"NOSOTROS LO INVENTÁBAMOS TODO": IDENTIDAD PROFESIONAL DE PSICÓLOGXS PLATENSES ENTRE DICTADURAS (1962-1976) (original) (raw)

“Nosotrxs lo inventábamos todo”: narrativas en los procesos de construcción de identidad profesional del campo psi de La Plata

ELMECS, 2021

En este trabajo se presenta un análisis de los procesos de construcción de la identidad profesional de las primeras psicólogas egresadas de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en el período 1962 - 1976. A partir de la noción de narrativa contrahegemónica (Colanzi, 2018) nos proponemos analizar cómo estas pioneras conciben la identidad profesional de lxs psicólogxs y de qué manera sus trayectorias estuvieron marcadas por sus recorridos vitales, por sus compromisos militantes y por su vinculación con el campo psi y el movimiento de salud mental. Por medio de los aportes del enfoque biográfico y el estudio de las memorias del pasado reciente en el campo psi (psicología, psiquiatría y psicoanálisis), caracterizamos las primeras experiencias de organización estudiantil y profesional de estas trabajadoras psi. Entenderemos por pasado recientes a los procesos de construcción de la memoria colectiva de las disciplinas, prácticas y saberes entre los períodos dictatoriales que se abordan en esta tesis. Partiendo de una exploración de la historia reciente, los desarrollos feministas (Oberti, 2015; D´Antonio , 2016; Bidaseca, 2018) y los estudios decoloniales (Santos, 2018) analizaremos cómo estas pioneras fueron configurando un campo (Bourdieu, 1995; De Diego, 2019) tomando una categoría clave: identidad reactiva (Dagfal, 2014), que nos permite comprender la especificidad de la construcción de un grupo profesional a través de sus luchas, sus trayectorias colectivas y sus disputas en el campo psi, que nos permitirán establecer cuáles fueron las diferente improntas de estas pioneras. A lo largo del trabajo las voces de las pioneras nos permitirán reconstruir los procesos de construcción de la identidad profesional de lxs psicólgxs en la ciudad de La Plata durante el período 1962 - 1976. Para ello contemplaremos la noción de memoria multidireccional de Michael Rothberg (2009). Esta categoría conjuga el estudio de las memorias del Holocausto y los estudios postcoloniales, empleando un abordaje comparativo e interdisciplinario, delimitando específicamente el campo psi. Consideramos que el uso de esta categoría permite abordar la tensión del relato singular en vínculo con un momento histórico caracterizado por un tejido social rasgado en su conjunto. A su vez, la tensión del relato testimonial y el impacto en la identidad profesional entre dictaduras, exige el uso de una trama conceptual que conjugue ambos aspectos de manera crítica. La relevancia de esta indagación radica, en el marco de la tesis doctoral Procesos de construcción de la identidad profesional de lxs psicólogxs platenses entre dictaduras (1962 – 1976), en primer término, en el período objeto de estudio, que constituye una vacancia en el campo de la historia de la psicología. En segundo lugar, el enfoque de la historia reciente (Levin y Franco, 2007), un abordaje situado (Haraway,1995; Santos, 2018), aspectos que suponen un aporte sustancial a los efectos de indagar los procesos de construcción de la identidad profesional de lxs psicólogxs platenses entre dictaduras, momento de auge de prácticas innovadoras en el campo de la salud mental (Vainer y Carpintero, 2005), así como también un período en donde se identifica un compromiso profesional particular (Chama, 2015). En tercer lugar, el trabajo conjuga elementos de la historia crítica y las memorias, con el objetivo de reconstruir un campo escasamente estudiado. Los documentos de archivo personal e institucional consultados, así como también el trabajo de memoria (Jelin, 2002; 2017; 2021) de lxs entrevistadxs, permiten establecer las tensiones entre una mirada basada en documentos de archivo y producciones científicas, que configuraron saberes y prácticas de la identidad profesional, así como también las vivencias políticas personales y colectivas de lxs protagonistas de los primeros espacios institucionales en donde se desplegaron las identidades profesionales de lxs psicólogxs platenses. En la reconstrucción de antecedentes del campo, es preciso situar que en el caso de la Psicología no podemos hablar de una narración histórica global, sino como sostiene Vezzetti (2007), en una historia escindida en dos tiempos, primeramente, una psicología sin psicólogxs, en tensión con otras disciplinas del campo psi, y seguidamente, con la creación de las carreras de Psicología, un momento de organización profesional, cuando inicia la historia de lxs psicólogxs.

EL VALOR SECUNDARIO DE UN EXPEDIENTE: “EL CUERPO MÉDICO ESCOLAR DESEA ADQUIRIR EL INSTRUMENTAL DEL GABINETE DE PSICOFISIOLOGIA”, 1942

Actas del XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, realizado en la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Córdoba, 2018

Gracias a la preservación del valor secundario de un expediente administrativo que se conserva en el Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires, el artículo analiza el destino del instrumental del Gabinete de Psicología Experimental originalmente creado por Alfredo Palacios en 1926 en la Facultad de Ciencia Económicas. También se aborda el interés que en 1942 aún mostraban su utilidad práctica en el relevamiento de las funciones psíquicas.

Los Psicólogos in Company en La Década Del ‘60

2014

La presente comunicacion es un avance del trabajo de produccion de conocimientos que estamos realizando como parte del desarrollo de un proyecto de investigacion acreditado por la Universidad Nacional de Rosario, sobre el tema “Historia de la Piscologia en el campo del trabajo en Argentina”. El objetivo de dicha investigacion, es aportar a la construccion de la historia de la Psicologia en el campo del trabajo en Argentina. En una primera etapa, se trabajo sobre la documentacion especifica (actas de congresos, programas, informes, etc.) relevando la bibliografia utilizada y las experiencias llevadas a cabo. Se realizaron estudios bibliometricos de organizacion, categorizacion y analisis de la informacion documental. En la siguiente etapa, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves (profesionales expertos, profesores a cargo de asignaturas del area, psicologos que se desempenaron en empresas, etc.) y se analizaron revistas de empresas relevadas en bibliotecas y bas...

LA FIGURA DEL MAESTRO EN LOS ALBORES DE LA TRADICIÓN PSICOLÓGICA: EL CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL AMERICANO, DE 1882

Políticas Educativas (POLED), 2012

El presente texto forma parte de una indagación más amplia sobre la tradición normalista en la reforma educativa uruguaya en el Uruguay del Novecientos. Se indaga sobre la educación del cuerpo en la formación del maestro en tanto instancia que se articula con lo moral, lo higiénico, y como ella abona a la configuración de la figura del maestro en los albores de la tradición psicológica. Se toma como fuente el Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882 y se indaga sobre lo que implica lo pedagógico en sus relaciones entre la educación y la instrucción, su constitución como ciencia de la educación a partir de los desarrollos de la psicología y las ciencias médicas, las tensiones entre enseñanza y aprendizaje, y las concepciones de método, elementos que constituyen la trama de lo curricular en la creciente estatización de la educación en los países sudamericanos.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE PSICOPATÍA

En este artículo se hace una revisión histórica del concepto de psicopatía, desde sus primeras descripciones clínicas hasta los criterios diagnósticos actuales. Se debaten cuestiones tales como la confusión terminológica, la equiparación que hacen algunos entre psicópata y delincuente o el problema que se plantea acerca de si los trastornos de personalidad son dimensiones extremas de la personalidad "normal" o cumplen requisitos para ser clasificados como auténticas categorías clínicas. Finalmente se revisan algunas sentencias de tribunales españoles sobre la responsabilidad jurídica del psicópata. PALABRAS CLAVE: Psicopatía, revisión histórica, delincuencia, sentencias de tribunales de justicia.

DEFINICIONES Y DEBATES EN TORNO AL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA ARGENTINA HACIA LOS AÑOS 70

En el presente artículo nos proponemos abordar, a partir de una selección de artículos publicados en los números iniciales de Cuadernos de Psicología Concreta y R.A.P, las diferentes perspectivas que se presentan a la hora de definir el rol del psicólogo, su ámbito de intervención y el valor asignado a la práctica de la Psicología. En este sentido, nos interesa poner de relieve la intervención de los psicólogos profesionales en esta definición a la vez que la heterogeneidad de posiciones respecto de este tópico en el interior del propio grupo profesional, en el ámbito de una tensión cada vez más poderosa y notoria entre la especificidad de una practica científica y la necesidad de una transformación en el marco más general de la sociedad. Palabras clave: Historia de la Psicología, rol del psicólogo, Psicología, Psicoanálisis, Década del sesenta en Argentina. En el año 1973 se publica un volumen que recopila escritos de autores diversos bajo el título El rol del psicólogo. En su mayo...

Disputas por el sentido de una práctica: la creación del Instituto de Psiquiatría de Rosario y sus primeros años (Argentina, 1928-1936)

Praxis y Culturas Psi, 2019

El trabajo analiza las discusiones suscitadas con la creación del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Rosario durante 1929. En el contexto de organización de una nueva casa de estudios superiores, este espacio surgió como una de las escasas instancias de autonomización para la disciplina psiquiátrica en la Argentina respecto de otras ramas médicas, como la neurología. Enmarcados en la problemática de la construcción de espacios de ciencia, así como de campos científicos, nos proponemos desandar las tensiones que este Instituto generó en la arena médica local, así como una serie de conflictos que afrontó en sus primeros años. El eje que lo estructura muestra que, a pesar de las dificultades y los debates atravesados, la psiquiatría logró un espacio autónomo y reconocido de manera contingente y a partir de la imbricación de distintas esferas, además de la académica.