Analisis Evolutivo Del Cluster Aeroespacial Sonorense:Factores De Emergencia (original) (raw)
Related papers
Análisis de clústeres aeronáuticos referentes para el desarrollo del clúster aeroespacial colombiano
Ciencia y Poder Aéreo
El presente artículo de revisión, a través de una metodología analítica, realiza un análisis de siete clústeres aeronáuticos internacionales con el fin de evidenciar qué fortalezas y mejores prácticas se llevan a cabo y han sido fundamentales para lograr posicionar estos grupos empresariales entre los mejores a nivel mundial. A partir de dicho estudio, se determina cuáles de esas mejores prácticas podrían llegar a ser empleadas por parte del Clúster Aeroespacial Colombiano, considerando las capacidades adquiridas con las que cuenta a primer semestre del 2016. De igual forma, se realiza una descripción de la condición actual del Clúster Aeroespacial Colombiano, el cual es una de las instituciones líderes a nivel nacional por los logros alcanzados en materia de crecimiento y desarrollo. Finalmente, se realiza un análisis del impacto que tiene el ámbito aeronáutico en la Nación y qué ventajas podríamos llegar a tener si se fortaleciera mencionado sector.
2018
This article provides an overview of aerospace clusters worldwide, taking as reference the most representative of Europe, Canada, the United States, and Latin America. The reflection of the information collected provides with potentially useful tools for the development of the Valle del Cauca Aerospace Cluster, and in turn contributes to the improvement of its organizational structure, so that it becomes an important competitive sector for the country's economy. Methodologically, we use the techniques of analysis and synthesis of information collected through searches in physical texts and articles indexed in web pages. The implementation of the findings of the referents studied would allow Colombia to improve its economy considerably if it were to support the development of such clusters in the aerospace sector.
DETERMINACIÓN DE LA HUELLA ACÚSTICA DE AERONAVES
In this work is developed a methodology [6] in order to determine the power emission pattern of different aircrafts in first place, and later on the acoustic print that these generate on the ground. This technique implies the recording of the noise of the approaches and routine taking off flights. Starting from their spectrogram, the trajectory (position of the aircraft in function of the time) is reconstructed. We will obtain also the spectrum of noise emitted (polar diagram directivity) taking on corrections by means of the ISO Norms 9613-1, 9613-2. With all these factors in mind, we determined the terminal-area noise mapping of the airport of the Altet (Alicante) by means of several techniques of calculation (LPN, LEPN), drawing the level contour noise, in NNI and NEF scale, in order to quantify the annoyance response for the population and household estimates. RESUMEN En este trabajo se desarrolla una metodología [6] para determinar, el patrón de emisión de distintas aeronaves y posteriormente la huella acústica que éstas generan. Esta técnica implica la grabación del ruido de las aproximaciones y despegues rutinarios. A partir de su espectrograma, se reconstruye la trayectoria. También obtendremos el diagrama de potencia espectral de ruido emitido, se aplican correcciones por medio de las Normas ISO 9613 – 1 y 9613 – 2. A partir de estos primeros resultados, determinamos la huella acústica del aeropuerto del Altet (Alicante) mediante diferentes técnicas de cálculo (LPN, LEPN), y expresamos los resultados para la molestia estimada en mapas para las escalas de NNI y NEF. INTRODUCCIÓN La contaminación acústica es, en la actualidad, un fenómeno inherente a toda área urbana, y constituye un factor ambiental de singular impacto sobre la calidad de vida de sus habitantes. De todos los medios de transporte, la aviación es la que genera mayor cantidad de energía acústica, lo que unido a su dependencia de los aeropuertos, hace que las molestias que se ocasionan en las localidades situadas en las inmediaciones de éstos sean realmente importantes.
Una Comparativa De Factores De Crecimiento en Am�rica Latina a Trav�s Del An�lisis Cluster
2008
UNA COMPARATIVA DE FACTORES DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS CLUSTER GIMÉNEZ, Gregorio * Resumen: La mayoría de análisis y políticas económicas en el área de América Latina se centran en enfoques macroeconómicos de naturaleza coyuntural. Frente a este enfoque de corto plazo, la literatura sobre crecimiento destaca el papel que la inversión en capital físico, la inversión en capital humano, el desarrollo de innovación y la seguridad jurídica juegan en la actividad económica. El presente trabajo adopta una perspectiva estructural a la hora de valorar los resultados económicos de los países de la región. Para ello, realiza un análisis cluster que clasifica a diecisiete economías del área en función de sus dotaciones factoriales y pone de manifiesto las importantes diferencias que existen entre ellas en capacidad de crecimiento.
Algunos Interrogantes en torno al desarrollo de los clusters
2011
Desde los años noventa, a raíz de los aportes de Porter (1991), el tema de los clusters se ha constituido en un objeto de análisis y en un mecanismo de política pública para mejorar la competitividad y el desarrollo económico de los territorios. Lo anterior supondría una mayor competitividad para aquellas empresas que trabajan bajo esquemas de aglomeración territorial con
Desarrollo de la ciudad preindustrial, industrial y postindustrial, y su actual evolución dentro del espacio de crecimiento urbano. La historia de las ciudades del mundo es en general larga, dado que las primeras ciudades habrían surgido entre quince a cinco mil años atrás, como asentamientos permanentes poco complejos; esto hace que la rama de la historia y del urbanismo sean las encargadas del estudio de las ciudades y del proceso de urbanización. Las primeras ciudades verdaderas son a veces consideradas aquellos grandes asentamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran los simples dueños de las áreas cercanas al asentamiento, sino que pasaron a trabajar en ocupaciones más especializadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión de alimentos y el poder fueron centralizados. Pero para hacer un breve estudio de las ciudades habría que diferenciar tres grandes fases: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad posindustrial, que son las que vamos a desarrollar a continuación: La ciudad preindustrial. La ciudad preindustrial evoluciona por causas diversas: político-administrativas para gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; económicas para explotar minas y la actividad artesanal GEOGRAFÍA ArtyHum 6 97 ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades y comercial; culturales para potenciar la educación y religiosas en torno a los espacios de culto. El tipo de trama era cerrada con poca densidad edificatoria, dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por barrios según los oficios; e incluso existían zonas que se separaban por diversas minorías étnicas, religiosas o culturales. Por el centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político (palacio o dependencia administrativa), religioso (templo) y económico (mercado principal). Las primeras ciudades conocidas aparecieron en Mesopotamia (Ur, por ejemplo), a lo largo del río Nilo, en el valle del Indo y en China, entre aproximadamente siete a cinco mil años atrás, siendo generalmente resultado del crecimiento de pequeñas aldeas y/o de la fusión de pequeños asentamientos.