Algunas reflexiones en torno a la ciudadanía ecológica en México (original) (raw)

Reflexiones acerca del Ordenamiento Ecológico en México

This paper presents the more relevant issues and ideas tackled on the discussion of the Land Use Planning reflection panel that was realized as an INE initiative on the IV Congress on Land use planning in Mexico, organized by “Universidad Autónoma de San Luis Potosí”. The document present s the compiled fundamental worries of the panel participants with the purpose to systematize and resume the principal elements that were developed during the congress frame and to identify the good hits, opportunities, principal methodological aspects and procedures that have to be strengthen in the short term.

Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas

La invocación a la ciudadanía en la política y gestión ambiental están cobrando enorme importancia en América Latina. Esa relevancia se expresa de diversas maneras, que van desde el análisis sobre las fortalezas y debilidades ciudadanas en la temática ambiental, a la dinámica impuesta por conflictos sociales enfocados en temas ambientales. Es así que, tarde o temprano, tiene lugar un debate sobre cómo se incorporan (o no) los aspectos ambientales en el ejercicio de la ciudadanía. Paralelamente, si bien en el seno de las ciencias sociales y políticas han proliferado los análisis sobre la ciudadanía, prevalecen las perspectivas tradicionales donde no se incorpora la temática ambiental.

Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas: revisión y alternativas en América Latina

Se analizan las relaciones entre ciudadanía y ambiente en América Latina. Prevalece una postura clásica de la ciudadanía donde se enfatizan los derechos, y por lo tanto la temática ambiental se incorpora como derechos de tercera generación. Sin embargo, esta perspectiva enfrenta limitaciones, que se traducen en problemas como una débil cobertura de los derechos por la calidad ambiental, y explica muchos conflictos ambientales. Parte de esos problemas tienen su origen en las reformas de mercado que promovieron una concepción de ciudadanía mínima y la gestión ambiental fue mercantilizada. En la actualidad, la idea de una ciudadanía ambiental convencional todavía enfrenta varias resistencias, su cobertura territorial es incompleta, y tiene dificultades en aceptar la multiculturalidad. Se presenta el concepto de meta-ciudadanía ecológicas para aquellas posturas donde se elabora otra concepción de ciudadanía y el abordaje ambiental es más profundo. La diversidad de estas meta-ciudadanías se ilustran con dos casos distintos: una ciudadanía ecológica basada en obligaciones derivadas de una apropiación desigual del espacio ambiental global, y la proposición de la florestanía en Acre (Brasil) como construcción de comunidades políticas en estrecha relación con los ecosistemas locales. Estas meta-ciudadanías implican una crítica a la modernidad, se desenvuelven en múltiples dimensiones, destacándose sus expresiones territoriales, y exigen incorporar el concepto de ontologías relacionales para aceptar otras formas de interacción social y ambiental y superar la dualidad entre lo humano y la Naturaleza. La revisión concluye subrayando la importancia de la concepción clásica de ciudadanía ambiental, en especial por su papel en la gestión y política ambiental actual, pero alerta que ésta debe permitir, y alentar, el surgimiento y fortalecimiento de nuevas meta-ciudadanías ecológicas.

La ciudadanía ecológica en Abya-Yala/América Latina

Este trabajo estudia las consecuencias que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza tiene sobre la ciudadanía. ¿Cómo se configura la ciudadanía en un contexto en el que no solo los seres humanos poseen el estatus de sujetos de derechos? La ciudadanía moderna, como igualdad básica entre seres humanos en tanto miembros de una comunidad política, está fundamentada en dos principios producto de la época moderna y de la ideología liberal: el antropocentrismo y el univer-salismo abstracto, los cuales pasan por una reformulación a consecuencia del reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Ello a su vez supone una transformación en la estructuración de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, que pasa por el establecimiento de deberes para con esta. En la primera parte, se examina la ruptura de la ciudadanía ecológica con el antropocen-trismo, así como sus consecuencias jurídicas y políticas. En la segunda parte, se analiza el desafío que plantea al universalismo abstracto. This paper studies the impact that recognizing the rights of nature have on citizenship. How citizenship is set in a context in which not only humans possess the status of subjects of rights? Modern citizenship, as a basic equality between human beings as members of a political community, is based on two principles product of the modern era and the liberal ideology: anthropocentrism and abstract universalism, which undergo a consequence reformulation recognition of the rights of nature. This in turn implies a transformation in the structure of relations between humans and nature, passing through the establishment of duties to it. In the first part, the rupture of ecological citizenship with anthropocentrism and their legal and political implications are examined. In the second part, the challenge to the abstract universalism is analyzed.

Educación ambiental y sociedad civil en México: reflexiones sobre sus prácticas pedagógicas

X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2009

En este trabajo se analizan las acciones educativas emprendidas por cinco organizaciones de la sociedad civil en el contexto mexicano, que se han destacado por sus acciones de protección, prevención y mejoramiento del medio ambiente, a través de procesos de educación, capacitación, información y comunicación ambientales dirigidos a distintos grupos de la sociedad: maestros, campesinos, escolares y servidores públicos, entre otros. Se abordan algunos de los aspectos contextuales y conceptuales que han caracterizado a los momentos históricos que propiciaron la emergencia de las organizaciones de la sociedad civil enfocadas a la educación ambiental en México, al tiempo que se un análisis sobre los fundamentos pedagógicos y ambientales de sus programas educativos.

Reflexiones sobre la ciudadanía y los pueblos indígenas en México

Martínez Espinoza, Manuel Ignacio. (2016). “Reflexiones sobre la ciudadanía y los pueblos indígenas en México: ¿es suficiente con el “derecho a tener derechos”?”, En Rodríguez, Luis y Paleta, Guillermo (Coord.)Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo. San Cristóbal de Las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN: 978-607-02-8810-4. Pp. 33-66

Política Ambiental en México

HORIZONTES Y PERSPECTIVAS DEL PAISAJE ISBN: 978-607-97707-4-7, 2021

Este trabajo destaca dos objetivos principales. El primero consiste en una síntesis sobre eventos y reuniones internacionales que han abordado, a partir de 1970, la discusión ambiental misma que ha dado origen a su institucionalización como política en México. Derivado de estas reuniones, se han definido directrices para lograr mitigar los impactos sociales y ambientales en sus territorios y recursos, todo esto, como parte de una serie de estrategias encaminadas a fortalecer los objetivos de desarrollo sustentable. Con ayuda de la revisión documental, se establecen momentos claves que desde el plano internacional influyeron en la configuración de una política ambiental para el país, incluyendo su marco legal e institucional con injerencia en los asuntos ambientales y de Ordenamiento Ecológico (OE), tema central de esta entrega. Con relación al segundo objetivo, se realizá un análisis con la intención de conocer algunas de sus deficiencias, debilidades y oportunidades en la política ambiental, ésta ultima condicionada durante las ultimas décadas por visiones de desarrollo de corte neoliberal, con repercusiones en distintas áreas naturales. Tomando como zona de estudio la Sierra de las Cruces, ecosistema rodeado por tres grandes zonas metropolitanas: CDMX, Toluca y Cuernavaca, se identifica, con ayuda de un Sistema de Información Geográfica y de la recopilación de documentos institucionales, los OE existentes, su ámbito territorial, estatus jurídico, actividades permitidas dentro de sus programas de manejo, mecanismos de planeación y participación ciudadana, así como resultados alusivos a los procesos de conservación.

Las ONG´S ambientales, la globalización en México y la importancia de la participación ciudadana en la política ambiental nacional

Academia Journals, 2018

En el presente se muestra un panorama sobre la Organizaciones No Gubernamentales Ambientales (ONG´S) y su importancia en la política mexicana, primeramente se hace una breve introducción del tema, posteriormente se profundiza un poco sobre el que son y cuando nacen la ONG´s ambientales, posteriormente se habla sobre la contaminación ambiental ya que dichas organizaciones luchan por la protección de medio ambiente, se presenta una investigación en páginas oficiales de organismos internacionales para demostrar la importancia que hoy en día tiene la participación ciudadana dentro de la política ambiental. Por último se le hace una invitación al lector a integrarse y a participar activamente en la política ambiental. Palabras claves :ONG´s Ambientales, Contaminación, Política ambiental.