Las Morismas de Bracho en Zacatecas y la Cofradia de San Juan Bautista en el Siglo XIX (original) (raw)
Related papers
La Cofradía De Jesús y El Conde De Roche en El Último Cuarto Del Siglo XIX
dialnet.unirioja.es
durante la Restauración (1875-1909), como consecuencia de sus iniciativas y de su influencia sobre otras cofradías, además de atraer a varias personas de las letras y del derecho e ingenieros. Se analizan las relaciones sociales de estos mayordomos de la Cofradía de Jesús y en especial la actividad investigadora del conde de Roche sobre Roque López, escultor murciano.
Tesis de licenciatura, 2014
La ciudad de Zacatecas durante el virreinato o periodo colonial, desempeñó un rol importante en el desarrollo de las ciudades en la Nueva Galicia, e incluso en la Nueva España, siendo reconocida como "La civilizadora del norte"; esto en buena medida, por la explotación de minerales valiosos como el oro y la plata, siendo una de las ciudades más acaudaladas de la época. El presente trabajo de investigación, aborda la problemática de la estratificación social, representada en los usos y costumbres funerarias durante los siglos XVII - XIX, teniendo como muestra de trabajo, algunos de los entierros humanos recuperados durante los trabajos de excavación arqueológica en el Templo de Santo Domingo, de la mencionada ciudad.
Una breve historia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en el siglo XIX
Nazarenos Revista de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, 2015
En esta ocasión me he decidido por publicar con notas mías la parte del siglo XIX de la Reseña histórica de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se trata de una fuente secundaria, es decir, elaborada a partir de fuentes de archivo o primarias, en 1934, posiblemente por el historiador y erudito José María Ibáñez García, que es la más breve, en comparación con las partes anteriores, referidas a los siglos XVII y XVIII.
Grafitos coloniales. Imágenes sacras y seculares en el Exconvento de San Juan Bautista Tiripetío, Michoacán, 2009
En el exconvento agustino del pueblo de Tiripetío, Michoacán, construido por los agustinos entre 1537 y 1540, se encuentran diseminados por todos los restos de los aplanados originales, más de 300 grafitos con motivos que cubren muy diversos temas; flora, fauna, arquitectura, geometría, personajes, escrituras, y otros más. Se trata de una obra pionera en México en el estudio de los grafitos históricos, sustentada en el estudio del propio edificio y del desarrollo social del pueblo a lo largo del siglo XVI. A lo largo de sus páginas, el lector encontrará los criterios metodológicos que se pensaron exprofeso para esta obra, teniendo presente que los grafitos no son un fenómeno novohispano sino que puede rastrearse al Viejo Mundo. Por ello, se existe una bibliografía de grafitos medievales que sirvieron mucho en su estudio. En este libro, el lector encontrará las imágenes de los grafitos más representativos que se registraron, descritos e interpretados cuando fue posible. Se tomó la decisión de subir el libro en formato PDF dada la imposibilidad de conseguir ejemplares en el mercado y que el conocimiento que generan las Universidad públicas debe difundirse y llegar a todas las audiencias bajo todos los medios disponibles.
Cristo en Los Altos de Jalisco y sus santuarios del siglo XIX
Parroquias y patronos alteños, 2018
Los alteños del siglo XIX, particularmente de la primera mitad, necesitaron de la ayuda divina para enfrentarse con situaciones ordinarias y extraordinarias en su vida cotidiana: enfermedades y epidemias, catástrofes como inundaciones, conductas indebidas como el vicio del juego de cartas y el alcoholismo, problemas meteorológicos como la escasez de lluvia con consecuencias para un año en la vida campesina, pero sobre todo el temor a la muerte. Para hacerle frente a esos problemas Cristo apareció en imágenes, pintadas o esculpidas en madera, que convocaron a la devoción a los campesinos en nuevos santuarios urbanos. Cuando Cristo apareció el evento sucedió en algún árbol -encino o roble- manifestándosele a un campesino; la devoción que resultó de su revelación impulsó la consolidación de una sociedad criolla en las ciudades y pueblos de la región a lo largo de los principales caminos de herradura tanto como lo estaban en la dispersión rural. Nuevas ciudades sobre todo del camino real entre Guadalajara y Santa María de los Lagos –hoy Lagos de Moreno-. También, el culto a Cristo muerto en la cruz aparecido entre los católicos alteños fortaleció la organización social en torno a la iglesia católica con la participación de los seglares. Los alteños en la primera mitad del siglo XIX vivían en los ranchos obtenidos por sus bisabuelos y sus tatarabuelos, europeos en todos los casos, de familias dedicadas a la producción agrícola y ganadera y con una forma de vida campesina con la que colonizaron el territorio de frontera (Fábregas, 1986). Recordemos que la colonización del territorio alteño comenzó con la ciudad de Santa María de los Lagos fundada el 31 de marzo de 1563. Clave en la ubicación de esa ciudad española fue el descubrimiento de las minas en Zacatecas, en 1546 y también en Guanajuato en 1542, de manera que la ciudad de Guadalajara -fundada el 14 de febrero de 1542- colocó sus cimientos para el control económico del nuevo territorio con la construcción de caminos para intervenir en el transporte de la plata extraída en Zacatecas. En Lagos de Moreno comenzó una historia de enorme producción ganadera para grandes y demandantes compradores, mineros, y de una industria agropecuaria vinculada con la minería.