La reforma del altar mayor de la catedral de Toledo: Mendoza, Cisneros y la reorganización del espacio litúrgico (original) (raw)
Related papers
El presente artículo ofrece una visión de conjunto sobre la campaña ornamental y constructiva en la catedral de Toledo llevada a cabo por el cardenal don Pedro González de Mendoza y terminada por sus ejecutores testamentarios, destinada a convertir el espacio más representativo del templo –desde el punto de vista litúrgico y simbólico– en un lugar de ensalzamiento personal del Gran Cardenal de España. De tal modo, la arquitectura y el espacio litúrgico de la Dives Toletana ofrecen un ejemplo singular de mecenazgo de prestigio asociado a los valores de la tradición clásica y del incipiente Humanismo cristiano, así como a la inclusión de las políticas mendocinas y la Guerra de Granada dentro de la historia de la Salvación, enfatizando la concordia Iglesia-Corona en línea con los intereses de afirmación de Toledo como Sede Primada y del papel providencialista del incipiente Estado moderno de la Monarquía Hispánica.
La Iglesia de San Tirso de Oviedo: revisión de hipótesis reconstructivas
La Balesquida - Antigua Cofradía de Nª Sª de la Esperanza, 2023
Después de 20 años desde nuestro primer estudio monográfico acerca del templo de San Tirso Mártir, que según los testimonios cronísticos contemporáneos al Reino de Asturias formaba parte del conjunto catedralicio ovetense, el perfeccionamiento de nuestra metodología que coordina, combinándolos perfectamente, el análisis metrológico y el geométrico-compositivo, se hacía necesaria esta revisión de la hipótesis reconstructiva del edificio altomedieval, que desarrolla un proyecto verosímil y probable, a partir del análisis metrológico y geométrico-compositivo de los elementos conservados.
Orden topográfico y contexto litúrgico para la Cámara Santa, Tesoro de San Salvador de Oviedo
La catedral de San Salvador de Oviedo posee uno de los edificios relicario más complejos de la historia medieval de Europa, la Cámara Santa. Entendido como tesoro de la catedral, el espectacular desarrollo del culto alrededor de su colección de reliquias entre los siglos XI y XII lo convirtió en el eje vertebrador de todo el conjunto catedralicio, prácticamente hasta nuestros días. En este artículo se trata la especificidad arquitectónica de la Cámara Santa, planteada como un unicum en la arquitectura de su contexto inmediato. En este sentido, se analiza el desarrollo del culto a las reliquias en San Salvador y su relación con la liturgia de la catedral. A comienzos del siglo XV, la bula papal sobre el jubileo de las reliquias de la catedral ayudó a promocionar el culto, a la par que condicionó la construcción de la catedral gótica, cuyo transepto se convirtió en un eje litúrgico básico para entender el desarrollo funcional de la catedral hasta el siglo XIX.
Arte y Ciudad, 2012
Resumen La catedral de Oviedo, en el siglo XIX, sufre la reforma de la capilla mayor completada con el montaje del nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo tras haber viajado a la ciudad de Oviedo para conocer de primera mano el presbiterio y el retablo de la catedral que le proporcionó la idea para el diseño definitivo. Finalmente es en el año 1868, tras haber sido trasladadas todas las piezas que componían el altar y tabernáculo, cuando Madrazo regresa a Oviedo para hacerse cargo del envío y recibirlo en la catedral. El diseño del altar y tabernáculo recogió la influencia del arquitecto francés Viollect-le-Duc, y el gusto de este por las recreaciones de piezas medievales que servían para amueblar los edificios de estilo gótico. Palabras clave Restauración, altar, tabernáculo, presbiterio, memoria, intervención.
TEOLOGÍA DEL LAICADO Y REFORMA DE LA IGLESIA
La eclesiología de Estrada constituye un trabajo de recepción crítica y creativa de la eclesiología mistérica y de comunión del concilio Vatica-no II, que busca continuar y profundizar el aggiornamento de la Iglesia en un contexto eclesial y sociocultural en transición. La particularidad de su reflexión consiste en proponer una teología fundamentada en la Escritura y la Tradición que renueve y potencie la identidad, las funcio-nes y la espiritualidad de los laicos en el marco de una eclesiología pneumática y de comunión. El autor contextualiza esta propuesta en la conflictiva situación eclesial posconciliar, donde el aparato institucional de la Iglesia vigente, así como sectores significativos de la jerarquía católica actúan y se legitiman a partir de la eclesiología heredada de la contrarreforma. De ahí que el autor adopte explícitamente en su eclesiología un carácter decididamente controversial, con las ventajas e inconveniencias que ello trae consigo. Tal opción da cuenta de una eclesiología que no sólo busca entender a la Iglesia, sino también transformarla.
MECENAZGO, REFORMA Y MÚSICA EN LA CATEDRAL DE TOLEDO (1523-1545)
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Madrid: SEdeM, 2018
Los arzobispos toledanos Alonso de Fonseca y Ulloa (1475-1534) y Juan Pardo Tavera (1472-1545) formaron parte de los círculos más íntimos de la Corona y disfrutaron de una posición privilegiada. Ambos ejercieron como mecenas musicales y legisladores de la Iglesia, ocupando los mas altos cargos gubernativos que dirigían las tendencias culturales e ideológicas propuestas desde el poder. La tesis doctoral dirigida por Tess Knighton y Álvaro Torrente en la universidad Complutense de Madrid analiza el papel de estas grandes personalidades en relación a la música y la influencia que tuvieron en el pensamiento musical de la España de la primera mitad del siglo XVI. El estudio examina también algunas de las corrientes estético-musicales que tuvieron lugar en la península ibérica con anterioridad al Concilio de Trento tras los intentos de reforma eclesiástica de Alonso Tostado o Francisco Jiménez de Cisneros. Mientras las discusiones tridentinas han sido tratadas con profusión en relación a su proyección musical, los estudios sobre los años inmediatamente anteriores al Concilio no suelen incluir las diversas tendencias existentes dentro del pensamiento religioso que ya se dejaban sentir en las distintas diócesis españolas y cuál era su influencia en la actividad musical. Por último, se analiza la participación y el cometido de la música en el ritual toledano de la primera mitad del siglo XVI y el grado de influencia que ejerció sobre otras sedes. La Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo era una institución especialmente rica y sólida que se proclamaba como un modelo sobre las demás con anterioridad a la construcción del edificio actual iniciado en 1227. Fue necesario estudiar los puntos comunes y las diferencias ceremoniales (tanto respecto a los territorios que pertenecían a su provincia eclesiástica como respecto a los exteriores) para conocer mejor el papel de la iglesia toledana y su influencia durante el siglo XVI. La franja cronológica escogida para el análisis comprende la etapa en la que los arzobispos Fonseca y Tavera gobernaron la archidiócesis primada: desde 1523 hasta 1545, un periodo que constituyó el punto culminante de sus carreras religiosas. El mismo año en que moría el cardenal Tavera, comenzaron las reuniones tridentinas en las que se debatieron y consideraron algunas de las polémicas musicales que se encuentran presentes en la documentación coetánea a los pontífices.