Violencia y subjetividad política, una línea de trabajo desde Hobbes (original) (raw)
Related papers
Hobbes y Bagua : Violencia y desidia
Todos hemos podido ser testigos de los sucesos que se dieron en Bagua el 5 de junio de 2006, hemos visto con indignación y temor cómo se ha abordado el tema desde el Estado. Hemos visto también a los protagonistas, por un lado una mayoría democrática que soportaba y le daba bases sólidas al Estado, por otro una minoría que reclamaba por el espacio geográfico que ocupa, aquel espacio de cual ahora el Estado quiere disponer. Había una contraposición de dos grupos, uno avalado por el sistema político, y otro que se manifestaba a través de la violencia por ser el único recurso mediante el cual se podía dar a conocer. Acaso podíamos ver este suceso mediante lo que Hobbes indica como la guerra de todos contra todos, siendo aquella la característica más humana. Lo que se querrá mostrar aquí es cómo podemos analogar ciertos conceptos de la teoría política de Hobbes para el caso de Bagua, y cómo podemos describir dicho suceso mediante lo que Hobbes indica con su Leviatán.
La imaginación política de Hobbes
Revista De Estudios Politicos, 1977
sus obras, para conocer el universo y sus partes? ¿Es acaso la obra menos noble y excelente que la palabra?
Soberanía y obediencia, o sobre el ejercicio de la violencia en Hobbes y Harrington
Topicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 2022
Soberanía y obediencia fueron dos nociones clave en las discusiones que se dieron en los albores de la modernidad. Parte de los debates se centró en la cuestión de la legitimidad del poder político y, en consecuencia, por qué debemos obedecer, qué beneficios trae la obediencia y cuáles son sus límites. En todos estos casos, la noción de violencia aparece con diferentes rostros, ya sea con la fisonomía de la guerra –punto de máxima expresión de la violencia explícita–, problema que la autoridad política viene, de alguna manera, a resolver. O como el Estado soberano, que lejos está de ser la representación del irenismo; antes bien, se convierte en monopolio legítimo de la violencia. Este trabajo pretende abordar estas cuestiones desde las teorías de Hobbes y Harrington. Uno y otro justificaron la obligación de los súbditos a acatar la ley que se impone y que garantiza, por sobre todas las cosas, su vida.
Hobbes y la ficción de la obligación política
Daimon
En el artículo analizaremos el problema de la obligación política en Hobbes, entendiendo esta como una compulsión de carácter moral a la obediencia a las leyes, por oposición a un cálculo meramente prudencial. Contra la lectura tradicional que considera a Hobbes un teórico del consentimiento, afirmaremos que el consentimiento juega un rol secundario para la obligación y que esta se sostiene aparentemente en las leyes de naturaleza como preceptos de razón prudencial, orientados a la autopreservación. Explicaremos que la teoría de Hobbes justifica más bien lo que Carole Pateman denomina una teoría de la “obediencia política”, fallando en justificar la obligación.
Los dientes del perro. Violencia política, militancia y subjetividad (breve acercamiento al tema)
The paper analyzes the life story of a fighter, and his relationship with the armed political organization to which he belonged / belongs is performed. (PRT ) . The purpose is to define a space-time field with the intention to account for the schemas of perception and subjective identification that an individual builds , in relation to making life decisions as participation and were dedicated to politics, election of armed struggle as a means of action, consequences and other private and / or public to which he was subject and its history. We propose the following research questions: How does this militant total built today and existential involvement in the political struggles of the past / present ? What changes and continuities can be recognized in its life activist, and what sense can be made concerning the call Recent History ?
Trabajo, derecho y subjetividad
2018
Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que busca construir un mapa de tres cuestiones comunes y recurrentes: el trabajo, el derecho y la subjetividad. Nuestro propósito es consolidar una herramienta teórica y metodológica, útil para pensar las formas mediante las cuales se configuran las prácticas y los discursos, en las actuales formas de organización del trabajo. Para ello, consideramos indispensable una reflexión detenida sobre cómo se constituye la subjetividad en las condiciones laborales actuales. Partimos de algunos supuestos que conviene ahora explicitar. El primero de ellos es la relación entre trabajo y derecho. No tomamos aquí las normas jurídicas como simples mecanismos de prohibición o permisión de una conducta, es decir como simple instrumento de normación, destinado a distinguir lo normal de lo anormal. Creemos que el derecho juega en un plano adicional, el cual nos interesa registrar: el de la normalización de la conducta. Partimos aquí de la perspectiva...