Edificios balnearios en castros del noroeste de la Península Ibérica. Precisiones en torno a sus características estructurales y cronología (original) (raw)
2002, Bolskan: Revista de arqueología del Instituto …
Con esta comunicación pretendemos abundar en la caracterización funcional y tipológica de los balnearios castreños propuesta en anteriores trabajos (RÍOS, 2000a y 2000b), fundada en la existencia de dos modelos balnearios diferentes, bracarense y lucense, con implantación al sur y norte del Miño respectivamente. Asimismo defendemos la cronología romana de estos edificios, puesta en cuestión recientemente. SUMMARY With this paper we aim to go into great detail about the functional and typological description of the castrum baths, suggested in previous essays (RÍOS, 2000a and 2000b), based on the existence of two different bath models, Bracarensis and Lucensis, established to the south and north of the Miño river respectively. As well, we want to defend the Roman chronology of these buildings, which has been recently questioned. EL MODELO BALNEARIO CASTREÑO DEL CONVENTUS BRACARENSE Del conjunto de edificios que sirven de base para definir este modelo balneario se conservan en * C/ Otero 6A-5.º B. 33008 Oviedo.
Sign up for access to the world's latest research.
checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact
Related papers
Gallaecia 19, pp. 93-124, 2000
Resumen: Se estudian los baños castreños del NO de la Península Ibérica desde un enfoque arqueológico. A partir del análisis de las construcciones conservadas se definen dos modelos balnearios, con implantación al N y S del Miño, respectivamente. Por último, se aborda un estudio de paralelos que permite concluir que estos rústicos baños de época romana son adaptaciones de modelos termales originarios del ámbito mediterráneo.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 2013
Resumen La presencia de edificios vinculados al aprovechamiento y al uso de aguas mineromedicinales es un hecho constatado y bien conocido en todo el Imperio Romano. Sin embargo, con frecuencia estos edificios antiguos aparecen en la bibliografía descritos junto a los establecimientos termales de agua común sin que se planteen, en la mayoría de los casos, elementos de diferenciación como los que creemos existen en estos edificios, dada su principal funcionalidad (salutífera) y su significado último (religioso). Bajo esa premisa, consideramos necesario hacer una revisión arquitectónica y organizativa de estos complejos termales, partiendo de un ámbito concreto y delimitado: la Península Ibérica, como ejemplo extrapolable y comparable con otros ámbitos del Occidente del Imperio Romano.
La estructura de la península Ibérica y sus aguas termales
La Tierra tiene una estructuración interna que de forma simple podemos suponer como con un gran núcleo caliente en su interior con temperaturas que pueden superar los 4.000 °C, y una superficie a temperaturas medias entre 15-20 °C. Estos hechos indican claramente que se está produciendo un flujo de energía calorífica desde dentro hacia el exterior. Este flujo centrífugo hubiera enfriado ya el planeta si nó fuera por la existencia del aporte de un calor extra proveniente de la desintegración de los materiales radioactivos que se encuentran en la corteza terrestre. Estas fuentes que implementan calor al sistema se encuentran sobre todo en las rocas graníticas de la corteza continental. Todo el conjunto de estos procesos producen en el planeta un flujo superficial general medio de unos 50 mWm"^, aunque en determinadas áreas aumenta este valor hasta superarlo en más de veinte veces.
Revision de los balnearios castrejos del area portuguesa
Revisión de los 'balnearios castrejos' del área portuguesa, 2022
Revisión sobre la funcionalidad de las llamadas 'saunas' o 'balnearios castrejos' del área portuguesa del Duero. Cuestionamiento de su función como tales y asociación con un templo de la cerámica pintada de Arcóbriga Revisão da funcionalidade das chamadas 'saunas' ou 'balneario castrejo' na zona portuguesa do Douro. Questionando a sua função enquanto tal e a associação a um templo de cerâmica pintada de Arcobriga Review of the functionality of the so-called 'saunas' or 'castrejo spas' in the Portuguese Duero area. Questioning their function as such and association with a temple of painted ceramics from Arcóbriga
Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología., 2017
Resumen: Cortijo Riquelme es un depósito arqueológico del Bronce Final e inicios de la Edad del Hierro del Sureste de la Península Ibérica asimilable a los denominados “fondos de cabaña”: una interpretación tradicional recientemente rechazada en diversos estudios críticos. Siguiendo estas propuestas, en el artículo se efectúa un análisis del contenido del depósito mencionado, formado principalmente por cerámicas locales y fenicias importadas de gran antigüedad, que muestran la introducción del vino fenicio y del servicio para consumirlo, como resultado de las relaciones entre autóctonos y colonizadores fenicios. Se efectúa una comparación con otros contextos similares que se distribuyen por el Sur de la Península Ibérica desde finales de la Edad del Bronce, aunque la mayoría datan de los primeros siglos del i milenio a. C. coincidiendo con la colonización fenicia. Otros depósitos mediterráneos de Creta, Chipre, Sicilia y el Norte de África relacionados con banquetes colectivos ayudan a proponer una interpretación para el depósito de Cortijo Riquelme y otros del mismo tipo en los que la amortización ritual de los recipientes usados en banquetes contribuirían a la formación de los depósitos, en un contexto de incremento de la competición de las élites autóctonas en procesos de diferenciación social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.