La etnografía retórica en indias. La representación del indígena en algunos relatos de viaje de la primera mitad del siglo XVI (original) (raw)
Related papers
Tradiciones discursivas en documentos petitorios indianos (Perú - Siglo XVI)
ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Emilio Montero (Ed.), 2012
En el descubrimiento y conquista del Perú algunos de sus protagonistas llegaron a conformar una primera élite de conquistadores que lograron plasmarse con celebridad en las crónicas historiográficas. Casi una generación después, tras llegar a su fin los enfrentamientos armados, en las llamadas ‘guerras civiles’ entre los propios conquistadores, sus hijos y sus seguidores, muchos de los sobrevivientes en pos de ambiciones insatisfechas o de reinvindicaciones apelarán al discurso jurídico para buscar privilegios y mercedes. En ese sentido, esta contribución tiene como objetivo principal estudiar los diferentes indicadores pragmáticos y sociolingüísticos, así como las condiciones comunicativas en las que se realizan las expresiones lingüísticas que estructuran los textos petitorios indianos en el Perú del siglo XVI. ...... Huamanchumo, Ofelia (2012) "Tradiciones discursivas en documentos petitorios indianos (Perú - Siglo XVI)". Montero, Emilio (Ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. II, Santiago de Compostela 2009, Meubook, pp. 1935-1947.
Maravilla y retórica en las crónicas de Indias
2006
Maravilla y retórica en las CRÓNICAS DE Indias Qnodel ospumosquecons i der or el evant espar as us t ent arl acual i dad literaria' de las crónicas de Indias descansa en su constante referencia a la naturaleza. Se observa que en los diversos discur sos que trataron de dar cuenta de estas tierras se destacaba nítidamente lo diferente, lo que de alguna forma resultaba distimo a lo que se había expe rimentado en el Viejo Mundo. Así. en un principio no sólo interesaba lo útil, el provecho, sino también todo lo que producía el efecto de la "maravilta",ê l portento, debido a que era el hito que sancionaba el plus ultra del viaje. Y En el plantcamienio de la tradición liierarla americana destaca la propuesta de atribuir una 'Vocación literaria' a los escritos históricos sobre la conquista de Amcríca. Mignolo (1992: 139) observa que se trataría de 'justificar y racionalizar la atribución de propie dades estéticas o expresivas" a textos que "de suyo no la tienen". Esta preocupación por el estatuto literario de dichos textos ha sido motivo de reflexión; destacan las de Pupo
Senderos de la retórica indígena y europea en México
2014
espanolResena del libro La palabra florida. La tradicion retorica indigena y novohispana, un volumen colectivo coordinado por Helena Beristain y Gerardo Ramirez. EnglishBook review of La palabra florida. La tradicion retorica indigena y novohispana, collective volume coordinated by Helena Beristain and Gerardo Ramirez.
[1992]: Variación dialectal y sociocultural en la documentación indiana del siglo XVI
Revista de Filología Española, t. LXXII, 1992 [1993], Fascículos 3º-4º, pp. 399-428. , 1992
En el planteamiento de esta cuestión documental dos perspectivas históricas quedan inicialmente implicadas. La primera hace referencia a la estratificación social y cultural de la comunidad de hablantes. El mayor —en relación con la situación actual— distanciamiento entre las diferentes capas de la población de la España del XVI es algo bien conocido por los historiadores no lingüistas y que no podemos permitirnos ignorar del todo; tampoco servirá de nada querer llenar las lagunas en este campo del saber humanístico con un imaginativo diletantismo, ni trasladando al ayer sin más, anacrónicamente, situaciones que son exclusivas del hoy. Ninguna duda cabe de que la moderna diversidad social acarrea inevitables consecuencias lingüísticas en lo que a usos normativos toca, y la misma seguridad hemos de tener en el sentido de que semejante condicionamiento separó aún más los límites diastráticos en el español de pasadas centurias. El problema está en adecuar el principio teórico y metodológico al análisis textual, de forma que a la premisa del encuadramiento sociológico le siga una consecuente concreción en términos de historia lingüística.
De la etnoficción a la literatura indígena
De la etnoficción y la literatura indígena. Los Cuentos de la de Gregorio Hernández de Alba Este trabajo examina la colección de relatos titulada Cuentos de la del reconocido antropólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba basada en textos históricos y documentos de archivo. Se argumenta que en los relatos se transluce una visión trágica y melancólica de la historia que torna los textos coloniales en dramas de honor, traición y venganza. Sin mayor reflexión metacrítica en la elaboración de estas etnoficciones, el proyecto estético indigenista traiciona el proyecto del reconocimiento político de la América indígena. Sin embargo, la colección supera la concepción occidental de la literatura mediante la inclusión de tres relatos míticos de la amazonía brasileña y la guajira colombiana y que sirven de inspiración al proyecto liberal de justicia social. Mito, leyenda, literatura indígena, oralitura, etnoliteratura y etnotexto son algunas de las categorías que se han usado para valorar estéticamente la expresión de la América indígena. Esta valoración estética ha sido parte integral del reconocimiento político y cultural de los pueblos indígenas como sujetos históricos. Sin embargo, esta estetización también puede representar una nueva objetivación de la mirada colonizadora, imponiendo categorías occidentales a la creación americana e insertándola en el mercado cultural. Esta tensión latente entre el proyecto estético y el ético--político no se elimina con la inclusión de textos literarios escritos por autores indígenas, lo que nos lleva a reconsiderar las continuidades que van del indianismo decimonónico a la etnoliteratura contemporánea, pese a que la crítica se ha enfocado principalmente en ver las rupturas. A medio camino en la historia, está el indigenismo, el cual intentó resolver la tensión entre el proyecto ético y estético haciendo del arte indígena un elemento fundacional del Estado nacional. Así, la posibilidad de una transformación radical de América empezaba por la revaloración de la cultura indígena y conllevaba un cuestionamiento del colonialismo hispánico. En este contexto surge la colección Cuentos de la Conquista (1937) de Gregorio Hernández de Alba , un reconocido antropólogo colombiano, fundador del Instituto Etnológico Nacional y el