La enseñanza del periodismo entre el golpe de 1955 y el retorno del peronismo en 1973 (original) (raw)

Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958

El artículo se propone traer a la luz un ámbito poco conocido de la “resistencia peronista”: el del periodismo. Determinados aspectos materiales del tipo de emprendimiento que constituyeron los semanarios peronistas en circulación entre 1955 y 1958, reclaman una mejor dilucidación. La reconstrucción de los datos biográficos de los directores y directoras de estos periódicos, mostrará que estas figuras no eran recién llegadas al periodismo peronista. Un perfil grupal delineará las principales líneas de sus trayectorias políticas y sociales. Se revelarán las redes de impresión, distribución y financiación que estuvieron detrás de esta prensa. Se analizará cómo interpeló a sus lectores. Palabras Clave Peronismo – Prensa – Periodistas – Redes de sociabilidad – Lectores

La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949)

El objetivo del presente trabajo es brindar una aproximación al posicionamiento de las dos principales fuerzas de izquierda de la Argentina de la década del ’40 del siglo XX, el Partido Socialista y el Partido Comunista, frente a Juan Perón y al movimiento político por él creado, a través de sus publicaciones orgánicas. Concretamente, se analizará el comportamiento de los periódicos La Vanguardia –socialista–, El Patriota, Orientación y La Hora –comunistas–, ante el peronismo naciente primero, y luego cuando este ejerció el gobierno. Asimismo, se hará hincapié en el tipo de discurso que sostuvieron, los argumentos que esgrimieron para sustentar sus respectivas posiciones y la forma en que lo hicieron, en una coyuntura histórica que vio retroceder claramente la influencia que hasta ese momento tenía la izquierda en la vida política del país y en la clase trabajadora en particular. Los citados medios escritos fueron los voceros de estas vertientes político-ideológicas que nutrieron y ...

Ráfagas informativas (Las noticias en la prensa rosarina en las primaveras de 1955 y 1973)

La Trama de la Comunicación, 1970

Con respecto al discurso de la información es importante señalar que su producción ha estado encadenada -entre diversas ataduras- a un protocolo técnico/editorial a partir del cual la noticia deviene en texto impreso: en la prensa diaria, la escritura/construcción del acontecimiento -en tanto proceso de producción de sentido- estará sujeta a la ley de Gutenberg y a la variable del diseño, entre otras. Entre la iconización del discurso y la discursivización de la imagen el discurso de la información se escribe, se imprime y las noticias llegan a nuestras manos, todos los días. Desde esta perspectiva, entonces, ¿sería posible investigar la argumentación icónica? Por nuestra parte, consideramos pertinente proponer el estudio de la dimensión argumentativa del diseño en los géneros mediáticos y, especialmente, en el discurso de la información habida cuenta del trabajo incesante que cotidianamente despliegan en los procesos de construcción del sentido en varios sentidos: el de la historia...

¿Contribuyeron los medios de comunicación al golpe de Estado? Otra historia del periodismo durante la Unidad Popular (1970-1973)

http://izquierdas.cl/images/html/n35/index35.html Frente a una memoria hegemónica que atribuye cierta responsabilidad a los periodistas en la instalación de las condiciones del golpe de Estado en Chile, ponemos en evidencia las continuidades del periodismo profesional chileno que rebaten la hipótesis de una ideologización univoca de la prensa escrita. A partir de una metodología mixta, analizamos las formas y materias de la prensa, archivos institucionales y entrevistas de periodistas que ejercieron durante la Unidad Popular (1970-1973). Se pone en evidencia un reajuste de las tareas periodísticas bajo la presión de la crisis política: la temporalidad periodística institucionalizada se desconfigura y aparecen nuevas lógicas en el quehacer periodístico (la prioridad por el flujo de noticias por encima del trabajo de puesta a la agenda). Abstract: Journalism memory reminds the contribution of press in building 1973 Coup's atmosphere and conditions. Facing this hegemonic tale, we try to show the continuities in Chilean journalism, in order to wipe out the ideologization analysis. Through a mixed methodology, we analyze press' forms and materials, institutional archives and journalists' interviews. We see the development of several adjustments of journalistic tasks with the political crisis emergency: institutional journalistic temporality is dis-configuring and new temporal logic show up in the journalistic work (news' flow priority above agenda setting).

Historiografía acerca del peronismo 1973-1989

2023

Nuestro objeto de estudio refiere a la producción historiográfica argentina desarrollada entre los años 1973-1989, orientada a la comprensión y caracterización del primer período de gobierno del peronismo (1946-1955). Se trata de un trabajo de sistematización de carácter exploratorio y tentativo. 2 Continuamos

¿Una historia de las temporalidades de los periodistas chilenos (1973-2013)?

Sobre la base de los debates en torno al interés de una historia de las comunicaciones, y sus territorios en el caso chileno, se hace la propuesta de una arqueología del periodismo a partir del estudio de la transformación de sus temporalidades. Se apuesta a que este enfoque permite enriquecer el análisis de la relación entre periodismo y política. Para defenderlo, se justifica el interés de desarrollar una histórica de las temporalidades periodísticas para superar las lecturas de la novedad tecnológica, y se presentan los objetivos, la hipótesis de un proyecto de investigación incipiente, sobre el caso chileno (1973-2013).

Izquierda peronista como cultura política (1955-1973)

Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2019

Este trabajo analiza el proceso formativo de la izquierda peronista como cultura política durante el período de la proscripción del peronismo (1955-1973). En primer lugar, examina las doxas interpretativas que predominan en los trabajos historiográficos que abordan las relaciones entre intelectuales y política durante las décadas del 60 y 70. En segundo término, revisa someramente las trayectorias e intervenciones de distintos referentes intelectuales peronistas que incidieron en el proceso de gestación de una cultura política en el interior del movimiento proscripto, atravesada por el tamiz teórico del marxismo.