Microcosmos de la fe en torno a la pintura gótica de la catedral de Burgos: las capillas de San Juan Bautista y de los Santos Reyes (original) (raw)

Las lecturas de doña Mencía: la iconografía del retablo de Santa Ana de la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos

Scriptura, 1997

Recientemente-gracias a los trabajos que afortunadamente se están llevando a cabo en la Catedral de Burgos-tuvo lugar una exposición en el bajo claustro de dicha Catedral; se mostraban, desmontados, los tres retablos de la capilla de la Purificación, más conocida como capilla del Condestable, que es junto con el magnífico cimborrio calado la joya artística más preciada de ese templo. El retablo 207 central de la capilla está dedicado a la Purificación de la Virgen, el lateral izquierdo a San Pedro y el lateral derecho a Santa Ana; éste último, tallado en estilo gótico flamígero, es el más antiguo de los tres. Tradicionalmente se venía atribuyendo a Gil de Siloe; hoy esa atribución es comúnmente aceptada, aunque sigue faltando apoyo documental. Tres de las figuras-de estilo claramente tardío-son de su hijo, Diego de Siloe. Sabemos que el cabildo concede permiso a los fundadores para edificar sobre la antigua capilla de San Pedro en 1482; que en 1486-fecha de la bula papa1 con la autorización canónica-las obras, dirigidas por Simón de Colonia, debían de estar bastante adelantadas y que en 1494 se había acabado ya la bóveda calada. El retablo debió de encargarse posteriormente a 1482 y concluirse-a excepción de las figuras de Diego de Siloe-a finales de siglo o en los primeros años del siguiente, cuando fallece Gil de Siloe1. Es un retablo de singular belleza, poblado de figuras femeninas de rasgos delicados, algunas de las cuales-en la predela y entre los compartimentos-evocan, tanto por sus vestimentas como por su factura, las vírgenes llamadas de Malinas. Ese conjunto

La Vírgenes del Rosario de la capilla de San Fandila de la catedral de Guadix y de la parroquia de San Pablo de Úbeda, lienzos afines al entorno de Bernardo Lorente Germán.

I Congreso virtual: Archivos, Historia y Patrimonio Documental de la provincia de Jaén. Asociación de Amigos del Archivo Histórico y Diocesano de Jaén., 2020

Resumen. Este artículo analiza los lienzos de la Virgen del Rosario existentes en la capilla de San Fandila de la catedral de Guadix y en la parroquia de San Pablo de Úbeda. Ambos, posibles obras de Bernardo Lorente Germán. Se comparan con los lienzos de San Miguel de este autor existentes en la catedral de Baeza y en la catedral de Jaén. Abstract. This little article analyzes two oil paintings of the Virgen del Rosario. That are in the St. Fandila chapel of Guadix´s cathedral and St. Pablo parish of Úbeda. Both possibly are Bernardo Germán Lorente´s paintings. We compare it’s with oil paintings of St. Miguel of this autor that are exist in the Baeza´s cathedral and Jaén´s cathedral.

Emblemas marianos de la Capilla de la Virgen en la Cartuja de Burgos: el modelo pintado y su repercusión iconográfica

2003

En 1648 el cartujo de Miraflores, Dom Nicolas de la Iglesia, observando las imagenes que acompanan al sepulcro real de la iglesia, le llamo la atencion una imagen de la Virgen con el Nino y decidio colocarla en una de las capillas adosadas al templo. Para ello, decoro ese espacio con una serie de emblemas marianos, ideados por el mismo, de los que hoy solo se conservan once. Unos anos despues de haber realizado la pintura, Dom Nicolas escribio Flores de Miraflores, ampliando los emblemas iniciales, un libro de destacada repercusion artistica. En este articulo se estudia el conjunto de la Capilla de Miraflores, desde el punto de vista de la emblematica e iconografia, enmarcandolo ademas dentro del ambiente de devocion mariana y en concreto inmaculista.

Los Crucificados dolorosos góticos y el Santo Cristo de Burgos de la iglesia de San Gil

Codex Aquilarensis, 25 (2009), pp. 107-128.

In the following article, I have included an analysis of the topic of the crucifi x dolorosus, in which I explain the evolution of the characteristics that make this iconography unique, its chronological and geographical setting, and in addition, I try to go into depth about the relationship between this typology and the mysticism of the period. The last sections focus on the Spanish crucifi x dolorosus, and a study of the “Santo Cristo” in the church of San Gil in Burgos.

[2022] “Los jaspes, más bruñidos y resplandecientes que espejos. El mármol de Espejón en la catedral de Burgos: su uso en los siglos XVII y XVIII”. En: El mundo de las catedrales. Pasado, presente y futuro. Burgos: Fundación VIII Centenario de la Catedral, 2022, pp. 945-954

Espejón, catedral de Burgos, mármol, jaspe, piedra ornamental. RESUMEN Las calizas y conglomerados extraídos de las canteras de Espejón y otros yacimientos próximos, ubicados entre Huerta de Rey (Burgos) y Espeja de San Marcelino (Soria), se convirtieron, durante toda la Edad Moderna, en materiales pétreos muy valorados. Su atractivo cromatismo, que recordaba a los lujosos pórfidos de época romana, fue aprovechado, desde principios del quinientos, para presentar la idea de perdurabilidad y distinción asociada a las principales familias de la nobleza y, con su utilización en el monasterio de El Escorial, terminó vinculándose a la imagen de la Monarquía Hispánica. En la catedral burgalesa, aunque se había empleado en el siglo XVI, no será hasta principios del seiscientos cuando los responsables de su fábrica apuesten por el uso sistemático de este material en el interior del edificio, adecuando sus valores estéticos y simbólicos a las necesidades del mismo. De este modo, su uso sirvió para conectar visualmente elementos construidos en momentos diferentes y dotar al complejo catedralicio de un carácter unitario, como revela la conexión entre las diferentes piezas del eje central, conformado entre los siglos XVII y XVIII.