Movimiento indígena, lucha contra el TLC y racismo en el Ecuador (original) (raw)

“Pueblos indígenas frente al racismo mexicano”

Caja de herramientas para identificar el racismo en México II, 2020

Capítulos: “¡Ojo!, que la vista engaña: Representaciones de la mujer indígena en México” y “¡“Reflexiones sobre el racismo en la educación superior”. Eugenia Iturriaga Acevedo y Jaime López Reyes (Coordinadores).

Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador

CLACSO - UNAM, 2011

Este libro abordó la educación indígena desde la triada: contexto social, movimientos indígena y Estado. En ese sentido nos preguntamos: ¿cuál es la reacción de las comunidades no indígenas frente a las propuestas educativas de los movimientos? ¿cómo se reestructura la propuesta educativa a partir de los conflictos y tensiones que se generan entre sujetos que proponen diferentes formas de pensar la escuela y la sociedad? Pero también nos interesó saber, ¿de qué se trata el proyecto educativo? ¿cómo es la escuela que han construido los movimientos? ¿cuáles son las diferencias entre estas propuestas, y la educación que venía siendo implementada por el Estado? ¿en qué medida las propuestas han contribuido a que la escuela dejé de pensarse desde los preceptos del Estado nación? Para ello, presentamos las tensiones y las disputas que se generan en Ecuador con la implementación de la educación Intercultural Biblingue como ha sido llamada la educación indígena.

El movimiento indígena ecuatoriano como movimiento social

Revista Andina de Estudios Políticos, 2013

RESUMEN Desde hace más de dos décadas, el movimiento indígena ecuatoriano ha sido y –no obstante su crisis en los últimos años– sigue siendo uno de los actores sociales más importantes del Ecuador y de América Latina. Su característica específica, la de basarse en la identidad étnica, parece haber complicado una interpretación coherente de este movimiento social como tal desde las teorías de movimientos sociales. De hecho, la mayoría de los análisis de este movimiento tiende a enfocarse en su discurso, su lucha contra el racismo y la exclusión, o su relación con el Estado y el gobierno. Sólo muy pocos estudios intentan aplicar teorías de movimientos sociales a este movimiento social. Este texto pretende formar parte de dichos estudios. Dado que esta investigación es de carácter exploratorio, la teoría usada como base interpretativa será la teoría de movilización de recursos, actualizada en cuanto a su trato de discursos y aspectos culturales. Se analizará el desarrollo de las organizaciones del movimiento indígena y la relación entre éstas, destacando las diferencias y puntos de encuentro de carácter político, discursivo y estratégico. De esta forma, no sólo se llegará a una historia comparada de las diferentes organizaciones, sino a una especificación de la tesis de la “crisis del movimiento indígena” en el Ecuador a partir de 2003. La relación especial con el gobierno de Rafael Correa y los subsiguientes esfuerzos de unidad e intentos de división serán otro tópico a tratar en este artículo. ABSTRACT For more than two decades, the indigenous movement in Ecuador has been –and despite a recent crisis still is– one of the most important social actors in Ecuador and Latin America. Its specificity of being mostly based on ethnic identity seems to have impeded a coherent interpretation of this movement as a social one, that is, an interpretation based on theories of social movements. Indeed, most analysis of this movement tend to focus on its discourse, its fight against racism and exclusion or its relationship with state and government. Only very few try to apply social movement theories on this social movement. This text will be one of them. Given that this research has an exploratory character, the theory used as an interpretative base will be resource mobilization theory, correcting its shortcomings, especially concerning discourse and culture, with other theories. The development of the organizations of the indigenous movement and the relations between them will be studied, highlighting the political, discursive and strategic differences and points of contact. By this, not only a compared history of the different organizations will be achieved, but also a specification of the thesis of the “crisis of the indigenous movement” in Ecuador. The special relationship with Rafael Correa and the subsequent efforts of unity and attempts of division will be another focus of this article.

Cambios y constancias en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano

Los Pueblos Indígenas de Abya Yala en el Siglo XXI. Un Análisis Multidimensional, 2021

El movimiento indígena ecuatoriano se encuentra entre los movimientos sociales mejor organizados en el continente. Como movimiento moderno —con organizaciones formales, membresía delimitada y demandas explícitas— se desarrolla desde 1920. En estos casi cien años de existencia con todos sus cambios sociales, políticos y económicos a nivel local, nacional y global, el movimiento se mantuvo considerablemente constante en su discurso, esto es, en la manera como se presenta hacia afuera y como fórmula sus demandas. No obstante, la influencia de actores externos tuvo su impacto, así como los esfuerzos del movimiento de adaptar su discurso a nuevas circunstancias.

Movilización indígena, etnicidad y procesos de simbolización en Ecuador. El caso del líder indígena Lázaro Condo

Movilización indígena, etnicidad y procesos de simbolización en Ecuador. El caso del líder indígena Lázaro Condo, 2001

El libro muestra la relación existente entre los conflictos y cambios agrarios, la movilización india y, dentro de estos procesos, la constitución histórico-cultural de símbolos, en este caso políticos. Esta constitución es un elemento o componente poderoso en la construcción, tanto de la identidad, como de la etnicidad, entendidas como estrategias, para la conformación y prácticas del movimiento étnico en Ecuador.

Movimientos étnicos en Ecuador

2019

Introdución Os sectores populares ecuatorianos mobilizáronse en moitas ocasións e con distintas estratexias para interpelar ao Estado, co fin de gañar espazos de poder e de representación dentro del. Nas súas loitas, estes sectores adoptaron múltiples identidades políticas. Así, foron campesiños, indios, indíxenas, negros, afro-ecuatorianos, traballadores, sindicalistas, eco-loxistas, montubios, mulleres, minorías, etc. Identidades que están relacionadas con formas culturais e momentos históricos específicos e que pretenderon transmitir un carácter de uni-versalidade (Ribadeneira, 2001; Ribadeneira, 2013). En Ecuador, os campesiños indíxenas, baixo a influencia dun neo-indixenismo, acu-mularon unha gran capacidade de mobilización colectiva e de confrontación ao Estado mono-nacional (Bretón, 2013). En 1990 protagonizaron un levantamento de carácter reivindicativo no lingüístico e cultural, que ademais demandou dereitos ao acceso e tenencia de recursos como a auga e a terra nas rexións da serra e territorios na Amazonía (Trujillo, 2001). O levan-tamento consolidou ao movemento indíxena como un novo actor político, como un clivaxe (1) que lograría renovadas formas de relacionamento político entre o Estado, a sociedade e as nacionalidades indíxenas (Lalander e Ospina, 2013). Este ensaio analiza o proceso de construción da identidade política e a loita polo recoñecemento do movemento indíxena nun Ecuador post-neoliberal. Cabe indicar, tanto na serra ecuatoriana como nas rexións da costa, que a identidade dos diversos actores estivo historicamente atravesada por formas de categorizar ao mundo e ás poboacións, herdeiras do Estado colonial, formas que marcaron o relacionamento social, político e cultural do país e das súas heteroxéneas rexións. Os anos 1990 e os novos actores sociais As dúas últimas décadas do século XX quedaron na memoria social dos ecuato-rianos como as décadas perdidas. Primeiro, pola profunda crise económica que, sumada á agresiva implementación dun proxecto neoliberal tanto en Ecuador como en América Latina, xeraron espazos de conflitos e disputas entre diversos actores sociais (Ramírez, 2010). E logo porque, o libre mercado foi a bandeira civilizatoria, a principal proposta política e económica (1) Clivaxes son liñas de ruptura. Existen catro liñas de división críticas ou clivaxes (clase, relixión, etnia e cultura) nas sociedades contemporáneas. Para que unha división estrutural se transforme en clivaxe, cómpre que dita división sexa profunda e visible para os individuos, é dicir, que sexa sentida polos actores. Para entender as orixes históricas dos partidos políticos europeos, utilízanse tres liñas explicativas divisorias ou clivaxes: nacionalismo versus separatismo, confesional versus laico, urbano versus agrario (Lipset e Rokkan, 2001.p, 245-246).