Deconstrucción de una Lectura musical colonizada (original) (raw)

Música y Deconstrucción

Tomando como referencia conceptual —pero, en ningún caso, operativa— la decons- trucción iniciada por Derrida a la que son sometidos presupuestos filosófico-textuales de ori- gen similar a los musicales, el presente texto trata de abordar si y, en caso afirmativo, cómo diversos dogmas, estrategias de poder e invisibilidades pueden hacerse visibles a través de la deconstrucción de los presupuestos musicales en los que se inscriben; todo ello, tratan- do de evitar la imposible y contradictoria extrapolación de constructos filosóficos al ámbi- to de lo artístico, en aras de una observación y deconstrucción de la problemática musical desde dentro de su propia realidad, si es que realmente podemos hablar de «una».

Cuestionar la colonialidad en la educación musical

This paper proposes a theoretical frame of reference to reflect on coloniality in musical pedagogy. First, coloniality is addressed as the matrix of power and Eurocentrism as a form of cultural domination. The meaning of "the American" is re-elaborated, proposing to think of it as a result of these r e l a t i o n s o f p o w e r a n d dominion. This approach is articulated with the notion of s t r a t i fi e d c r o s s b r e e d i n g , p r o p o s i n g t o u n d e r s t a n d American identity and, in particular, American music, as part of the symbolic economy of cultural goods. Finally, based on the elements presented, we seek to generate questions that guide d e c i s i o n-m a k i n g i n t h e pedagogical practices of music teachers from and to Our Americas.

Aproximación a la escucha decolonial del museo

Nierika, 2021

Bajos, desde 2007. Hace más de una década coordina, junto con el profesor Walter Mignolo, la Decolonial Summer School en Middelburg, 3 espacio donde han convivido los relatos y las teorías sobre decolonialidad de sus colegas Aníbal Quijano, Catherine Walsh y María Lugones. Esta entrevista aborda las tramas del pensamiento decolonial desde la perspectiva de un investigador mexicano en los Países Bajos como marco para reflexionar sobre la escucha decolonial del museo. Alma Angélica Cortés Lezama, (ac): ¿En qué contexto el pensamiento decolonial surge para usted? Dr. Rolando Vázquez Melken (rvm): El pensamiento decolonial tiene una larga tradición en América Latina, mientras que el pensamiento poscolonial 1 Versión revisada por el Dr. Rolando Vázquez Melken. 2 Esta entrevista forma parte de la investigación y tesis doctoral de la autora. 3 La emisión 2021 se llevará a cabo en el Van AbbeMuseum en Eindhoven, Países Bajos.

Problematizando la herencia colonial en la educación musical

Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 2016

Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferen...

La interpretación musical históricamente informada en Mendoza

2016

Este trabajo presenta una síntesis de las experiencias en torno a la interpretación históricamente informada llevadas a cabo por músicos de Mendoza y/o residentes, centrándose en las actividades de las cuatro principales iniciadoras en el medio de esta actividad: Rosa Fader, Fanny Muñoz, Antonieta Sacchi y Teresita Codo. Los datos se lograron mediante búsqueda de archivos, sistematización de la información, entrevistas y análisis de los documentos. Esta síntesis permite visualizar un mapa de músicos, agrupaciones, instrumentos, repertorios, espacios, estrategias de especialización y actividades asociadas a esta práctica interpretativa desde los años 70 hasta fines de la década del 80. PALABRAS CLAVE: MENDOZA, HISTORIA, MÚSICA, INTERPRETACIÓN, INTERPRETACIÓN

Ideas para facilitar la lectura musical Parte 1

Este documento, incluyendo el texto e imágenes ha sido previamente publicado en la revista Músico Pro y es propiedad del autor y de Music Maker Publications, Inc. Derechos Reservados. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra con libertad para fines didácticos y educativos, siempre y cuando se reconozca la autoría de esta obra y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Historias de un conocimiento musical imaginario

Ricardo Ávila y María Teresa Ruiz (coord.), Estudios del Hombre 8, 1998

Se exponen aquí diversos argumentos que sostienen que nuestros conocimientos musicales están muy lejos de cumplir con los requisitos que un verdadero conocimiento, en cualquier campo, exige. Antes bien, la enseñanza musical formal perpetúa acríticamente saberes y creencias que impiden la consolidación de un conocimiento que esté en relación con la realidad de la cual debe dar cuenta. Cet article expose plusieurs arguments qui soutiennent que nos connaissances musicales sont loin de remplir les conditions qu'une veritable connaissance exigerait dans n'importe quel champ musical. De plus, l'enseignement musical formel ou academique perpetue sans distance critique des savoirs et des croyances qui empechent la consolidation d'une connaissance de la realité dont il devrait pourtant rendre compte.