Religiosidad, espiritualidad y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima (original) (raw)
Related papers
Bienestar psicológico e involucramiento religioso en estudiantes universitarios de Lima
Revista de Investigación en Psicología, 2017
Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion-No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
Empatía, Bienestar Subjetivo y Creencias Religiosas en Estudiantes de Pregrado de la
SSRN, 2018
Resumen La presente investigación tuvo como propósito estudiar la dinámica de la empatía, el bienestar subjetivo y las creencias religiosas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Para ello se desarrolló un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y temporalidad transversal, tomando como muestra a un total de 5,569 estudiantes. Los resultados indican que los sujetos que se identifican como ateos, reportan niveles de empatía y bienestar subjetivo significativamente más bajos que los católicos, protestantes e individuos de otras religiones. Adicionalmente, las mujeres reportan niveles de empatía más elevados en comparación a los hombres, tales resultados se especifican dentro de cada grupo religioso. Por otro lado, la dinámica entre bienestar subjetivo y sexo se mantiene a través de las distintas religiones. Estos resultados se discuten desde sus implicaciones teóricas y empíricas. Palabras clave: empatía, bienestar subjetivo, satisfacción con la vida, religión, espiritualidad
2021
Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre la autoestima, estilo de vida y espiritualidad-religiosidad de los estudiantes de maestría en educación en una universidad privada, Lima 2020. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de diseño no experimental correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes de maestría en educación en una universidad privada, Lima 2020. La muestra se obtuvo de 96 estudiantes de maestría en educación a quienes se les aplicó tres instrumentos; uno denominado Escala de Autoestima de Rosenberg, otro para medir la variable estilo de vida y uno para medir la variable espiritualidad-religiosidad. La presente investigación reveló: que existe una relación inversa entre la autoestima y el estilo de vida, con una correlación negativa baja, concluyendo que la relación es no significativa. Existe una relación directa entre autoestima y espiritualidad-religiosidad con una correlación positiva baj...
Estilos de Religiosidad y Valores de Universitarios y Universitarias de Esmeraldas, Ecuador
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(1), 336-354, 2020
Este trabajo analiza los estilos de religiosidad de Batson y Ventis, y el sistema de valores de Schwartz con variables como sexo, autodefinición étnica y adscripción religiosa, así como las correlaciones entre los valores y los estilos de religiosidad, con una muestra de 205 de estudiantes universitarios de Esmeraldas-Ecuador. Los resultados no recogen claramente las tres orientaciones teóricas de la escala religiosa (Intrínseca, Extrínseca y Búsqueda). Como en algunas investigaciones, la Extrínseca aparece desglosada en dos, Extrínseca Personal y Extrínseca Social. Más difuminada aparece la orientación de Búsqueda que también se desglosa en dos factores. Se dan diferencias significativas entre varones y mujeres en los estilos Intrínseco y Extrínseco Personal, y en el valor Seguridad. En cuanto a la autodefinición étnica sólo hay diferencias significativas en el valor Estimulación entre mestizos y negros, y con respecto a la adscripción religiosa destaca la diferencia entre católicos y evangélicos en el estilo Extrínseco Social. Hay una fuerte correlación entre los estilos Intrínseco y Extrínseco Personal, y con
Escala de actitud religiosa en estudiantes de Medicina Humana
Horizonte Médico (Lima)
(EAR) en una muestra de estudiantes de medicina de una universidad privada del Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional y transversal. Se aplicó la EAR a una muestra de 687 estudiantes de medicina para valorar las propiedades psicométricas. Resultados: El puntaje medio de la EAR fue de 62,97 ± 15,74. Destaca la diferencia en variables género (p=0,011), año de estudio (p=0,035), y religión (p=0,000). Se encontraron 3 factores con autovalores de 9,34, 1,53 y 1,02 respectivamente. Cada uno aporta el 35,22 %, 17,68 % y 17,09 % de la varianza total explicada en la rotación, que es, en conjunto, el 70 % de la varianza total. La EAR tiene una consistencia interna aceptable (alfa de Cronbach=0,94), pero en su versión de 14 ítems aumenta a 0,951. Conclusiones: Se puede inferir que la EAR, en su versión de 14 ítems, cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para poder evaluar la actitud de la población de estudiantes peruanos de Medicina Humana hacia la religión.
Religiosidad y Preferencia Pol�tica en Univeristarios De La Ciudad De M�xico
2006
Existen pocas investigaciones sobre psicología social de la religión en América Latina; y hasta ahora, se han limitado a describir aspectos de la asistencia a la iglesia más que del pensamiento religioso. Se utiliza una escala validada (alpha=.93 y varianza =60%) sobre religiosidad en México, aplicando a una muestra representativa de las universidades, se obtuvieron datos que permiten describir la estrecha relación entre preferencia política y preferencia religiosa. Los jóvenes que prefieren opciones políticas de Derecha y Centro tienen niveles de religiosidad más altos que jóvenes de Izquierda (p<.001). Además, se encontró que hombres y mujeres no presentan diferencias significativas en sus niveles de religiosidad. Estos hallazgos permiten construir el concepto de pensamiento religioso.
2014
TesisLima NorteEscuela de PosgradoEvaluación y aprendizajeEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y rendimiento académico. El diseño de investigación fue no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue de 207 estudiantes universitarios de ambos sexos que cursaban el primer ciclo de psicología a quienes se les aplicó la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico. Se halló que no existe relación, entre las estrategias de afrontamiento al estrés con el rendimiento académico, pero si encontró relación entre estas variables al analizarlos según la condición de sexo, encontrándose relación significativa en la muestra femenina (X2=0,036; gl=6) más no en la muestra masculina. Se encontró que la estrategia de afrontamiento al estrés más usada es la planificación (43.9%), seguida por la reevaluación positiva (45,9%) y por la búsqueda de apoyo (43.4%) y respecto al rendimiento académico...