Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación (original) (raw)

Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica

"El presente artículo propone la recuperación de la teoría crítica para reflexionar sobre la denominada sociedad del conocimiento. Se discute, en primer lugar, en torno a las ausencias, silencios y reducciones teóricas, ya sea economicistas o antitecnológicas. En segundo lugar, los conflictos y exclusiones generados por los actores sociales dominantes que legitiman y naturalizan ideológicamente visiones de desarrollo. Finalmente, a partir de la experiencia individual y colectiva de usuarios de tecnologías de información y comunicación, y la emergencia de nuevos o renovados valores sociales y políticos, se propone una discusión teórica acerca de una futura y posible sociedad del conocimiento basada en la emancipación. Palabras clave: sociedad del conocimiento, teoría crítica, emancipación."

El concepto de 'sociedad de conocimiento'

2006

The notion ‘knowledge based society’ is one of the focus of the actual discussion within the European social science and the European politics. It is a concept which apparently resumes the social transformation which are taking place in the modern society and which serves also for the analysis of these transformations. It offers at the same time a vision of the future which guide normatively the political actions. Nevertheless, the concept has not received a similar acceptation in the different linguistic areas competing with other notions like ‘information society’ or ‘network society’. This article has the objective to expose briefly the state of art of the German discussion about the ‘knowledge based society’.

Sociedad del conocimiento

El sabio es como lumbre o hacha grande, y espejo reluciente y pulido de ambas partes, y buen dechado de los otros, entendido y leído; también es como un camino para los otros. PENSAMIENTO NÁHUATL Mis abuelos decian "mientras más sabes, mejor preparado estás para enfrentar a la vida". También el dicho popular nos dice "más sabe el diablo por viejo, que por diablo". Una persona sabia aprecia más su calidad de vida, además de formentar a sus hijos para prepararse mejor que ella. El diccionario define a sabio, 1) como la persona que posee la sabiduría, 2) de buen juicio, cuerdo. 3) sinónimo de erudito, entendido, sapiente, versado. Este mismo diccionario define a la sabiduría como: 1) conducta prudente o buen juicio en la vida o actividad profesional. 2) conocimiento profundo sobre determinada materia, ciencia o tema. 3) conjunto de los conocimientos adquiridos por la humanidad. 4) para la cultura clásica, es la forma más elevada del conocimiento humano. Veamos que significa conocer, 1) averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2) percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él; mientras que conocimiento es la aprehensión de un objeto por un sujeto. En el conocimiento se distingue fácilmente una operación vital, que es: 1) inmanente, que permanece en el que la ejecuta. 2) que versa sobre un objeto alcanzado por un sujeto, 3) intrinsecamente determinada, especificada por un objeto. 4) distinta de la acción de quererlo. De estas definiciones, deducimos que el hombre quiere conocer el universo (naturaleza) en su conjunto e introducir un orden racional en los actos humanos. Aquí hay tres premisas: 1) el contacto del hombre con los objetos es breve, limitado y personal, 2) es individual, 3) depende del lenguaje de ese hombre. Esta percepción es individualista, es decir, egocéntrica, depende de lo que el hombre ha tocado, gustado, olido, visto y principalmente, de lo inferido. A esto le llamaremos experiencia personal con datos privados. Para pasarlos al colectivo debe compartir sus datos e inferencias de alguna forma. Estos datos e inferencias, el hombre los puede predicar en plazas y sitios publicos (tendrá un auditoria reducido) o los puede publicar (buscando ampliar su auditorio), en principio tanto la predicación como la publicación forman la comunicación. En principio, el auditorio puede creer lo que el comunicador dice. Una persona que asiste a esas charlas o lee lo publicado adquiere la experiencia y datos de la otra persona para hacerlos suyos. Ahora, los datos ya son públicos y pueden ser ajustados según la experiencia del persona interesada en ellos. Esta persona, u otras, quizá querrán examinar cuidadosamente y hacer una exacta observación y descripción de un mismo objeto y los más importante, comparar sus datos con los previos y comunicar su resultado. A este escenario, lo llamaremos, un auditorio con pensamiento crítico. Con ello, el auditorio pasa de la creencia, como acto de fe, a conocimiento sobre un objeto de investigación. Refutando o aceptando lo comunicado. Los países europeos, aprovechando el invento de la tinta y el papel, iniciaron la publicación y divulgación del conocimiento humano, y volvieron a aprovechar la invención de la biblioteca para que la comunidad leyese e hiciese suyo el aporte de los miembros de la comunidad. Con el devenir de los años, las comunidades se diversificaron y especializaron, dando sostén a las sociedades científicas, sociales, ecológicas, ambientalistas y sociales-humanísticas. La comunicación es una actividad netamente social, el hombre vive en sociedad. Por naturaleza, el ser humano es social, y su comunicación depende de un lenguaje que también es social. Por lo que la sociedad sabe más o menos, al mismo tiempo, lo mismo que un individuo. Todo esto generó cambios en la forma del saber y conocer. El lenguaje social se transformó en lenguaje técnico y científico. Con ello, el conocmiento dejo de ser

Sociedad del conocimiento:una meta a lograr

Reencuentro, 2008

La presente contribución pretende enfatizar el papel de la investigación en la construcción de la sociedad del conocimiento. La dilucidación entre ésta y la sociedad de la información implica hacer explícitos los supuestos que sobre el conocimiento emergen de la sociedad actual, así como también aclarar algunos de los supuestos que subyacen en la discusión de su viabilidad.

El concepto de 'sociedad del conocimiento

2007

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar

mfarias la sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento, como motor del desarrollo económico y social, está presente en el imaginario de los académicos, empresarios y funcionarios gubernamentales. Esto implica que globalmente se impone la necesidad de que la academia contribuya con el sector productivo y que el Estado facilite esta integración. El presente trabajo trata de develar las percepciones de miembros de la academia, la empresa y el Estado argentinos acerca de los alcances de la triangulación, es decir , las relaciones entre los tres vértices: el sistema científico-tecnológico, el sistema productivo y el sistema estatal para cooperar conjuntamente. Asimismo busca sacar a la luz su posición con respecto a la supuesta mercantilización del conocimiento y el papel del Estado como intermediario y proveedor de políticas científicas. Palabras Clave: Sociedad del conocimiento, Percepciones, Empresa, Academia, Estado. Palabras clave descriptores: Sociedad de la información, Argentina, Desarrollo económico y social, Estado, Políticas de desarrollo.