Las antigüedades españolas en el grabado ilustrado (original) (raw)

Juan Agustín Ceán Bermúdez y las antigüedades españolas

Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes, 2020

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S. L. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente trlpi, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Inscripciones monumentales del siglo VIII (de Cangas a Pravia)

This article gives a first overview of the recovering of the epigraphic practice among Spanish Christians after the Islamic conquest of 711, and it discusses in depth the most important and ambitious inscriptions of the 8th century —all related to religious buildings and to the royal family of the Asturian kingdom—, trying to place them in their historical, cultural, and political contexts. Firstly, it is analyzed the dedication stone of Santa Cruz in Cangas de Onís, commissioned by Favila in 737. The inscription is interpreted here from a liturgical perspective and in a redemptive sense, discarding any kind of political intention. Precisely the opposite occurs in the inscription of Santa Leocadia, attributed by Father Fita to Wimara, the brother of Fruela I brutaly assassinated by the king himself. The inscription was made in the context of the fierce struggle between the two brothers to dominate the territory of Oviedo through the foundation of religious houses, among other strategies. The second half of the article adresses the three inscriptions of Santianes de Pravia, in which the author doesn't see any compelling reason to dismiss their attribution to king Silo and to postpone, accordingly, Santianes construction to the 10th century, as recently proposed. In the event of confirming the ascription of the three texts to Silo, we would be facing the first "epigraphic program" of Medieval Spain and a cycle contemporary and comparable to those of Metz and Salerno, both written by Paul the Deacon and outstanding precursors of the epigraphic revival that occurred in Europe around 800 AD.

Una Década de Alfonso de Palencia recobrada: la segunda parte de las Antigüedades de España

Boletín de la Real Academia Española, 93, págs. 5-25, 2013

E N un trabajo publicado en 1989, Robert B. Tate reunió casi todos los datos conocidos en torno a una obra histórica de Alfonso de Palencia (1423-1492) mencionada en diversos textos e inventarios con el título de Antigüedades de España, de la que no se había localizado ningún ejemplar 1 . Esta obra, a la que se refiere el propio Palencia al final de su Universal vocabulario, publicado en Sevilla en 1490, constaría de dos partes, de las cuales la primera estaría dedicada a la historia desde los primeros tiempos hasta las guerras entre cartagineses y romanos, y la segunda abarcaría la historia romana y la goda hasta la invasión musulmana. Tal relato haría parte de un conjunto mucho más amplio, que incluía los escritos históricos del autor sobre el pasado reciente, y perfilaría por tanto uno de los proyectos historiográficos más ambiciosos desde la época de Alfonso X. Sin embargo, al no disponer de ejemplares de esa obra sobre la historia antigua de España, no solo el proyecto de Palencia resultaba hasta ahora inaccesible para tales secciones, sino que además quedaba incompleto nuestro conocimiento de su pensamiento historiográfico. Con posterioridad a Tate, otros investigadores se han referido a la misma obra, dándola también por perdida o en paradero desconocido 2 . Afortunadamente, sin embargo, 5 1 Robert B. Tate, «Alfonso de Palencia and his Antigüedades de España», en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516: Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, eds. Alan Deyermond e Ian Macpherson, Liverpool, Liverpool University Press , 1989, págs. 193-196. 2 Ángel Gómez Moreno, España y la Italia de los humanistas: primeros ecos, Madrid, Gredos, 1994, pág. 269; Javier Durán Barceló, «Repertorio de obras, manuscritos y documentos de Alfonso contamos con dos manuscritos de la segunda parte de las Antigüedades de España (uno de ellos, además, autógrafo), que presento y describo en este trabajo. Antes, con todo, juzgo conveniente volver a recorrer las menciones a las Antigüedades ya reunidas por Tate, completando en algún punto sus informaciones. I La primera alusión a una obra sobre la historia antigua de España, como ya he adelantado, nos la ofrece el propio Alfonso de Palencia en la 'Mençion del trabaio passado, et del proposito para adelante', que se incluye al final del Universal vocabulario. Aquí, Palencia pasa revista a sus trabajos literarios, situando los textos históricos como su labor más importante, interrumpida no solo por el 'vocabulario' que se cierra con este breve texto, sino también por otras obras que califica de menores o «breves obrillas»: