Biotic interactions in Antarctic lakes: research coming from the LIMNOPOLAR project in the Peninsula Byers (original) (raw)
Related papers
The plankton communities of Antarctic lakes show a simple trophic structure. These communities are functionality dominated by microorganisms. When zooplankters are present, they constitute usually the top predators. It is for this reason that these ecosystems results appropriate to undertake studies related with the trophic and functional ecology. Our purpose has been to validate some ecological concepts concerning trophic interactions, energy flows, and the relative role of abiotic and biotic factors as structural forces in polar ecosystems, which are submitted to a strong physical control. The experimental studies that we have performed in Byers Peninsula (Livingston Is.) put forward that some biotic interactions such predation might account for this structural role. In this sense, it can be deduced from our findings the occurrence of trophic cascades in the plankton that extends to the microbial loop. Particularly, are significant those interactions derived from the zooplankton a...
Ingeniería …, 2008
Algunos de los modelos desarrollados con respecto a posibles consecuencias derivadas del cambio climático predicen que los cambios más notables tendrán lugar en las regiones polares , comportando principalmente un aumento tanto de las precipitaciones como de las temperaturas. El proceso del calentamiento lleva implícito un rápido retroceso de la cubierta de hielo y los glaciares, fenómeno observable durante los últimos años tanto en las islas Implicaciones del cambio climático en el funcionamiento de los ecosistemas antárticos: los lagos como centinelas de la variación ambiental ABSTRACT Livingston Island is located in South Shetland Islands, maritime Antarctica, where one of the areas with the highest non-marine biodiversity, and one of the most important concentration of inland freshwater bodies can be found all over the Antarctica: Byers Peninsula. In the region of Antarctic Peninsula the highest air temperature increases at the Earth during last decades are been recorded as consequence of global climate change (Sun y Hansen, 2003). By these reasons, LIMNOPOLAR, a multidisciplinary project, is aimed to study the aquatic ecosystems and its role as climate change sensors. The ongoing research in this Antarctic Special Protected Area (ASPA nº 126) covers topics related to limnology, hydrology, biogeochemical processes, biodiversity and food webs, meteorology, palaeoecology and remote sensing, between others. Preliminary results in the project show a great influence of climate variables such as air temperature and precipitation on ecological processes and biota/environment interactions. Main objective in this project is to produce a predictive model based on contemporary data and climate palaeoreconstruction, which will help to estimate possible effects of climate change and the response of these unique ecosystems in the World.
Un mundo dominado por los microorganismos Ecologia microbiana de los lagos antarticos
La Antártida es el continente con las condiciones climáticas más severas de nuestro planeta. Esa dureza ambiental limita notablemente la diversidad de seres vivos que encontramos en los ecosistemas antárticos en comparación con los de latitudes más bajas. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos antárticos, y más concretamente los continentales, en la medida en que presentan agua libre, suponen una oportunidad para la vida que encuentra en ellos unos oasis en un desierto helado. A pesar de que generalmente los lagos antárticos presentan una densa cubierta de hielo, la primavera y el verano austral permiten reducir la dureza de las restricciones abióticas, y facilitan el desarrollo de comunidades planctónicas y bentónicas microbianas, que incluyen bacterias autótrofas y heterótrofas, protistas (fotosintéticos, mixótrofos o heterótrofos), y, en los lagos de condiciones climáticas menos restrictivas, metazooplancton, generalmente copépodos, que en algunos casos pueden ejercer un importante papel en el control de las redes tróficas planctónicas. Por otro lado, los tapetes microbianos, principalmente formados por cianobacterias, constituyen la comunidad béntica más característica en los lagos y zonas encharcables de la Antártida.
Http Digital Bl Fcen Uba Ar, 2012
A mis amigas Nuevejulienses, la Flaca, Yani, Mane, Vane con las que he compartido casi toda mi vida….con la mayoría desde jardín! Gracias por estar a mi lado! La quiero mucho! A mis amigas de la carrera, Cecy, María del Mar, Mariana con las que he atravesado el largo camino de la carrera de Licenciatura en Cs. Biológicas. Gracias por los mates, por la amistad y por el aguante! A Pablo, gracias por la alegría y el amor que me das. También por el escritorio que me armaste para que pudiera escribir la tesis! Muchísimas gracias por estar!!! A las personas que ya no forman parte de mi vida, pero que me han hecho reaccionar de alguna forma y me han enseñado, sin saberlo, a poner todo en perspectiva y a darle importancia solo a las cosas que lo merecen (gracias por enseñarme a "ver el bosque"). De todos estos años me llevo un aprendizaje y es que si bien creo que la ciencia y el aportar nuestro granito de arena al inmenso mundo del conocimiento son muy importantes y valen la pena, lo que uno se lleva son las cosas que ha vivido, el trayecto del camino, los afectos, las relaciones humanas y lo que se aprende de ellas.
2015
Los distintos escenarios futuros propuestos en el contexto del cambio global predicen una serie de impactos sobre los ecosistemas marinos costeros debido al retroceso glaciario en la Antartida. Estos ecosistemas son complejos y dinamicos y presentan una elevada biodiversidad. Caleta Potter es un pequeno fiordo ubicado en la Isla 25 de Mayo que debido a su proximidad a la Base Cientifica Carlini se presenta como un sitio ideal para el estudio de los organismos marinos. Por mas de dos decadas el Instituto Antartico Argentino ha ido desarrollando investigaciones sobre diferentes aspectos ecologicos y fisiologicos sobre las algas marinas bentonicas antarticas. Los estudios iniciales se focalizaron en la distribucion vertical y espacial de la estructura de las comunidades macroalgales. Las primeras observaciones demostraron la presencia de una comunidad conspicua de macroalgas desarrollandose principalmente en las costas rocosas de la parte externa de la Caleta, mientras que en la parte ...
Resumen: En seguimiento de estudios anteriores de la limnología del lago Ypacarai, se describe y correlaciona resultados y conclusiones de una campaña ejecutada en octubre de 2013 de calidad de agua. Los resultados son compatibles con los anteriores así como las conclusiones; el recuento del fitoplancton señala un aumento prominente del número de organismos. El epílogo apoya la validez de las conclusiones anteriores imperativas tales como cortar el aporte puntual exógeno de nutrientes, frenar el arrastre y deposición de sedimentos mediante cordones escalonados de gramíneas y malezas de rápido crecimiento, pero especialmente, sin análisis costo/beneficio no perturbar el estado estacionario acuático extremadamente frágil que puede entonces dispararse con indeseables consecuencias.
Ecología funcional de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos
2017
1. Medio Físico 1.1. CAPITULO 1. Historia y situación actual de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos Cristóbal E. Cáceres G. Cantón y Rafael Robles de Benito.........................................................................14 1.2. CAPITULO 2. El medio físico: Clima, geoformas, suelos y agua Francisco Bautista, Jorge Leirana, Yameli Aguilar, Carmen Delgado y Oscar Frausto................................21 1.3. CAPITULO 3. Estado de conservación de la vegetación Sachiko Chiriguchi Murayama y Luis Salinas-Peba......................................................................................41 1.4. CAPITULO 4. Hidrocarburos en sedimentos recientes Pedro F. Góngora-Góngora, Víctor M. Cobos-Gasca y Roberto C. Barrientos-Medina...............................68 2. Medio Biótico 2.1. CAPITULO 5. Estructura de la vegetación de la selva baja caducifolia y de la selva baja inundable Patricia Guadarrama, Luis Salinas-Peba y Silvia Castillo-Argüero..............................................................87 2.2. CAPITULO 6. Fenología de floración y visitantes florales de especies herbáceas Víctor Parra-Tabla, Luis Abdala-Roberts Patricia Téllez, Nataly Celaya, Luis Salinas-Peba y Conchita Alonso..........................................................................................................................................................105 2.3. CAPITULO 7. Tres especies de arbustos como “constructoras” de hábitat en el matorral costero Jorge L. Leirana Alcocer, Luisa A. Ríos Candila, Francisco Bautista, Jorge A. Navarro Alberto y Manuel B. Crespo.........................................................................................................................................................123 2.4. CAPITULO 8. Respuestas ecofisiológicas de plantas cactáceas: Fijación de CO2, productividad y supervivencia J. Carlos Cervera Herrera, Raiza J. Castillo Argáez e Irving R. Vargas Solís..............................................140 2.5. CAPITULO 9. Hongos micorrizógenos: organismos clave para la vegetación José Ramos-Zapata, Patricia Guadarrama, Laura Hernández-Cuevas, Luís A. Salinas Escobar, Ángel Patrón, Gema Galindo-Flores, Alejandro Kong-Luz, Guadalupe Santiago-Martínez y Rosabel Juárez Barradas.....................................................................................................................................................160 3. Biodiversidad 3.1. CAPITULO 10. Diversidad de insectos parasitoides: avispas Ichneumonidae Alejandra González-Moreno, Hugo Delfín-González y Santiago Bordera...................................................179 3.2. CAPITULO 11. Riqueza y abundancia de los murciélagos en las selvas secas Celia Sélem-Salas y Juan Tun-Garrido........................................................................................................195 3.3. CAPITULO 12. Las poblaciones de cocodrilianos (Crocodylus acutus y C. moreletti) Mitzi A. Olvera-Morales, Roberto C. Barrientos-Medina, José R. Cedeño-Vázquez, Jorge A. Navarro- Alberto y Felipe G. Be-Estrella.....................................................................................................207 3.4. CAPITULO 13. Los peces continentales Roberto C. Barrientos-Medina, Alejandra Aguillón-Negreros y Lizbeth Chumba-Segura..........................219 4. Interacciones Bióticas 4.1. CAPITULO 14. Visitantes florales y redes de interacción planta–polinizador María José Campos Navarrete, Rommel Moo Aldana, José Ramos Zapata y Víctor Parra Tabla.............231 4.2. CAPITULO 15. Interacciones planta-colibrí en la duna costera Pamela Medina y Víctor Parra-Tabla...........................................................................................................249 4.3. CAPITULO 16. Interacción planta-hongos benéficos en la restauración de la vegetación de duna costera José A. Ramos-Zapata, Ricardo Aldana Blanco y Patricia Guadarrama Chávez.......................................266 4.4. CAPITULO 17. Murciélagos frugívoros y polinectarívoros Celia Selem-Salas, Juan Tun-Garrido J, Lorena Tzab-Hernández y Miguel Peña-Tun...............................281
Revista Chilena De Historia Natural, 2003
El lago Chungará, es el más austral y de mayor altura de los lagos altoandinos, está ubicado a 4.520 m de altitud en el altiplano chileno (18º14' S, 69º09' O); es un lago polimíctico-frío, con origen tectónico-volcánico y 34 m de profundidad máxima. Presenta variaciones reducidas de temperatura entre profundidades y estaciones del año (4 a 11 ºC), el promedio de temperatura anual se ha incrementado en 1,2 ºC entre los períodos 1986-1987 y 1998-1999. Entre los mismos períodos se observó una disminución significativa en el volumen del lago (-6,58 %) y consecuentemente en la profundidad máxima. Conjuntamente la salinidad aumentó significativamente con valores máximos de 1.464 µmhos y 2.650 µmhos para cada período. Estos cambios pueden ser las causas de la modificación en composición y abundancia del fitoplancton, asociadas, además, a la disminución significativa de la clorofila a (P < 0,0054).
The significant warming of the northern Antarctic Peninsula region in the last decades is activates the surface and underground hydrological cycle. This fact facilitates the circulation of inorganic solutes that, in case of colder conditions, would be retained in the permafrost or transferred in summer only to the active layer, but not being incorporated to the general water circulation. In this paper some soils characteristics and the content in leachable inorganic salts are quantified in areas of southern Cape Lamb, Vega Island. The studied soils are Gelisols, suborder Orthel, with a low organic matter and N Kjeldhal, very acid pH and minimum carbonate content. The analysis of the extracts show that the main contribution to the solutes flow are SO 2-4 , Ca 2+ and Na + , but the most relevant finding has been the high content in heavy metals that are incorporated to the general hydric circulation. Very high contents of Zn, Cu, Pb, Mn and V have been measured and they can have an environmental impact to be taken into account.