LA VILLA Y LOS TERRITORIOS DISCURSIVOS DE LA EXCLUSIÓN/ IMÁGENES SOBRE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN LA ARGENTINA DEL SIGLO 20 (original) (raw)
Related papers
ARQUEOLOGÍA DEL SIGLO XX: EL CASO DE ISLA DE LOS MUERTOS, PATAGONIA OCCIDENTAL, AISÉN
There is an old Christian cemetery on the mouth of the Rio Baker (IX Region) that has nourished the most disparate stories about its unknown origins. Limited archaeological excavations at the site and the systematic analysis of the recovered material remains have made a very valuable contribution to the discussion. The archaeological excavations conducted at the Isla de los Muertos historical cemetery stand out in the context of chilean historical archaeology because of the sparseness of the material remains they have rendered (in contrast, say, to the magnitude of cultural material recovered in urban and/or monumental settings), and because they deal with a modern time-period (contrasting, again, with most national Historical Archaeology, which focuses on the colonial times). We feel, however, that the main difference between thisand other research projects in historical archaeology, is that it was led from the outset by ideas and hypotheses taken from written documents, instead of using it as a means to enrich the discussion of previously known archaeological materials, as it is often the case. The study differs also from common archaeological practice in Chile in having been motivated and funded by the local community, which values Isla de los Muertos as a central element of their cultural heritage and as a touristic attraction. This attitude has helped to preserve the cemetery from any destruction or intervention, and our research should be regarded as one step on a long process towards the recognizion of the site as a National Historical Monument, geared towards its future habilitation for touristic and educational visits. Key words: Historical Archaeology, Aisen colonization, cemetery, X ray fluorescence. En la desembocadura del Río Baker (Novena Región) existe un antiguo cementerio cristiano acerca de cuyo origen se han tejido las más diversas historias. La excavación limitada de este sitio y el análisis sistemático de las evidencias materiales recuperadas en ella, han contribuido significativamente a esta discusión. Las excavaciones arqueológicas en el cementerio histórico de Isla de los Muertos destacan en el concierto de la arqueología histórica nacional por la relativa pobreza de los restos materiales recuperados en ellos (lo que contrasta, por ejemplo, con la cantidad y tamaño de las evidencias recuperadas en contextos urbanos y/o monumentales) y por referirse a un período relativamente moderno (a diferencia de la mayoría de las investigaciones en arqueología histórica, referidas al período colonial). Creemos que la principal diferencia radica, sin embargo, en el hecho de que estas excavaciones fueron motivadas y guiadas por hipótesis surgidas de la documentación histórica, en circunstancias de que por lo general ésta se utiliza "a posteriori" como una manera de enriquecer la discusión de la evidencia material conocida de antemano. Por último, estas investigaciones difieren también de la práctica común en Chile en el sentido de que fueron instigadas y financiadas por la municipalidad y la comunidad local, que ha hecho de este sitio un elemento más de su identidad patrimonial y atractivo turístico, preservándolo ejemplarmente de cualquier destrucción vandálica o excavación ilegal. Creemos que este estudio forma parte de un proceso que ha llevado a declarar el sitio Monumento Histórico y a tramitar acciones orientadas a su adecuada puesta en valor. Palabras claves: Arqueología histórica, colonización de Aisén, cementerio, fluorescencia de rayos X.
PRESIÓN INQUISITORIAL EN LA VILLA DE FREGENAL: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y EMIGRACIÓN
RESUMEN: En 1576, los inquisidores de Llerena renovaban los sambenitos de la iglesia de santa María de la Plaza en Fregenal. La nueva lista contenía una relación de más de 600 nombres de condenados y reconciliados por el Edicto de Gracia de 1491. Este hecho derivará en tensiones entre cristianos viejos y conversos, al éxodo masivo de vecinos, fundamentalmente a Indias, y a la de-cadencia demográfica y económica de un pueblo que hasta ese momento había destacado por su actividad industrial y mercantil. ABSTRACT: In 1576, the inquisitors from LLerena renewed " the sambeni-tos " listed in Santa María´s Church. The new list included a register of more than 600 names of convicts and people who had returned to the Church because of the Grace Period in 1491. This fact resulted in tensions between Christians with no Jewish or Moorish blood and converted Jews, in the huge exodus of inhabitants , especially to the Indies, and in the economic and demographic decay of a town which had stood out, until that moment, because of its mercantile and industrial activity.
This paperwork is aimed to analyze the meaning of the 12th of October in the school discourse in Argentina. It intends to ascertain the continuance and the changes of foundational significance typical of the National State establishment and the homogeneity process at the end of 20th Century and early 21st Century celebrations. The primary sources corpus is formed by textbooks edited between 1880 and 1930 and texts from the 12th of October ceremonies performed between 1990 and 2005 in primary schools with a strong aborigine attendance in Chaco, a province located on the northeast of Argentina
CRÓNICAS URBANAS DE UN INMIGRANTE EN LA VENEZUELA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
www-etsav.upc.es
Venezuela, with certain delay in front of other countries, receives to the modernity more than to enter in her, facing the contradiction in a new way of life unyieldingly together to the mechanization and to the industrialization, still inhabiting a widespread rural stadium. From final of the XIX century, and with more emphasis in the first half of the XX one, it was expressed the government's purpose of impelling the modernization of the country, fomented by the creation of planning organisms and agents of the urban change. For the writers and intellectuals it supposed an inevitable occasion also for the reflection. Their novels and writings evidence the expectation degree, of resignation or even of frustration with the city of their time. The literature assumes a critical list and of accusation of the inharmonious transformations of the city and the society product of the excessive growth that it is also operated in her.
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar los riesgos socioambientales que tienen los asentamientos ilegales que se han localizado en el Área de Recuperación Ecológica de la ciudad de Río Gallegos en el presente siglo. El Área de Recuperación Ecológica, determinada por la legislación municipal sobre zonificación de uso del suelo, es un predio que en un pasado perteneció al vaciadero y que en la actualidad está rellenado, por tal motivo se prohíbe cualquier tipo de uso del suelo. Metodológicamente se parte del análisis del marco natural (edafología, altura y pendiente del terreno, temperatura, precipitaciones y vientos) para superponer a través de SIG el proceso de ocupación de este sector con distintos usos del suelo: vaciadero, Área de Recuperación Ecológica y uso residencial (villa miseria). Las técnicas o instrumentos de recolección de información fue la lectura de bibliografía en bibliotecas reales como virtuales, cartografía, fotografía e imágenes satelitales actuales e históricas; observación directa en distintos momentos de la investigación y la entrevista a actores sociales responsables de la gestión del basural en el pasado como a profesionales que atienden la problemática de los asentamientos. Los resultados demuestran que el área en estudio es de alto riesgo socioambiental, como consecuencia de la instalación del asentamiento sobre terrenos de relleno de vaciadero, debido a las posibilidades de explosiones subterráneas por acumulación de etano y hundimiento del terreno; por la falta de servicios y las pequeñas depresiones se generan anegamiento de aguas servidas que permiten además la proliferación de roedores, insectos y arácnidos. El surgimiento de villas miserias en Río Gallegos recién en el siglo XXI ha generado reacciones sociales dispares desde distintos sectores. A favor o en contra, ninguno de estos sectores reconoce el riesgo socioambiental en la que vive la población de los asentamientos por su cercanía al vaciadero. Demostrar los perjuicios potenciales a los que están sometidos los habitantes de los asentamientos, permitirá incorporar dimensión socio-ecológica o ambiental en la discusión permanente entre quienes están a favor o en contra del fenómeno, y con ello brindar una herramienta teórica que posibilite un mejor toma de decisiones futuras.
Libro de resúmenes del XX CAA, 2019
Pretendemos reflexionar sobre el rol de nuestra práctica profesional en relación a la problemática del Extractivismo Inmobiliario en Tafí del Valle, Tucumán-Argentina (Manasse 2011). Para ello, realizamos la revisión crítica de dos elementos que podrían constituir limitaciones para frenar el avance del desarrollo inmobiliario y sus efectos socio-culturales negativos: los Estudios de Impacto Arqueológico y la aplicación de las normativas vinculadas a la gestión del patrimonio. A partir de nuestra experiencia de trabajo en la localidad de Barrio Malvinas y en el marco de proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Manasse y la Dra. Arenas , retomaremos viejas preguntas y formularemos otras nuevas: ¿Hasta dónde llegan las incumbencias de la arqueología?; ¿Cómo profesionales tenemos participación en este tipo de problemas?; ¿A qué intereses responde la realización de los estudios de impacto?; ¿Qué es el patrimonio y a quién pertenece?; ¿Cómo articulamos nuestra práctica disciplinar con la sociedad y sus demandas actuales?
Revista Sociedades de Paisajes Aridos y semiáridos, 2015
La omnipresencia del otrora mito fundacional de la Argentina como una Nación “homogénea” y con una población de origen “blanco y europeo” y “llegada de los barcos”, que significó el carácter fundamentalmente genocida y etnocida de las políticas estatales aplicadas respecto a los pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio nacional y que, vinculada a ello, favorecía la consagración de una sociedad desconocedora de su profunda naturaleza indígena, ha obstaculizado durante mucho tiempo el estudio de la diversidad de experiencias, prácticas e identidades de las comunidades aborígenes. En el marco de las últimas investigaciones sobre la historia y la memoria de los pueblos indígenas han privilegiado no sólo la reconstrucción de los hechos y situaciones de sometimiento y dominación que debieron padecer los grupos indígenas, sino fundamentalmente la comprensión de su persistencia en la memoria social de los mismos, focalizando así atención en las maneras en que colectivos históricamente subalternizados confrontan e intentan saldar cuentas con un pasado traumático, pero también con narrativas hegemónicas que los silenciaron como agentes productores de acciones y discursos propios. Sin embargo, frente a las urgencias por llenar los grandes vacíos investigativos que la historiografía y antropología argentina presenta sobre las trayectorias históricas de los pueblos originarios, con frecuencia la reflexión concerniente al plano teóricometodológico específico ha quedado rezagada o inmersa en inscripciones alejadas de la tarea académica concreta. En esta dirección, la ponencia analiza los desarrollos de la historia de las sociedades indígenas como un espacio de fructí- fera indagación y de renovación de las miradas y perspectivas de análisis. Particularmente se intenta recuperar algunos de los canales de diálogo entre la historia oral, los relatos de los pueblos originarios y el desentramado de los andamios que consolidaron ciertas narrativas como verdades indiscutibles, silenciando y negando otros saberes, territorialidades, aspiraciones y subjetividades.