Percepción del usuario sobre los servicios de salud de la comunidad de Chopcca, Huancavelica, desde una mirada intercultural (resultado preliminar) (original) (raw)
Related papers
Potencial turístico de la etnomedicina de la nación Chopcca – Departamento de Huancavelica, 2019
2019
La investigación, en principio, es de enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, de tipo básica y con un diseño etnográfico. Su base se centra en la etnomedicina o medicina natural de la Nación Chopcca, cuyo desempeño son las prácticas, conocimientos, enfoques y creencias divergentes que integran medicinas en base a plantas, minerales o animales y terapias espirituales con el objetivo de un bienestar, la Nación Chopcca está representada por 16 comunidades con tradiciones y costumbres vivas que se esparcen entre los distritos de Yauli y Paucará, en el departamento de Huancavelica; lugar elegido para el estudio. Respecto a la problemática que rodea al lugar, se detalla la pérdida gradual de una de las costumbres más significantes que aún permanecen en la Nación Chopcca, su etnomedicina, y esto se debe a dos situaciones específicas, la implantación de la medicina científica en sus zonas rurales que están representadas por los establecimientos de salud (EE.SS.) y la inserción del cr...
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2018
Las desigualdades en el acceso y la calidad de atención en salud persisten, especialmente en poblaciones andinas, como la colectividad Chopcca. Describimos la percepción sobre la atención en establecimientos de salud y las prácticas vinculadas al cuidado de la salud en residentes de centros poblados de la región Huancavelica. Realizamos un estudio transversal mediante cuestionario estructurado en 775 residentes de centros poblados urbanos y rurales de los distritos de Yauli y Paucará. 68,7% refieren usar siempre plantas medicinales para curarse, 86,7% nunca realizó pago a la tierra, 81,4% no ha practicado el coca qaway o sara qaway. 88,5% acude al establecimiento de salud cuando enferma. 57,4% refiere que el personal de salud siempre brinda confianza y seguridad, dicha proporción es mayor en zonas rurales que urbanas (64,6% versus 28,8%). Las comunidades estudiadas demandan los servicios de salud ofrecidos por el sistema formal. Sin embargo, persisten prácticas culturales tradicionales, siendo la más importante el uso de plantas medicinales.
Salud y Dieta entre los Entierros de Chinikiha: Primeros Resultados
Posgrado en Antropología, ffyl-iia, Universidad Nacional Autónoma de México reSumen En esta presentación mostramos los avances del estudio bioarqueológico que reali zamos con los restos humanos procedentes del sitio Chinikihá, Chiapas, obtenidos durante la segunda temporada de excavación. Esta investigación forma parte de nuestros proyectos de doctorado, cuyos objetos de estudio incluyen los contextos mortuorios vistos desde dos perspectivas distintas pero complementarias. Se presentan los resultados de los análisis isotópicos de Chinikihá y se comparan con aquéllos de los análisis osteológico y funerario para observar diferencias en los patrones de salud y nutrición entre los individuos de la muestra. Asimismo, estos datos se comparan con otros sitios de las tierras bajas durante el periodo Clásico. Finalmente, presen tamos una interpretación en la que se observan algunas diferencias significativas entre los contextos.
Antropología ontológica e interculturalidad de la salud en el pueblo shuar de Zamora- Chinchipe
Revista Íconos No. 75, 2023
En este artículo se exponen aquellas conexiones entre la antropología anglosajona y la filosofía política de la interculturalidad, a las que se han prestado poca atención en América Latina. Específicamente, se detallan los aportes del llamado giro ontológico para desarrollar una teoría de la interculturalidad que abarque las diferencias entre pueblos indígenas y sociedades occidentales. Se argumenta que el concepto de “cultura” constituye un “equívoco”, y que a partir de dicho giro y sus críticas se logra un entendimiento más adecuado de la interculturalidad como propuesta positiva de la intelectualidad indígena. Los debates sobre la representación de la diferencia, que siguieron al giro ontológico, apuntan a la importancia de la diversidad intracultural; por tanto, es imprescindible matizar tales representaciones de las culturas indígenas y la occidental, al considerar los rasgos disímiles que distinguen a comunidades e individuos de un mismo grupo. Este argumento se desarrolla con base en la salud intercultural, a través del estudio de caso de las prácticas y preferencias sanitarias de la población shuar de la provincia ecuatoriana de Zamora-Chinchipe. Se concluye que se requiere una interculturalidad que no signifique la etnitización de las políticas públicas, sino su localización y adaptación a las preferencias de la gente en cada una de las zonas particulares de los territorios nacionales.
En el marco de la estrategia promocional de Calidad de Vida y Salud resulta indispensable implementar un enfoque diferencial para entender en complejidad los determinantes que afectan la calidad de vida y salud de las poblaciones étnicas de la ciudad. Gran parte de dicho proceso depende de la obtención adecuada de información sobre dichas poblaciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la forma como se entiende y utiliza el concepto de etnia en los sistemas de recolección de información en salud pública de la ciudad. Para ello se hace uso de la información recolectada desde el ámbito familiar y Salud a su Casa (SASC) sobre las familias pertenecientes a grupos étnicos en la localidad de Bosa. El método utilizado fue la discusión teórica del concepto de etnia desde la antropología, disciplina que afianzó dicho término para referirse a la diferencia cultural. Posteriormente, usando metodologías cualitativas como etnografía, cartografía social, visitas domiciliarias, y confirmación telefónica, el equipo de la Transversalidad de etnias del Hospital Pablo VI Bosa E.S.E. revisó la pertinencia y exactitud de la información recolectada por los equipos de Salud a su Casa (SASC). Los datos obtenidos por Salud a su Casa presentan grandes inconsistencias. Al comparar dicha información con los censos de las comunidades étnicas de la localidad se descubre un importante sub registro en la información obtenida. Este fenómeno se debe a la construcción conceptual de la herramienta de registro. El artículo discute la pertinencia, exactitud y aplicación del concepto de etnia pensado desde el nivel distrital. Propone fortalecer las herramientas cualitativas de los equipos de salud pública, repensar el concepto de etnia desde lo local, donde éste adquiere sentido desde un punto de vista socio-antropológico. Finalmente discute la posibilidad de construir herramientas censales que eficientemente obtengan la información pertinente. Special importance in the framework of the promotional strategy of Quality of Life and Health, has become the necessity to carry out a differential focus that allows to understand the social determinants affecting the quality of life and health of ethnic groups of the city. This process depends on the quality of information gathered about its population. The aim of this study is to evaluate how the collection system of public health in Bogotá understands and uses the ethnic concept. The main focus will be the collection process carried out by the SASC teams of ethnic families in Bosa.The methodology was theoretical discussion about the ethnic concept based on the collected information. We use qualitative methodologies like ethnography, social cartography, house visits, and phone calls, reviewing and comparing it with the collected information by the SASC teams. The information collected by the SASC teams has considerable inconsistencies. When compared with the information collected from ethnic groups in the locality, a sub-registry was discovered; this being a consequence of the concept construction in the registry tool. The article discusses the relevance, accuracy and application of the concept as established by the District Health Secretary. We suggest improving the qualitative tools in the different public health groups, rethinking the concept of “ethnic” at the local level, and discuss the relations between culture and health. Additionally, the possibility of developing a survey tool that could find an effective and pertinent information is discussed as well.
2013
Reconocimientos y Agradecimientos 3 Introducción 4 Objetivos 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5 Marco Teórico 5.1 Salud indígena 5.2 La raza y la etnia como determinantes sociales de la salud 5.3 Discriminación y exclusión del pueblo mapuche 5.4 Legislaciones en acción 6 Metodología 7 Resultados 7.1 Parte I 7.2 Parte II 8 Discusión 9 Conclusiones 10 Limitaciones 11 Recomendaciones 12 Referencias bibliográficas 13 Anexo 13.1 Copia de encuesta y entrevista 13.2 Transcripciones 3 Abstract (Resumen) The main objective of this project was to investigate to what extent intercultural health experiences in the Araucanía region of southern Chile can help overcome situations of discrimination or how they may help generate new ones. This project surfaces from the known history of discrimination against the mapuche population that has resulted in poor health status and how the installation of intercultural health financed by the governments' own ministry of health tries to alleviate the problem. To achieve the main objective, both surveys and interviews were conducted at two intercultural health centers in order to determine actual and perceived health status, identify the existing relationship between discrimination and ethnicity as a determinant of health in the mapuche population, and to learn how discrimination is recognized and understood. Results demonstrated that the existence and satisfaction with intercultural health centers altered perceptions of health. Furthermore, results show that intercultural health centers prove to not only be beneficial to health, but can also be seen as a threat to the ever mitigating mapuche culture. In conclusion, intercultural health can be seen as an extension of government control over indigenous populations.
2018
TesisNuestro país enfrenta preocupantes flagelos sanitarios como la mortalidad materna, la cual está vinculada a determinantes sociales de índole político, económico, geográfico, cultural, de género y organizacional. Ante esta situación, el Consorcio Madre Niño impulsó el Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna y perinatal, ejecutado en la provincia de Churcampa (departamento de Huancavelica) durante el periodo 2005- 2008. Desde la visión de sus gestores, la intervención logró la institucionalización de este modelo de atención en el ámbito local, principalmente en 13 establecimientos de salud de la provincia y se convirtió en uno de los referentes para la elaboración de la Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural publicada en el 2005 por el Ministerio de Salud (MINSA). Entre las lecciones aprendidas, se destacan: la interculturalidad como resultado diálogo bidireccional desde la sociedad civil; propiciando respeto de sus...