resistencias y negociaciones durante el 'general alzamiento' en el valle Calchaquí (original) (raw)

RESISTENCIAS Y NEGOCIACIONES DURANTE EL ‘GENERAL ALZAMIENTO’ EN EL VALLE CALCHAQUÍ Una aproximación desde las cartas del gobernador Albornoz y otras fuentes (1630-1637)

2022

Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistencia al avance español durante 130 años, período en el cual existieron diversas coyunturas de conflicto. Entre los años 1630-1643 se produjo el segundo alzamiento que coincidió, en parte, con la gestión del gobernador Don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo se presenta una reconstrucción de distintos episodios durante dicho alzamiento para indagar en la dialéctica entre la expansión del orden colonial y las diversas respuestas de resistencias y negociaciones que ofrecieron los pueblos que habitaron la región. Para tal fin, nos proponemos analizar las cartas del gobernador Albornoz dirigidas al rey y al presidente de la Real Audiencia de Charcas, así como también otras fuentes localizadas en distintos repositorios que complementan la información.

Memoria y resistencia en los relatos de la copla del Valle Calchaquí (Salta, Argentina)

RUNA, archivo para las ciencias del hombre

La etnografía en sociedades no-occidentales ha puesto en tensión la concepción naturaleza-cultura, quitándole el carácter de universalidad. En este trabajo nos proponemos explorar los matices que adquiere esta relación a partir de los relatos de la copla, un tipo de narrativa que da cuenta de las maneras de significar y representar el mundo para quienes las producen y reproducen. A los fines de nuestro objetivo trabajamos a partir de un conjunto de coplas procedentes de la zona norte del Valle Calchaquí, específicamente en el departamento de Cachi (Salta) y de entrevistas semiestructuradas, así como de recopilaciones bibliográficas. En algunos casos, personificada, la naturaleza aparece dotada de cualidades de sujeto en la interacción con los humanos. Interpretamos estas características en asociación con las formas de representación de los pueblos indígenas que habitaron la región y que ha quedado plasmada en el registro de las piedras huanca.

Expansion cañera en el valle de cauca y resistencias comunitarias

Este artículo de investigación tiene como objetivo presentar los factores sociales que posibilitaron la expansión de la agroindustria cañera en el valle geográfico del río Cauca ubicado en el suroccidente colombiano, y visibilizar cómo algunas comunidades, afectadas social y ambientalmente por esta actividad, realizaron acciones colectivas de resistencias. La metodología de elaboración de este artículo consistió en el método de la indagación documental que consistió en la revisión teórica y conceptual de la producción realizada sobre la agroindustria cañera en el Valle del Cauca y que se encuentra dispuesta en las bases de datos del sistema de bibliotecas de la Universidad del Valle, así como de las principales universidades de la región. También consistió en el acceso y revisión de la documentación y fuentes históricas dispuestas en el Archivo Histórico de Cali, así como los centros

El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el “Gran Alzamiento Diaguita”

Memoria Americana, 2017

El objetivo del trabajo es articular la información arqueológica tardía del valle de Hualfín con los registros documentales del “Gran Alzamiento Diaguita” (1630-1643 DC), desde una perspectiva relacional del paisaje. A partir del análisis de los fechados radiocarbónicos, de la distribución, el emplazamiento y la información contextual de los sitios arqueológicos, de fuentes documentales y del uso de Sistemas de Información Geográfica, se indagan las posibles relaciones -espaciales, sociales, temporales- en el paisaje en tiempos hispano-indígenas. La hipotética ocupación pos-inkaica, la intervisibilidad de los asentamientos, el control de los accesos al valle, la dinámica de alianzas y enemistades entre los grupos históricos, las modalidades de enfrentamiento, la movilidad y la materialidad puesta en juego durante las hostilidades, nos ayudan a pensar el paisaje tardío del valle de Hualfín como un espacio de conflicto y resistencia desde momentos prehispánicos hasta mediados del siglo XVII.

Una aproximación a la organización de la resistencia en el Tucumán Colonial durante el levantamiento encabezado por Juan Calchaquí (siglo XVI)

Bibliographica Americana, 2017

El objetivo del presente trabajo ha sido analizar las relaciones y las alianzas políticas vinculadas al levantamiento encabezado por Juan Calchaquí en el Tucumán colonial (1560-1563) y problematizar su contexto de enunciación en los documentos administrativos elaborados por las autoridades coloniales desde la primera entrada por Diego de Almagro en 1536 hasta fines del siglo XVI. El estudio muestra una abundancia en la mención de alianzas políticas entre grupos indígenas, principalmente en las cartas de la Audiencia de Charcas, y una relativa ausencia en las cartas de los gobernadores de Tucumán y en las probanzas de méritos y servicios de los primeros conquistadores donde, sin embargo, encontramos evidencias de otros tipos de relaciones. Las abundantes menciones a alianzas políticas entre grupos indígenas confederados por Juan Calchaquí se encuentran asociadas al peligro que representaba el alzamiento para el funcionamiento de las minas de Potosí y Porco y para la ocupación del eje Calchaquí-Salta-Jujuy, y evidencian la posición social y espacio-territorial estratégica de Juan Calchaquí. Si bien la mirada española privilegió el registro de las alianzas políticas en detrimento de otro tipo de relaciones, los documentos analizados permitieron encontrar indicios de vínculos parentales, de interacciones a escala regional y de vínculos lingüísticos que podrían haber sustentado el entretejido de alianzas políticas y que deberán ser comprobados en futuras investigaciones.

Metalurgia doméstica durante la presencia inka en el valle Calchaquí Norte, Salta-Argentina

El eje de este trabajo se enfocará en la producción de las unidades domésticas y en cómo la cultura material, en este caso los objetos de metal sirven para crear y transformar las relaciones sociales. Entendemos que la tecnología está conformada por la conjunción de cosas, significados y poder, y que el proceso de producción tecnológico está estrechamente vinculado con el contexto cultural y social en el cual los sujetos construyen su valor y significación. Tomaremos como ejemplo para resolver estas preguntas el sitio arqueológico Cortaderas Derecha, ubicado en el Valle Calchaquí Norte, en la provincia de Salta, República Argentina.

Maquis y resistencia en la sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel (1946-1947)

La breve y fulgurante guerrilla de la sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel (1946-47) es fruto de un momento coyuntural y efímero de colaboración entre distintas fuerzas (el PCE y CNT, los socialistas y hasta republicanos de distintas tendencias) por impulso remoto de Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, que intentaba crear una fuerza interior capaz de respaldar la que consideraba inminente invasión de los aliados vencedores en la Guerra Mundial. Alentados por ellos y por las insinceras actitudes de la ONU y las grandes potencias, mucha gente que ya se había resignado a aceptar la derrota en la Guerra Civil apoyó a la guerrilla creando en cada pueblo una organización, por lo común llamada “Partido Socialista”, en la que se integraron todos los que querían “extirpar el franquismo”, como ellos mismos dicen en sus declaraciones cuando son detenidos. Son los denominados “guerrilleros del llano”, algunos de los cuales se incorporan también a la guerrilla cuando son descubiertos, aunque la mayoría permanece en la sombra, realizando tareas de asistencia, información y apoyo, que son tan importantes como la lucha armada (en alguna ocasión, los guerrilleros se niegan a aceptar la incorporación de algunos entusiastas porque los consideran de más utilidad como organizadores de bases y escondrijos que como combatientes). La 6ª Agrupación, de base comunista, que hasta el momento había operado en la zona de Socuéllamos (Ciudad Real), Villarrobledo (Albacete) y Belmonte o Las Mesas de la vecina Cuenca, cambió de dirección con la llegada de “Pepe” o “Timochenko”, enviado por Madrid para reorganizarla –desde entonces será la 5ª Agrupación- y ampliar hacia el sur su campo de actuación, contactando con gente que pudiera servir de aglutinante para nuevas guerrillas. Uno de ellos será el comunista “Atila”, que acabará formando una partida propia, con gente de la zona, que actuará entre Villapalacios, Bienservida y Cotillas, con importantes bases entre el Guadalimar y el Guadalmena; otro, Paco Gomar, “el Valenciano”, un antiguo anarquista que vivía en El Salobre, el pueblo de su esposa, y parece ejercer como coordinador de diferentes grupos que actúan en la Sierra de Alcaraz, de El Salobre a El Robledo, El Jardín, Vianos y Peñascosa; otro, Guzmán Girón, otro anarquista natural de El Robledo. Para ello contarán con nuevos guerrilleros, que envía “la Regional de Levante” (es de creer que sea el Comité Regional de Levante de la ANFD, o de la AGL), a través de Juan Ramos Abiétar, un antiguo anarquista que vive en Albacete, y que llega a traer por lo menos un grupo de 17 hombres, y Juan Moya Navarro, secretario provincial del PCE, que se implicó de lleno en la misma tarea y envió por lo menos otro grupo de cinco, que serán recogidos por Paco “el Valenciano” y “Jacinto”, del grupo comunista. En El Salobre, un pueblo sin cuartel de la Guardia Civil, y en su pedanía de Reolid, confluirán guerrilleros de distintas tendencias y será más palpable la colaboración, tanto en la captación de bases y enlaces como en otros aspectos: a pesar de la mala relación personal entre ambos, los citados “Atila” y Paco “el Valenciano”, van juntos a buscar la ayuda de personas que pudieran servir a “las partidas”, y el famoso “Chichango”, muy enfermo, es traído por varios comunistas al cortijo de Cardos, propiedad de un republicano de derechas, y desde allí, guiado por un pastor de este, al domicilio del propio “Valenciano”, donde está varios meses cuidado por su esposa y el médico del pueblo, y de allí a la de otros comunistas, antes de regresar, restablecido, a la finca de Cardos. Un ejemplo perfecto, aunque no único, de ese nuevo espíritu que impulsa a la guerrilla y a quienes la mantienen, y de una población que la apoyaba de manera pasiva, cuando menos, sin que los falangistas o los somatenistas –que también los había, por supuesto- se atrevieran a actuar contra los habituales “visitantes” del mismo. Aunque ya desde octubre hubo algunas acciones, como el famoso atraco al pagador de la vía ferroviaria de Baeza- Utiel en las proximidades de El Jardín,en el que colaboran “Pepe”, “Atila” y el propio “Valenciano” entre otros guerrilleros, el momento de másactividad de todas las partidas –algunas de las cuales se confunden a veces con grupos de bandidos sin motivos políticos- será enero y febrero de 1947, mes en que se registran hasta una docena de atracos en los alrededores de Alcaraz y acciones tan sonadas como la de la entrada de “Atila” en Bienservida –donde dará un discurso desde el Ayuntamiento- o el robo en Villaverde de la resinería, culminadas ya en marzo con otra en Cotillas. Sin embargo, la muerte en Los Marines, un cortijo muy cerca de El Salobre, de Atila y su partida, el día 8 de marzo, dará un golpe mortal a estas actividades. Aunque la represión no llegó a descubrir casi nada de la organización de resistencia, y achacó la mayor parte de las acciones al grupo exterminado, desaparecerán las partidas que actuaban al norte de El Salobre y “Pepe” ordenará el repliegue del resto al Campo de Montiel, donde permanecía prácticamente intacta la infraestructura creada en el año anterior, que servirá de base a la reconstrucción de la ANFD, sobre todo en Infantes, Villahermosa, Montiel y otras localidades. Colaboran con él algunos socialistas y hasta republicanos, como el antiguo alcalde y maestro Ángel Vicedo, que representará al partido de Azaña; pero el protagonismo será ya comunista. Algunos fugitivos de ideas diferentes, como Guzmán Girón, “el Modisto” (José Bueno Marqueño) y “Porrones”, amigo de Paco “el Valenciano”, encontrarán también un hueco en las partidas dirigidas por “Líster” y Fernando, “Chichango” y “Pocarropa”, pero ya no tendrán la confianza del mando, que incluso ordenará la muerte de Girón. Un error en Infantes (CR), que traerá la caída de la organización en los pueblos del Campo de Montiel, obligará al repliegue a Lezuza, Tiriez y otros lugares de Albacete y hacia las viejas bases de Socuéllamos y de Villarrobledo, y a buscar nuevas bases en zonas periféricas; pero el asesinato de supuestos “chivatos”, que acarreó una enorme represión, la caída y confesión de la mujer de Paco “el Valenciano” y de otros guerrilleros y enlaces detenidos, provocaron el fin de la guerrilla y de quienes la habían apoyado, en un baño de sangre, con salvajes torturas, ley de fugas y tácticas propias de guerra sucia. Algunos escaparon a Madrid o Valencia, donde algunos serán alcanzados y muertos; otros caerán a tiros en la base llamada Casa del Corazón (no lejos de Tiriez), o en Los Hinojosos y otras localidades. La última guerrilla, refugiada en los montes de la Puebla del Príncipe y Torre de Juan Abad, en la Huerta Porrina, sería detenida a finales de agosto, ya incapaz de luchar, mientras su jefe, “Lister”, caía en Valdepeñas y era ejecutado poco tiempo después. A otros guerrilleros les buscarán con saña y les fusilarán, tras haberles forzado a delatar a quienes les habían ayudado en su día, y sólo algunos de ellos lograrán escapar. Sus parientes, amigos y colaboradores quedarán a merced no solamente de los especialistas en sembrar el terror mediante la prisión y la tortura, sino de carroñeros que sacaron provecho de su necesidad, vendiendo sus favores o aceptando sobornos por aliviar sus penas. De estos y otros extremos, como el importantísimo papel de las mujeres en la organización de apoyo a la guerrilla, o las ideologías y razones que pudieron llevar tanto a los guerrilleros como a sus enlaces y colaboradores a luchar contra el régimen, habla el reciente libro titulado Maquis y resistencia en la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel (1946-47), de Aurelio Pretel Marín y Manuel Fernández de Sevilla Martínez, que ha patrocinado la Asociación SACAM (Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel) y editado la Asociación Cultural Siglo XXI de Alcaraz (Albacete). Un libro que utiliza la documentación obrante en el Archivo General de Defensa, en distintos sumarios incoados contra los guerrilleros y demás implicados por la jurisdicción militar española, y en la de la Guardia Civil, la Policía y la Prisión Provincial de Albacete, que ayudan a explicar la personalidad de algunos de los más conspicuos personajes, cuyas vidas parecen otras tantas novelas; pero también se basa en la bibliografía reciente sobre el tema y en muchas entrevistas a testigos directos, hijos, nietos, sobrinos y parientes de los protagonistas y a quienes les trataron por una u otra causa. Pero además aporta una nueva visión de aquella Resistencia, que era mucho más que la propia guerrilla, e intenta situarla en el contexto histórico de un pueblo amedrentado, forzado en muchos casos lanzarse a la lucha por la brutalidad de las “fuerzas del orden” y la exclusión social que imponía el franquismo victorioso, y en el de la esperanza de muchos ciudadanos de distintas ideas y extracciones sociales que, engañados por la ONU y las huecas promesas de las grandes potencias, se sienten obligados a crear otra especie de Frente Popular –el citado “partido socialista”- en respuesta no solo al llamamiento del PCE, sino al requerimiento de la ANFD, cuando esta ya estaba a punto de extinguirse, víctima del histórico cainismo de la izquierda española y de la Guerra Fría.

Conflictos y negociaciones en las expediciones de Balmis

Estudios de historia …, 1997

En la literatura existen diversos estudios sobre la Real Expedición de la Vacuna que visitó el Caribe, Sudamérica, Filipinas y la Nueva España, a donde llegó en junio de 1804. En ellos se ha destacado la labor del director de la Expedición, Francisco Xavier de Balmis, y se ha ...