Entre la distopía y la utopía. ‘Black Mirror’ para motivar competencias mediáticas y saberes disciplinares en la universidad (original) (raw)
Related papers
Vol. 9, Núm. 1, 2019
El papel de los medios de comunicación y las TIC en las esferas socioeducativas contemporáneas no es asunto nuevo. Sin embargo, sus incidencias en términos de mediación en contextos escolares sigue precisando propuestas de educación mediática que motiven la participación activa y crítica de la ciudadanía. En ese sentido, se presenta una investigación empírica efectuada con estudiantes universitarios de ciencias de la comunicación, quienes hacen parte de un ejercicio de recepción televisiva y de convergencia de medios (TV de streaming, plataforma digital y aula); ello, con la finalidad de analizar sus niveles de competencia mediática y saberes disciplinares de una asignatura escolar, así como de motivar el uso de medios para diversos procesos sociocomunicativos. Se aplicó un cuestionario digital (Ex-Post) a través de la plataforma Edu2.0a una muestra de 105 jóvenes de dos generaciones matriculadas en la Universidad Autónoma de Occidente (México). Después, se realizaron pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrado) para explorar posibles diferencias estadísticas en relación con el grupo de pertenencia (generación). Los hallazgos muestran la ficción como una estrategia efectiva para aumentar las competencias mediáticas y los saberes disciplinares en los jóvenes.
Black Mirror como recurso educativo: una distopía para pensar la cultura digital
IX International Conference on Communication and Reality, 2017
Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre —según Charlie Brooker, su creador— es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se cons-truyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: aunque aparente un aire futurista, recrea la realidad cercana de un mundo profundamente mediatizado. Así, los episodios de Black Mirror, con un tono distópico y sombrío, permiten experimentar obsesiones y miedos de la cultura digital, y pensar sus posibles efectos. El objetivo de esta comunicación es analizar la experiencia de una asignatura de máster que tiene a Black Mirror como protagonista. A través de una metodología descriptiva, se presenta la propues-ta didáctica y las reflexiones generadas en los estudiantes. Black Mirror as an educational resource: a dystopia to think on digital culture Black Mirror is both a cult television series and a powerful educational resource. Its name —according to Charlie Brooker, its creator— is a metaphor that evokes from any gadget screen a mirror of the material and virtual realities developed within. It is a fiction that interpellates by its truthfulness: though it might look futuristic, it portrays the current reality of a deeply mediatized world. Thus, Black Mirror episodes, with a dystopian and gloom tone, allow students to experiment with the obsessions and fears of the digital culture, and to think about its possible effects, in the context of a master's class. The objective of this paper is to analyze the use of Black Mirror in a postgraduate course. Throughout a descriptive methodology, we present the didactic proposal and reflections generated in the students.
Index Comunicación, 2019
Resumen: El papel de los medios de comunicación y las TIC en las esferas socio-educativas contemporáneas no es asunto nuevo. Sin embargo, sus incidencias en términos de mediación en contextos escolares sigue precisando propuestas de educación mediática que motiven la participación activa y crítica de la ciudadanía. En ese sentido, se presenta una investigación empírica efectuada con estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación, quienes hacen parte de un ejercicio de recepción televisiva y de convergencia de medios (TV de streaming, plataforma digital y aula); ello, con la finalidad de analizar sus niveles de competencia mediá-tica y saberes disciplinares de una asignatura escolar, así como de motivar el uso de medios para diversos procesos sociocomunicativos. Se aplicó un cuestionario digital (Ex-Post) a través de la plataforma Edu2.0 a una muestra de 105 jóvenes de dos generaciones matriculadas en la Universidad Autónoma de Occidente (México). Después, se realizaron pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrado) para explorar posi-bles diferencias estadísticas en relación con el grupo de pertenencia (generación). Los hallazgos muestran la ficción como una estrategia efectiva para aumentar las competencias mediáticas y los saberes disciplinares en los jóvenes. Palabras clave: Educación sobre Medios de Comunicación; Alfabetización Informacional; Ense-ñanza Multimedia; Enseñanza Audiovisual; Enseñanza Superior. Para citar este artículo: Grijalva-Verdugo, A. A. (2018). Entre la distopía y la utopía. Black Mirror para motivar competencias mediáticas y saberes disciplinares en la universidad. index.comunicación, 9(1), 11-32.
Revista REIF , 2022
This article is focused on the analysis of the results from a didactical intervention developed in the 2021/2022 school year into the Communication and Society Module from the Basic Vocational Education. Through this exposition and analysis, it is shown the Black Mirror’s educational power to teach the contents of Communication and Society Module besides the transversal skills. Further, we consider the need of seeking ways to connect contents and student's interests in the educational field.
Utopías y distopías de los medios digitales para la educación
Los discursos que rodean a los medios digitales aplicados a la educa-ción se polarizan en torno a dos visiones, una utópica y otra dis-tópica. Estas manifestaciones influyen en su aceptación o rechazo mucho más que sus empíricas ventajas o inconvenientes de aplica-ción en el entorno educativo. En el origen de esta visión se encuen-tran las mitologías que rodearon al nacimiento de la realidad vir-tual, con su profecía de un nuevo espacio de liberación o de engaño virtual. Esta doble imagen tiene dos sentidos, uno positivo que subyace en las tecnologías digitales para la docencia: el libro vivien-te como tecnología flexible y fuente de conocimiento autónomo e ilimitado. Y otro negativo, el uso pervertido de la realidad virtual como simulacro alienante, de la mano de los metaversos y los vi-deojuegos que miméticamente simulan la vida real. El desprestigio de la mimesis, en este caso digital, es una actitud que ya encontra-mos en Platón y que ha permanecido inalterable durante siglos reproduciéndose en la admonición contra diversas tecnologías y formatos (libros, cine, comic, televisión, internet). Este artículo define los modelos imaginarios sobre los que se apoyan los discursos de las nuevas tecnologías educativas y sus antecedentes en el marco de la cibercultura.
http://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/12428 Sin duda los estudios sociales en ciencia y tecnología conjugan cada vez más una diversidad de disciplinas, entre las cuales el arte y la literatura destacan por su potencialidad para sensibilizar y provocar reflexiones acerca de las transformaciones generadas por el avance científico-tecnológico. En esta línea, las llamadas antiutopías o distopías acentúan aún más las características enunciadas, en tanto posibilitan la denuncia de problemáticas sociales y contextos sociopolíticos opresivos precisamente por su capacidad de mostrar un escenario posible y virtual (aún no real). En la literatura podemos mencionar dos novelas que son ya un clásico como exponentes de las distopías: 1984, de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. Gran parte de las películas de ciencia ficción se basan en libros de literatura de este género. Black Mirror es una miniserie británica centrada en los diversos modos en que la tecnología afecta e interactúa con la sociedad, y que ha obtenido impresionantes críticas de los amantes de la ciencia ficción. En esta ponencia nos proponemos realizar una valoración crítica sobre lo que nos ofrece la serie en cuanto a articulación de contenidos CTS.