Κατὰ μίμησιν τῆς μακαρίας Πουλχερίας. Difracciones historiográficas per speculum haeresiae: imágenes contrapuestas de emperatrices teodosianas (original) (raw)

[2015] "Visualizing Monarchic Power from the 13th to 15th Centuries: an Example of Narrative told through Chronicles and Funeral Images in the Iberian Peninsula" in Hortus Artium Medievalium. Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages, 21

This study aims to show through various textual and iconographic examples how kings from the 13th to the 15th centuries were able to exploit public ceremonies and works of art for propaganda purposes. At the same time, it will also demonstrate the extent to which some medieval kings based their legitimacy on the memory of their predecessors through textual and iconographical initiatives. Furthermore, the study will show that out of all the various Christian kingdoms in the medieval Iberian Peninsula, one of the richest and most exemplary in this regard was the Crown of Aragon under the rule of Peter IV (1336-1387), also known as the Ceremonious. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los distintos mecanismos que utilizó la monarquía para visualizar y legitimar su poder. Dentro de los distintos reinos peninsulares, uno de los más ricos y ejemplares en este sentido fue el protagonizado, en la Corona de Aragón, por Pedro IV que ha pasado a la historia con el merecido sobrenombre de el Ceremonioso (1336-1387). Este artículo tiene como objeto poner de manifiesto, a través de distintos ejemplos textuales e iconográficos, hasta qué punto el rey Pedro el Ceremonioso supo rentabilizar sus actuaciones públicas y promociones artísticas con un claro objetivo propagandístico, especialmente en los momentos de mayor dificultad, o de inflexión, de su dilatado reinado. Se evidencia también hasta qué punto parte de su legitimación está basada en la memoria de uno de sus más admirados antecesores, Jaime I el Conquistador (1213-1276), fascinación que puede rastrearse, más o menos veladamente, en todas sus iniciativas, tanto en las de carácter textual como en las iconográficas.

“Antonio Berni y las pinturas de la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga en Las Heras”. En: “II Jornadas de Humanidades H.A. Representación y soporte”. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur-Departamento de Humanidades-Área Historia del Arte, 2007. ISBN: 978-987-1171-80-4

Consulta en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3524 El 21 de junio de 1981 (día de San Luis Gonzaga) se inauguraban en la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga de Las Heras, localidad de la provincia de Buenos Aires, dos pinturas: “La Crucifixión” y “El Apocalipsis” en el marco de la conmemoración del 20° aniversario de la fundación del colegio. El Instituto, establecimiento privado perteneciente al Obispado de Mercedes, tenía como Rector al Padre Hipólito Pordomingo, quien hace el encargo a través de un amigo de Berni de dicha ciudad, el pintor Esteban Semino, que cumple el rol de intermediario en esta cuestión. Los temas de las dos pinturas siguen el encuadre de la iconografía cristiana conocida (el apocalipsis, las madonnas o las crucifixiones, entre otros) pero incorpora la realidad propia de su época en los personajes presentados. Así se apoyará en la iconografía cristiana reinterpretándola y haciendo una actualización de la misma que es el aspecto que vamos a estudiar en esta oportunidad.

Female Indoctrination through the Image: The Case of Crónica Geral de Espanha de 1344 (Ms. A 1, Academia das Ciências de Lisboa)

The Medieval Chronicle 16, 2024

Manuscript 1 Azul of the Academia das Ciências de Lisboa—which contains a Por- tuguese copy of the Crónica Geral de Espanha of 1344—has traditionally been dated to the first decades of the fifteenth century. The pictorial programme in what is also known as manuscript L reflects the turbulent political circumstances of the time. This article will focus on a group of miniatures depicting the role of women in fifteenth- century Portuguese political circles, a sensitive subject in the years spanning the co- dex’s production, as we will see. Our analysis will allow us to draw a series of conclu- sions regarding the commissioner of the manuscript and his intentions as the ideolo- gist behind the iconographic programme contained in L. In order to do so it will be necessary to understand the coexistence of text and image within the space of the manuscript.

"The Royal Image and Modern Spanish Iconoclasm." In _XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción_, 293-310. Edited by Linda Báez Rubí and Emilie Carreón Blaine. Mexico City: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014.

From the nineteenth century onward a considerable number of hostile actions against the portraits of royalty and religious art have been recorded. This icono clasm which, before the nineteenth century, was blamed on foreigners, began to become more common among Spaniards early in the century, increasing with the Carlist wars. Due to their increased frequency, such violent actions against these types of representation, both monarchical and religious, came to acquire a very characteristic social function, becoming rites dramatizing popular support for prog ress. The moments of greatest violence against these works took place during the Spanish civil war, including burning and sacking of churches and even murders of priests. With the rise of Francoism, the dictator cast the blame on foreign govern ments, which seems to suggest a generalized tendency by the Spanish authorities to attribute such acts alien forces.

BIBLIOTHECA AUGUSTINIANA ISSN 2469 - 0341 Vol. XII Año 2022

2022

Este número de Bibliotheca Augustinana, estimado lector, comprende dos secciones: Supplementa Patristica Augustiniana IV, y Comentarios Bibliográficos. La primera sección contiene nueve comunicaciones leídas en las VII Jornada de Estudios Patristicos, “Mulier, quid ploras? Imágenes y lecturas de los femenino en los Padres de la Iglesia” dedicadas -como su título lo indica- a diversos aspectos de la femineidad desde el período patrístico hasta la Modernidad y organizadas por la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires, con el auspicio de Instituciones Universitarias Nacionales y del Exterior, durante los días 4 y 5 de noviembre de 2021. Se presentan en esta sección nueve trabajos de extensión desigual, en los que se estudian las dos vías de salvación en San Agustín, la concepción de María Magdalena del obispo de Hipona, el personaje de Sophia en la teología trinitaria de Orígenes de Alejandría, la condición de lo femenino en la cuestiones sobre el Génesis de Teodoreto de Ciro, La imágenes de las mujeres leónidas en la vida de Daniel el Estilita, los modelos de aristocracia femenina de la Vida de Alipio, el personaje de Junia, a la sazón, la primera mujer apóstol, el culto a Elena como “Señora del mar” y la relación –pocas veces estudiada- entre retórica y hagiografía femenina. Esta entrega de Bibliotheca Augustiniana se cierra con la sección de Comentarios Bibliográficos. Cabe destacar, como otras veces, que esta sección no existiría si no fuera por las editoriales que nos confían la difusión de su trabajo, atendiendo a la enorme y desafiante tarea que significa editar textos científicos hoy en día. A todos ellos vaya nuestra gratitud.