves the modulation of emotional experiences to facilitate goal attainment. Conversely, emotional difficulties are a pattern of emotional experiences and expressions that interfere with goal-directed behavior. Objectives: Our aim was to determine the relationship between emotional regulation difficulties with procrastination, life satisfaction, and resilience to distress. Methods: The sample consisted of 366 individuals from the general population, with a mean age of 33 years (SD=15) and 62.1% female. Results: Procrastination was positively related to the six emotional distress regulation strategies and negative affect (NA), and negatively related to positive affect (PA). Life satisfaction and distress endurance are negatively related to the identified regulation strategies and NA, and positively related to PA. Procrastination, once NA and PA are controlled is predicted by lack of clarity and lack of goals. Satisfaction with life and resistance to ...
Salud & Sociedad, 2018
OBJETIVO: Conocer las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador. MÉTODO:Investigación de carácter instrumental, que analiza la estructura factorial, la fiabilidad y la validez temporal y de convergencia con la versión castellana de la Escala de Procrastinación Académica de Busko. MUESTRA: 290 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Ambato (76,6% mujeres). RESULTADOS:El Análisis Factorial muestra la estructura de la prueba con dos factores que explica el 53,1% de la varianza con valores de B-S X2(53)= 119,1; p< ,001; CFI = 0,90; GFI = 0,92; AGFI= 0,89 y RMSEA= 0,076; IC: 90% [0,006 –0,009]. Además, es fiable entre las puntuaciones delos ítems (α= ,83) y estable en términos temporales (r= ,778) con tres semanas de intervalo y converge de manera moderada con la Escala de Procrastinación de Tuckman (r= ,594). CONCLUSIONES:La prueba de procrastinación académica muestra resultados favorables de validez y fiabilidad en estudiantes ecuatorianos.