Como reverter as desigualdades nos museos: reflexións dende a crítica patrimonial feminista (original) (raw)
Related papers
Her&Mus, 2021
A partir de una investigación en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile), se analizan mecanismos a través de los cuales se construyen narrativas y representaciones que reproducen estereotipos de género o entrañan exclusiones que contradicen sus principios fundamentales, como pueden ser la inclusión y la construcción de una cultura de derechos humanos. La experiencia y los datos de la investigación realizada sirven para plantear consideraciones para la práctica museográfica y el debate de ideas y procesos de cambio que apuntalen la igualdad y la perspectiva de género los museos.
Diferents. Revista de museus, núm. 6, 2021
En su origen los museos respondieron a la cultura de su época y a la lógica patriarcal imperante que dejaba sin visibilidad las obras de las mujeres artistas. Una situación de desigualdad que se prolongó durante siglos y que hizo que la contribución de las mujeres a la cultura y a las artes no fuera lo suficientemente conocida. Ante esto se hace preciso analizar el componente ideológico que ha dominado la historia universal del arte y que sigue obstaculizando las condiciones de distribución y exposición de las obras de las mujeres artistas en los museos, en las galerías y en los centros de arte. En este contexto, cabe destacar la participación de la campaña de arte público trasmedia #PortaldeIgualdad y la creación de la Herramienta mav de Autodiagnóstico para la Igualdad en Museos y Centros de Arte en la que se demanda la perspectiva de género en la gestión museística como ejemplo de buenas práticas museísticas y de una cultura auténticamente democrática.
Cuadernos de Historia del Arte - Nº 36, NE Nº11- marzo-junio – 2021 - ISSN: 0070-1688 - ISSN (virtual): 2618-5555 - Mendoza – Instituto de Historia del Arte – FFyL – UNCuyo., 2021
Este artículo se conecta con nuestra investigación inicial sobre las estadísticas de género en los museos de arte de la Argentina. En esta oportunidad se analizarán detalladamente las respuestas obtenidas en el marco de ese trabajo, reunidas a través de distintas técnicas de recopilación de datos y realizadas a profesionales y especialistas de arte, artistas y visitantes de museos. Las mismas, nos permitieron indagar en las nociones que la comunidad artística posee sobre la equidad de género en el arte y particularmente, en las acciones posibles para modificar las colecciones y construir un relato de la historia del arte argentino más verídico. Asimismo, estas propuestas fueron diferenciadas en categorías, desarrolladas desde un marco teórico y contextualizadas junto con las acciones que se están llevando a cabo en la actualidad tanto en el país, como en el exterior.
Museos, Educación patrimonial y perspectiva de género: anécdota, coexistencia o transversalidad
Actas de las II Jornadas sobre Museos y Educación Patrimonial: Construyendo futuros desde la educación (Pósteres) Actas das II Xornadas sobre Museos e Educación Patrimonial: Construíndo futuros desde a educación (Pósteres), 2023
En esta propuesta se plantea una evaluación de las actividades educativas que se realizan en los museos según el grado y la forma en la que se lleva a cabo la aplicación de la metodología de género; es decir, cómo y en qué parámetros se documenta su puesta en práctica. Para ello, se ha desarrollado una serie de recursos y herramientas aplicadas en el análisis de tres museos arqueológicos en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), lo que nos ha permitido realizar un primer acercamiento a esta evaluación, así como analizar la idoneidad de las herramientas diseñadas para tal fin. Así, se ha constatado que existe concienciación sobre la necesidad de aplicar esta metodología de género, aunque todavía no es algo transversal ni estructural al conjunto de las actividades programadas en los museos. De hecho, sería necesario establecer nuevas estrategias metodológicas basadas en la coeducación y la perspectiva de género, llevar a cabo más actividades de formación en este sentido, así como conseguir que el trabajo de los equipos educativos de relectura de los discursos y de reformulación de preguntas sea el acicate para cambios estructurales en las salas y los discursos hegemónicos recibidos.
Museos y Mujeres: la desigualdad en Arqueología Museums and Women: Inequality in Archaeology
Ma. de los Ángeles Querol reflexiona que en los museos arqueológicos, al igual que en los textos escolares, en las exposiciones sobre Prehis-toria o Arqueología o en cualquier otro lugar en el que se pretenda explicar el pasado, suelen utili-zarse, mediante dibujos u otros medios más modernos, escenas que ilustran las formas de vida de ese pasado. En ellas, las mujeres están muy poco representadas, cuando lo están aparecen en posturas de sumi-sión, en espacios interiores y, sobre todo, realizando trabajos que hoy día el público considera sin importancia. Para demostrarlo, analizo los museos arqueológicos más recientes y sus representaciones. Con independencia de que en el pasado las cosas hubieran podido ser realmente así, que no se sabe, lo que me propongo en estos trabajos es llamar la atención sobre la consecuencia de esas escenas: una educación en desigualdad. Abstract In archaeological museums, as in school textbooks, in Prehistory or Archaeology exhibitions or in any other place where the aim is to explain the past, drawings or other visuals and scenes to illustrate these past life forms are used. In them, women are very under-represented, and when they appear when they are in positions of submission, in interior spaces and mainly, doing work that today's public consider unimportant. The research carried out, analyzing the most recent archaeological museums and their representation has proved it. Regardless of whether in the past things might have been really so, which no one knows, what I propose in these works is to draw attention to the consequence of those scenes, i.e. an unequal education .
Investigaciones Feministas, 2014
este artículo se propone reflexionar sobre el alcance, pero también sobre las limitaciones, de lo que podríamos denominar, simplificando, como el modelo de "exposición temporal feminista". ¿Hasta qué punto hemos conseguido, con este tipo de muestras, cambiar o, al menos, desestabilizar el canon? ¿Han ido incorporándose parte de estas investigaciones a los discursos de los principales museos y a la literatura académica sobre el arte español? ¿En qué medida han contribuido estas exposiciones a ese replanteamiento crítico y autorreflexivo de nuestras propias herramientas metodológicas que debería ser inherente a todo conocimiento feminista? ¿Cómo se han ido reformulando las categorías "mujer artista" y "práctica artística feminista" y cómo se ha ido articulando la relación (o la tensión dialéctica) entre ambas? ¿Qué tareas, en definitiva, siguen pendientes? Palabras clave: Feminismo y arte contemporáneo en España, Historia de las mujeres artistas españolas, Historiografía feminista, Estrategias feministas de intervención en museos y centros de arte. After Genealogías Feministas. Feminist strategies for intervention in museums and tasks to be done.
Discriminación positiva, cuotas de género y narrativas feministas en museos de arte contemporáneo
Anales de Historia del Arte, (Universidad Complutense, Madrid), 2018
Resumen: Aparte de cierta incredulidad a admitir su gravedad, la conocida infrarrepresentación de artistas mujeres en los museos de arte contemporáneo se enfrenta a la falta de unanimidad sobre la efectividad de las propuestas de solución. Este artículo introduce tres tipos de iniciativas realizadas en museos europeos en la última década, para explorar los facetados debates, los pros y los contras de diversos tipos de actuaciones que han intentado paliar la desigualdad entre hombres y mujeres. Los casos de estudio analizan medidas como las cuotas de sexo, la discriminación positiva (o acción positiva) o las narrativas feministas, con el fin de poder derivar de los ejemplos inspiración y recomendaciones prácticas para desbloquear la aparentemente escasa voluntad institucional. - Abstract: Aside from a certain reluctance to admit the extent of its severity, the well-known gender gap, unfavourable to women artists, faces the difficulty of a lack of agreement on the effectiveness of problem-solving methods. This article introduces three types of initiatives implemented in European contemporary art museums in the last decade, in order to explore the faceted debates, the pros and cons of different kinds of actions that have attempted to curb the disproportionate representation of men and women. The case studies analyse measures such as gender quotas, positive discrimination (or positive action) and feminist narratives, with the aim of gaining practical recommendations and inspiration to unblock the apparent lack of institutional efforts.
CAIANA. Museos híbridos, feministas, descolonizados
CAIANA. Museos híbridos, feministas, descolonizados, 2019
Desde la mercantilización de los espacios hasta la práctica curatorial como toma de posición, el museo se constituye en territorio de debate en el que el mundo disciplinar-académico, la oleada neoliberal y las redes socio-comunitarias convergen en la definición variada y múltiple sobre su rol y su pertinencia pública. Cambiante, flexible, por momentos escurridizo, hoy en día el concepto de museo constituye un terreno de disputa sobre el que convergen miradas e intereses de los más diversos. En los últimos años, se ha visto resurgir la noción de museo-espectáculo en tanto éste puede transformarse en un nuevo lugar para la mercantilización de la cultura. Desde la tienda, donde la creatividad aplicada al merchandising reproduce obras de arte sobre los objetos más variados, hasta el alquiler de sus instalaciones para eventos privados o la filmación del último álbum de Beyoncé y Jay-Z en el Louvre que, al ritmo del hip hop, nos guía por las obras maestras del mainstream occidental al mismo tiempo que reivindica la cultura negra. Ante el retroceso en aquellos sitios donde el estado solía mostrar una presencia significativa, como en los principales museos europeos, o la ausencia casi total de financiamiento público, en Estados Unidos por ejemplo, la taquilla no alcanza para solventar las necesidades del museo, con lo cual todo espacio resulta alquilable. En Latinoamérica, la falta de disponibilidad presupuestaria por parte de los gobiernos, o la inexistencia de voluntad política para solventar los museos, pareciera una parte constituyente de nuestra historia, precarizando no sólo el espacio y sus colecciones, sino también el ámbito laboral de quienes ejercen roles fundamentales en las instituciones. En el marco de la 13ª Bienal de Estambul (2013) la artista alemana Hito Steyerl se preguntaba: ¿es el museo un campo de batalla? La propuesta lleva a pensar las intervenciones realizadas por artistas en museos en tanto reenvíos hacia otras zonas de reflexión en torno a y sobre el museo mismo. Proponemos estudiar esas acciones en su capacidad para reintroducir el lugar o rol social vinculado a núcleos de conflictividad ajenos al terreno específico quebrando las distancias entre institución, disciplina (la historia del arte, la museología, la curaduría, etc.) y vida cotidiana. En este sentido, cobran interés las prácticas que tienden a socavar los muros de la institución y la academia propiciando otros recorridos, otras maneras de mirar, escuchar e interpretar el arte. Si el museo constituye un escenario sobre el que se dirimen luchas simbólicas, la curaduría contemporánea asume papeles reveladores de acuerdo a su potencia para subvertir el canon, introducir otros dispositivos de exhibición, agitar narrativas y provocar nuevos modos de agenciamiento. Vale destacar, en el extenso y nutrido panorama de los últimos años, el interés reactualizado por la reflexión en torno a la temporalidad y el anacronismo inherente a las imágenes mediante cruces entre colecciones de arte contemporáneo, antiguo y moderno. También, el museo ha sido objeto de intervenciones dirigidas a cuestionar aquellas políticas que cristalizan una historia del arte escrita en nombre propio, es decir, a través de la presencia insoslayable del coleccionismo privado en la narrativa institucional. Con todo, el museo mantiene, aun de manera problemática, el poder de sancionar qué es y qué no es arte. De esta manera, provee ciertas condiciones de exhibición que impactan en los modos en que se percibe y experimenta la obra. En esta convocatoria, proponemos abordar los diferentes temas y problematizaciones que surgen del contexto actual y los diferentes modos de “hacer” museo. Invitamos a investigadores/as, curadores/as, trabajadores/as de museos a la presentación de casos y/o debates historiográficos que aborden los nuevos enfoques disciplinares; el planteamiento ético o el cometido museológico en contextos contemporáneos; la incorporación de aspectos intangibles en los modelos educativos; las propuestas curatoriales que interpelan al museo desde las disidencias, feminismos, migraciones, junto al giro afectivo, la emocionalización de la vida pública, el enfoque biográfico de los objetos como activadores de memoria; los museos en contextos de violencia y las nuevas propuestas de abordar las colecciones, sus nomenclaturas y las políticas que se generan en torno a ellas. En suma, proponemos repensar los museos mestizos, híbridos, feministas, descolonizados que aparecen como alternativas al canon y a la hegemonía de los relatos curatoriales y museológicos, enfrentando desafíos no sólo con la comunidad que los recepciona, sino también en las propias estructuras internas que dan cuerpo a la institución museo.