SOBRE MEMORIAS MATERIALIZADAS Y SU ACTIVACIÓN EN UN CONTEXTO ARQUEOLÓGICO. EL CASO DEL CASCO HISTÓRICO DE CONCEPCIÓN DE LA SIERRA (MISIONES, ARGENTINA) (original) (raw)
Related papers
Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 2023
El Museo y Archivo Histórico “Amancio Alcorta”, localizado en el partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires es un repositorio arquitectónico histórico y arqueológico de los procesos pasados que remiten a la fundación del Pueblo de Moreno. En el marco de una serie de modificaciones edilicias propuestas para la reapertura del espacio patrimonial (cerrado desde el 2017), proyectando la intervención externa de uno de las edificaciones, la Dirección de Museos de la Municipalidad se contactó con la Cooperativa Arqueoterra Ltda. para realizar un control y un trabajo de rescate arqueológico de los potenciales vestigios materiales del área a intervenir. En el presente informe presentamos los resultados de la jornada de rescate realizada el día lunes 10 de abril del 2023, donde se realizaron dos sondeos arqueológicos y cuyos hallazgos son aquí reportados en vías del registro correspondiente. Asimismo, a fuerza de cucharín, abrimos interrogantes sobre la fundación de Moreno, la familia de élite de los Alcorta, la distribución histórica de las tierras en estancias, los negociados del ferrocarril y sobre actores invisibilizados que nos remiten a cuestionamientos contemporáneos sobre el ordenamiento territorial, la acumulación de capitales y la emergencia de los barrios cerrados-countries como modus moderno de las estancias oligárquicas-criollas. Palabras clave: Arqueología histórica-urbana - Arqueología de la contemporaneidad - Patrimonio Arqueológico y Museos – Cooperativismo y Comunidad
LA MEMORIA Y EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE EDIFICIOS HISTÓRICOS
1 LA MEMORIA Y EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE EDIFICIOS HISTÓRICOS, 2018
Este trabajo aborda la cuestión de explicar cómo y en qué consiste la arqueología aplicada a la arquitectura de edificios históricos, la cual se constituye en una fuente directa de conocimiento para la historia, y a la vez es forjadora de la identidad y memoria de un pueblo, cualidades imprescindibles para la conservación del patrimonio, en este caso del construido; donde se perciben los grandes alcances de su
MEMORIAS VECINALES EN TORNO A UN ESPACIO EMBLEMÁTICO DEL TERRORISMO DE ESTADO ARGENTINO
Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 2020
Resumen Este artículo analiza las memorias y las significaciones de vecinos/as en torno a un sitio que operó como Centro Clandestino de Detención Tortura y Extermino durante el terrorismo de Estado en Argentina y, en la actualidad, es un sitio de memoria. Para ello se combinó diversas técnicas de recolección de datos propias de la metodológica cualitativa. Los resultados muestran que la espacialidad constituyó un vehículo estimulante para anclar, evocar y recrear las memorias relativas al pasado de violencia política que allí tuvieron lugar. También, evidencian la existencia de una memoria de larga duración que excede el terrorismo de Estado e invoca los marcos sociales locales, los diversos usos, afectos y relaciones tejidas a partir de sus experiencias en ese territorio particular.
La Descomunal, Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad. Sep. 2015, Vol II. Pp. 78-91. ISSN 2015041600301. Cáceres, España. , 2015
Resumen: A partir de las actividades de acción-investigación realizadas por el colectivo de Cayana Colectivo de Arqueología en el Norte de la provincia de San Juan desde el 2006, se fue construyendo la idea de crear un museo en la Unión Vecinal de Rodeo (San Juan). Concebimos a este lugar, como un espacio activo que sirviera para la apropiación de la historia local. En este sentido, la muestra Presencias-Ausencias procuró una coproducción de relatos científicos y locales integrando estas dos narrativas para un uso contrahegemónico, y buscó generar elementos para una resignificación de los sentidos sociales relacionados a "lo arqueológico".
Comechingonia, 2022
El sitio arqueológico Mariano Miró fue un pueblo que funcionó a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste entre 1901 y 1913 aproximadamente. Fue habitado por inmigrantes europeos que poblaron el norte de la provincia de La Pampa, Argentina, luego del exterminio de los pueblos originarios. El equipo de arqueología arribó al sitio a pedido de la Secretaría de Cultura de la provincia dado que la maestra y los alumnos de la escuela rural cercana habían expuesto materiales hallados en superficie en la Feria de Ciencias Provincial. Se realizaron diversas tareas arqueológicas donde se recuperaron objetos de distintas materias primas. Se determinó un área de 39.200 m2 a partir de la dispersión de los materiales en superficie. Luego se trazaron 14 transectas en sentido oeste-este divididas en 7 sectores. Allí se pasó el detector de metales para determinar concentraciones subsuperficiales y se recolectaron los materiales de superficie. Finalmente, se realizaron 23 sondeos, 2 cuadrículas y 3 trincheras. Los materiales de vidrio analizados en este trabajo provienen de las colecciones arqueológicas y de los materiales recolectados por los alumnos y la maestra de la escuela vecina. A partir de un análisis morfológico funcional de 13.510 fragmentos vítreos de ambas colecciones y de fuentes históricas, tales como publicidades de la época, nos proponemos caracterizar la muestra para en un futuro analizar las transformaciones en las prácticas de consumo que se podrían haber efectuado en el norte pampeano como consecuencia de la llegada de los inmigrantes europeos.
USOS DE MEMORIAS Y PRODUCCIÓN DE IDENTIDADES EN UN “BARRIO CRÍTICO” EN SANTIAGO DE CHILE
Revista Athenea Digital, 2022
Siguiendo la lógica de un estudio de caso, nos focalizamos en un barrio popular de Santiago (Chile), La Legua, reconocido como población “emblemática” por sus luchas contra la dictadura militar, e identificado por el Estado como “barrio crítico” por su asociación al narcotráfico. Lo anterior ha motivado que sea objeto de un polémico “Plan de Intervención” estatal para contrarrestar la violencia. Como parte de una etnografía desarrollada durante tres años (2016-2019), en el artículo exponemos, desde un análisis del discurso, cómo en el Día del Patrimonio las memorias sociales del pasado reciente son usadas por representantes del gobierno local, de instituciones y de organizaciones comunitarias para producir determinadas identidades barriales. El objetivo es problematizar que la relación entre memorias e identidades sociales no siempre posibilita proyectos liberadores, sino que puede tensionar el tejido social favoreciendo nuevas y viejas exclusiones.
ARQUEOLOGÍA Y MEMORIA DE LOS CAMINANTES DE LA PRECORDILLERA DE CAMARONES, SIERRA DE ARICA
En este trabajo se sintetizan los primeros resultados de una investigación centrada en la movilidad prehispánica y tradicional del área Centro Sur Andina, la cual toma como caso de estudio los caminos troperos que confluyen en la precordillera de Camarones. A diferencia de los asentamientos abandonados durante el siglo XVI, la red vial prehispánica continuó en uso hasta tiempos recientes, formando parte activa de los circuitos de movilidad de las comunidades que actualmente habitan estos espacios. En el recorrido a pie junto al arriero Manuel Viza (Illapata) por dos de estas rutas, a saber Pachica-Guañacagua e Illapata-Caritaya, relevamos 42 sitios arqueológicos que evidencian ocupaciones que datan por lo menos desde el periodo Intermedio Tardío (siglo X) hasta tiempos recientes (siglo XX). Tanto las rutas como algunos de los sitios registrados fueron reconocidos e incluso ocupados por los pobladores que participaron en los talleres realizados en los pueblos. Para muchos de ellos, los caminos constituyen un objeto de memoria y de conexión con el pasado que muchas veces no es posible expresar desde el lenguaje hablado. Con todo, en este trabajo concluimos que hasta la segunda mitad del siglo XX coexistieron diversas modalidades de tránsito a pie vinculadas a prácticas sociales diferenciadas, las que nos permitieron aproximarnos a los circuitos y lugares de origen de los caminantes. Palabras claves: Caminantes, caminos troperos, quebrada de Camarones, movilidad, territorio. This article presents a case study about prehispanic and traditional mobility in the South Central Andes, which centers around paths that converge on the foothills of the Camarones Valley. Unlike the prehispanic towns abandoned during the 16th century, this network of roads continued to be used until recent times, being part of active mobility circuits for the communities that currently inhabit these spaces. For many of them, the paths constitute an object of memory and connection to the past that cannot be accomplished through spoken language. Following two of these paths by foot allowed us to document a total of 42 archeological sites that show evidence of occupations dating back to the Late Intermediate period until recent times (centuries X-XX). The paths as well as certain sites were recognized and occupied by the people who participated in our ethnographic work. From this we are able to conclude that until the second half of the 20th century different strategies of transit coexisted, associated with diverse social practices that allowed us to identify travelers, their circuits and their places of origin.