Vivienda moderna y ciudad histórica : transferencias y continuidades : el caso de la ciudad de Corrientes (original) (raw)

DOSSIER. VIVIENDA MODERNA Y CIUDAD HISTÓRICA: TRANSFERENCIAS Y CONTINUIDADES. El caso de la ciudad de Corrientes

2015

El objetivo del presente trabajo es senalar y demostrar que la produccion arquitectonica de la vivienda unifamiliar de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Corrientes es el de observar arquitecturas modernas en una ciudad no moderna. Asi, la modernidad arquitectonica de la vivienda unifamiliar correntina entendida como manifestacion cultural materializada, se manifiesta de manera poco autonoma y ligada a las fuerzas de la tradicion historico-urbana de la ciudad. Por otro lado, y en cuanto a los sistemas de produccion, se manifiestan a partir de cualidades diferenciadas de los ejemplos historicos a partir de la adopcion de la novedosa tecnologia del hormigon armado y de las formalizaciones emergentes de las esteticas de las vanguardias.

Memoria vecinal y construcción barrial. El caso del barrio “Prefectura” de la ciudad de Corrientes

Folia Histórica del Nordeste, 2017

En la década del 60 del siglo XX se implementó en la Argentina el Plan Federal de la Vivienda, contemplando la construcción de barrios como producto de un préstamo efectivizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. En la ciudad de Corrientes, a mediados de la misma se habilitó el sector denominado “barrio Prefectura”, formando parte en la actualidad del barrio Cambá Cuá, conformando 36 viviendas individuales ocupadas por personal perteneciente a la actual Prefectura Naval Argentina. Los residentes iniciales recuerdan las características de ese sector de la ciudad que por entonces manifestaba una imagen periférica por la carencia parcial de infraestructura y con numerosos espacios baldíos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el ejercicio de la memoria llevado adelante por vecinos de un sector de viviendas sociales del barrio objeto de estudio en la ciudad de Corrientes, testigos de los cambios que se sucedieron en un sector del espacio urbano a lo largo de cinco décadas.

Modernidades populares. El caso de Manuel Gómez Sierra en la ciudad de Corrientes

La historia de las ciudades se presenta, la más de las veces, como una historia del poder en esas ciudades. Es así que palacios, catedrales, edificios gubernamentales o sitios que representan la memoria de hechos acaecidos en el pasado parecieran ejercer la representatividad absoluta del colectivo urbano y social. Pero las ciudades, como artefactos culturales por antonomasia, son el texto en el que se inscriben la globalidad de los acontecimientos que en ella se sucedieron, reconocidos o anónimos. La ciudad de Corrientes no es la excepción y desde sus orígenes se manifestaron conjuntamente las iniciativas propugnadas desde el poder junto al “hacer ciudad” anónimo y silencioso. Los métodos y recursos homologados desde las instituciones oficiales –gubernamentales, educativas, matrículas profesionales, etc.- coexisten con arquitecturas espontáneas sustentadas desde el común hacer en las que se manifiestan los imaginarios y necesidades propias de los ciudadanos. Manuel Gómez Sierra, contable de oficio, bancario, aeromodelista, ciclista, motociclista, dibujante, pintor y Arquitecto por vocación colaboró desde su formación no académica a la introducción, difusión y construcción de los principios modernos en la arquitectura correntina durante la primera mitad del siglo XX.

Fragmento urbano y ciudad: los barrios Perón y Evita en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX

Cuaderno Urbano, 2014

A mediados del siglo XX se construyeron en la ciudad de Corrientes los barrios Perón (actual Yapeyú) y Evita (actual Berón de Astrada), producto de la planificación de alcance nacional llevada adelante por el gobierno del general Juan Perón dentro de un vasto plan de obras públicas, entre las cuales la mejora de las condiciones de habitabilidad de la clase trabajadora ocupaba un espacio relevante. Localizados en la entonces periferia urbana, significaron un aporte novedoso en lo urbano, evidenciado por el trazado de calles, que aportaban una lógica particular, la implantación de las viviendas con retiro de línea municipal, que daban la posibilidad de la definición de jardines en lote individual, además de la incorporación del arbolado urbano en la faz proyectual y la definición de espacios verdes, que caracterizaban a ambos barrios como fragmentos urbanos singulares en relación con la conformación de la ciudad en el área central.

El régimen municipal en la provincia de Corrientes. Una aproximación a su estudio hasta 1900

El presente informe se inscribe en el proyecto de investigación “La obra orgánica de la Municipalidad de Corrientes”, en el que nos proponemos estudiar la vida política municipal y la transformación de la ciudad entre 1890 y 1900. El objetivo de este trabajo en particular es dar cuenta de nuestra primera aproximación al trabajo con las fuentes y analizar la evolución del régimen municipal en la provincia de Corrientes hasta la reforma constitucional de 1889, la cual estableció el marco legal para las instituciones municipales vigente durante el período que abordaremos en nuestra investigación.

LA ARQUITECTURA MODERNA DE LAS CIUDADES DE CORRIENTES Y RESISTENCIA. VALORACION CON MIRAS A SU PRESERVACION

Si bien Corrientes dada su antigüedad posee un interesante legado construido tanto del período colonial como de aquella arquitectura surgida de los conceptos decimonónicos del historicismo, posee cierta conciencia social de su valor avalados por una serie de mecanismos legales –casi siempre insuficientes- que apuntan a una relativa preservación; es el patrimonio arquitectónico del siglo XX, realidad común con la ciudad de Resistencia, quien manifiesta un mayor grado de indiferencia tanto ciudadana como legal. Leídas en su conjunto ambas ciudades presentan un interesante y compacto conjunto de obras modernas que van desde las experiencias racionalistas de fuerte impronta alemana hasta ejemplos característicos del art déco y otras vertientes que surgen de un proceso de consolidación de carácter pendular que bascula entre ambos extremos. El resultado de gran parte de este patrimonio moderno presenta por lo tanto un neto carácter de hibridación formal que puede considerase cercana en significado a las arquitecturas historicistas precedentes, léase siglo XIX.

Corrientes, Presente, Historia y Tradición y su Impronta en la Historiografía Correntina

17mo. Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes, 2017

Trabajo que tiene como objetivo principal presentar un análisis cualitativo de la revista "Corrientes, Presente, Historia y Tradición", que hace su aparición en el año 1993, manteniendo su circulación hasta 1998 con la publicación de su último número, llegando a un total de 11 publicaciones.

El mito de Corrientes: una introducción a su análisis y clasificación

2015

El presente trabajo ofrece una descripcion analitica e interpretativa de los componentes ideacionales miticos que priman en los diversos ecotipos culturales contemporaneos en la Provincia de Corrientes (Argentina). El objetivo es comprender la funcion del mito como regulador de las relaciones humanas con el medio ambiente y entre las personas en el marco de sus comunidades. Asimismo, mostrar el valor explicativo asignado al mito sobre el origen y razon de las cosas del hombre y la naturaleza. Este trabajo es fruto de las investigaciones etnograficas del area de Etnografia y Etnologia del Gabinete de Investigaciones Antropologicas de la Provincia, realizadas en los anos 1983 a 1995 y anos posteriores en los que se profundizo y verifico la vigencia del mito como creencia sentida y vivenciada como real por parte de diferentes sectores de las comunidades rurales, marginales urbanas y urbanas. En los trabajos de campo se utilizaron entrevistas en profundidad y tecnicas de observacion par...

Al frente o al margen: La transformación de la frontera socio-urbana en las franjas costeras de la ciudad de Corrientes, Argentina.

Tesis de la Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 2019

En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las áreas en torno al río Paraná de la ciudad de Corrientes. En estas, se manifiestan condiciones urbanas de extrema disparidad entre frentes consolidados por la intervención estatal y barrios o áreas al margen con déficits, problemáticas ambientales y formas múltiples de exclusión. El interés por transformar estas áreas aparece como una regularidad en la concepción moderna de “progreso urbano” y habilita a nuevos procesos de reestructuración de áreas de la costa con la participación de diferentes agentes gubernamentales y empresariales. En este trabajo se parte de las preguntas: ¿A imagen de quiénes son creados estos espacios? ¿Cuáles son los actores que intervienen? ¿A partir de qué discursos o tecnologías actúan? ¿Qué efectos sociales producen? En este sentido, se analiza el proceso de destrucción creativa, de apropiación de espacios y rentas por ciertos grupos o agentes de la ciudad, partiendo de un estudio critico que piensa los dispositivos y dominios del saber de la planificación urbana y su incidencia en la invisibilización y exclusión de otras formas de vida y valoración del espacio urbano. La tesis combina un análisis historio de larga data a partir de relatos historiográficos, cartografías y documentos históricos revisados. Por otra parte, se profundiza en el caso reciente de la Costanera Juan Pablo II a partir de una reconstrucción genealógica del proceso de transformación del área indagando en las formas de expulsión de pobladores, la incidencia del sector inmobiliario y de las prácticas desde el gobierno local. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17751