Eduarda Mansilla: la Biografía, Redes familiares y amicales. Los Epistolarios. Los escritos dispersos. Hacia un estudio crítico integral (original) (raw)

Cautivas, inmigrantes, viajeros, en la narrativa de Eduarda Mansilla

Taller de Letras. 41 Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras, 2007

En la narrativa de Eduarda Mansilla no solo la Argentina sino el mundo es un mapa en el que los seres cambian de lugar, dejan de estar en el territorio familiar donde han nacido, viajan o emigran y a veces/ en el decurso de ese viaje, o debido a é1, caen en la inmovilidad perpetua del cautiverio o la locura, que es otra forma de prisión. Pero aun dentro del cautiverio se puede ser libre y elegir un destino (lo es Lucía Miranda, heroína de la primera novela escrita por Mansilla); no todos los cautiverios terminan mal (algunos son la puerta de otra forma de vida), y no siempre son los'bárbaros' quienes se apoderan cruelmente de los 'civilizados'. En realidad, en la narrativa de Mansilla sucede más bien a la inversa: el doctor Wilson, tío Antonio, Nika, Chinbrú, son víctimas, en diferentes situaciones, de quien representa la "civilización" o la "ley". Y las mujeres, de uno u otro modo -sostuvo Eduarda Mansilla-, serán siempre cautivas si no se las educa o si no se les reconoce otro horizonte de acción que el estrecho mundo de la casa y los hijos. Su narrativa nos muestra una Argentina en continuo cambio donde conviven, en guerra o en pazl criollos, europeos/ indios, y esos inmigrantes-cautivos que fueron los esclavos africanos.

RESEÑA. Eduarda Mansilla de García: Escritos periodísticos completos (1860-1892). Edición, introducción y notas de Marina L. Guidotti. Buenos Aires, Corregidor, 2015, pp. 752.

La publicación de la producción periodística de Eduarda Mansilla de García, comprendida entre 1860 y 1892, sea por el material reunido, sea por la labor de recuperación ejemplar de una producción periodística dispersa, es un aporte fundamental en los estudios de la literatura y del periodismo decimonónicos en la Argentina, que contribuye significativamente al rescate de Eduarda Mansilla de García, figura principal en las letras y en la cultura argentina del siglo XIX, injustamente invisibilizada. Este libro monumental ha sido editado, anotado e introducido por Marina Guidotti, licenciada y doctora en letras por la Universidad del Salvador, profesora en el Programa ELE/USAL y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, profesora titular de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros y miembro de su Comisión Académica, autora de contenidos y orientadora en el Programa de Educación a Distancia (PAD), USAL. El trabajo de recuperación de la producción periodística de Eduarda Mansilla de García, siguiendo los principios de la ecdótica, fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual del CONICET «Eduarda Mansilla: la biografía. Redes familiares y amicales. Los epistolarios. Los escritos dispersos. Hacia un estudio crítico integral», dirigido por María Rosa Lojo y radicado en la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador (Buenos Aires).

Sujeto nacional y escritura en la obra de Eduarda Mansilla

Edua rda Ma nsilla El Instituto C e rvante s utiliza cook ie s propias y de te rce ros para facilitar, m e jorar y optim izar la e x pe rie ncia de l usuario, por m otivos de se guridad, y para conoce r sus hábitos de nave gación. R e cue rde que , al utilizar sus se rvicios, ace pta su aviso le gal y su política de cook ie s.

Eduarda Mansilla, periodismo y exaltación del ser nacional

2017

It is difficult to talk about the journalistic writing of women in nineteenth century Argentina since not many voices that managed to be heard in that medium. Eduarda Mansilla de Garcia (1834-1892) was one of the few women who managed to break this pattern, publishing on the front pages of multiple cultural newspapers and magazines in the city of Buenos Aires between 1879 and 1885. The presence of the author’s self reference in the Journalistic chronicles allows us to rediscover her life experiences such as her family history, her relationship with her parents, her experiences while living abroad and her interactions with other members of society. Through this autobiographical discursive construct, she relates an individual memory to a collective one in order to strengthen a sense of national identity. To corroborate this hypothesis, we propose to analyze two chronicles that have as their cores the events lived by the inhabitants of the city of Buenos Aires at the moment of repatria...

Más que una guía de “admirabilidad” : Recuerdos de viaje (1880) de Eduarda Mansilla

2016

The book Recuerdos de viaje (1880), by Eduarda Mansilla —written with an enjoyable prose full of diverse themes and discursive remains of orality—, is the first travelogue produced by an Argentine female author. Written ten years after her trip to the United States of America —a journey that became a four-year residency in this country due to the diplomatic position entrusted to her husband, Manuel Rafael Garcia—, in this book Mansilla builds a notion of identity —both national and personal— from the comparison between the self (presented as “us”) and the Yankee culture. Away from the teachings of Sarmiento, Mansilla builds her perspective of United States by conceiving herself as a representative of the Creole upper class, closer to European culture (more properly, French) than to American one. This exposition examines the various ways in which the journey —and its inseparable narration— results in a functional framework for the construction of a self-identity marked by of Mansilla...

De cómo Mansilla se hizo escritor. Representaciones del escritor y la escritura en tiempos de conformación del campo literario nacional

El presente trabajo se propone hacer foco en un corpus de textos de Lucio V. Mansilla para analizar en ellos las representaciones en torno a la práctica de la escritura y al papel del escritor (una temática reiterada a lo largo de su trayectoria y una recurrencia en distintas instancias de su obra) en lo que respecta a una serie de puntos cruciales: iniciación, motivación, condiciones de enunciación, metodología de trabajo, modos de circulación de los textos. Para lo mismo, se hará centro en una causerie publicada en 1888, “De cómo el hambre me hizo escritor”, en la cual Mansilla construye un hipotético relato de iniciación en la práctica de la escritura, derivándose el análisis hacia otros textos. En ese recorrido, se comprobará la alternancia entre las representaciones del escritor profesional y el amateur, dos visiones sobre la literatura que, aunque representen polos en pugna, son aprovechadas alternativamente por Mansilla en textos diversos. Y, en consonancia con los polos señalados, emergerán las tensiones y vasos comunicantes entre la labor periodística, en franco desarrollo en la Argentina de fin de siglo, y la literatura como rasgo de clase, un privilegio ya amenazado. Sin ignorar la imposibilidad (la futilidad) de discernir los límites entre autobiografía y ficción, especialmente en el caso de un autor que, como Mansilla, opera sobre ellos de continuo y con finalidades diversas, no se tratará de determinar verdades biográficas, sino de considerar las representaciones en cuestión según su función en los textos mismos, para analizar sus vinculaciones con la obra de Mansilla en general y sus posibles puntos de contacto con el estado de desarrollo incipiente del campo cultural argentino de la época.

"Señor y amigo". Persuasión y política en cartas inéditas de Eduarda Mansilla.pdf

Revista Decimonónica, 2016

¿Qué puede aportar el arduo trabajo de rescate (búsqueda, digitalización, transcripción, interpretación) de las cartas inéditas de una escritora del siglo XIX? ¿En qué medida estas cartas nos permiten entender mejor su obra literaria?1 En el árbol de la genealogía de la literatura, la carta—quizás por su origen privado y altamente pragmático—ha compartido, junto con la autobiografía, la memoria y el diario, un destino y un espacio temporales. Como sus parientes cercanos, ha sido considerado, hasta muy recientemente, un sub-género, una especie secundaria dentro de la familia hegemónica (Pagés-Rangel 6). Abordadas como fenómenos discursivos y no como objetos literarios, las cartas son una pieza más del gran mosaico de elementos a considerar para llegar a un conocimiento profundo de una obra literaria. Como especifica Doll Castillo, se trata de un terreno poco explorado. En este trabajo se rescatan nueve cartas inéditas (transcriptas en el apéndice y analizadas en el cuerpo del artículo) de Eduarda Mansilla, “la escritora argentina más ilustrada del siglo XIX y, paradójicamente, una de las más opacadas en la historia literaria argentina” (Molina, Cuentos 9). A diferencia de los otros géneros cultivados por esta autora, las cartas no tenían un fin estético; no fueron escritas para ser publicadas—no al menos las cartas privadas que aquí analizamos—y, más que a una comunidad de lectores, se dirigían a un destinatario en particular. Sin embargo, se trata de la misma pluma que dio origen a textos como Recuerdos de viaje, Pablo ou la vie dans les Pampas, Creaciones, y a tantos otros títulos de ficción. Algo—la omnipresencia de Europa como lugar simbólico (y real) de referencia, la mirada afectuosa e hipercrítica hacia Argentina, el modo seductor y a la vez interpelante de referirse al poder, tan propio de su clase y de su familia—nos permite vincular estas cartas con sus textos literarios. En la obra creativa y en la correspondencia privada hay, se diría, una misma manera de plantarse ante el mundo, un refugio en las mismas banderas y un asedio hacia los mismos blancos. En este sentido, creemos que vale la pena rescatar estos manuscritos porque, a partir de ellos, se confirman ciertos saberes en torno a Mansilla ya planteados por la crítica, se avalan algunas nociones—formuladas por historiadores—respecto del vínculo entre el poder y las mujeres de las familias criollas del siglo XIX, y se relativiza aquella idea, a veces tomada como axioma, de que el género epistolar sostenía la reclusión de las mujeres en el ámbito doméstico. Asimismo, en términos historiográficos, estas cartas son un pequeño aporte al archivo de la autora, imprescindible para una futura biografía. Por lo tanto, tras delinear algunas características del género epistolar y contextualizar estos manuscritos en el entorno y la vida de Mansilla, este ensayo se adentra en la transcripción y análisis de las nueve cartas que la autora dirigiera a los presidentes argentinos Julio Argentino Roca (1880-1881) y Miguel Juárez Celman (1887-1891).