Saberes expertos y tecnologías de gobierno sobre el problema de vivienda en América Latina. Problematizaciones de los organismos de desarrollo en los años 1950 (original) (raw)

Notas acerca del problema de la vivienda en América Latina

Estudios Demográficos y Urbanos

sociología urbana y la vivienda no ha tenido hasta el presente un gran desarrollo, sobre todo desde la perspectiva del análisis marxista. Las limitaciones impuestas a la investigación social en general, como consecuencia del propio subdesarrollo imperante y de las condiciones políticas vigentes en la mayor parte de los países de la región, se han hecho sentir también en los estudios urbanos marxistas. Unos cuantos centros de investigación o investigadores individuales, con grandes dificultades, escasa continuidad y relativo aislamiento, han comenzado hace muy pocos años a trabajar dentro de esta línea. Así, se han realizado pocos estudios parciales, referidos a algunos países del área, lo que configura una situación en la cual resulta imposible presentar un panorama general, a nivel latinoamericano, de los distintos aspectos involucrados en el problema de la vivienda. Esta situación se ha visto reflejada, en cierta medida, en el seminario latinoamericano efectuado en México con el objeto de presentar conclusiones para el Comité de Investigación: Sociología del Desarrollo Regional y Urbano del ix Congreso Mundial de Sociología (Uppsala-Suecia).

El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento en Argentina saberes transnacionales en torno a la vivienda durante la década de 1960

Saberes globales y expertos locales en América Latina en el siglo XX, 2024

Tras la crisis económica de 1930 y, con más fuerza, frente a los destrozos sociales y económicos que generó la segunda guerra mundial, la naturaleza de la cooperación internacional mutó. Si hasta ese momento se centró en la búsqueda de la paz mundial, a partir de 1950 se consolidó la idea de que las naciones debían cooperar para alcanzar mejores niveles de vida en diversos ámbitos como la salud, el trabajo, la educación y la vivienda, entre otros. Con ese objetivo, diversos organismos internacionales crearon comisiones, secretarías y centros abocados a prestar ayuda técnica y financiera a los países miembros que solicitaran colaboración para lograr el desarrollo. América Latina no fue ajena a este proceso. En el campo particular de la vivienda en 1951 la Unión Panamericana (en adelante, UP) conformó el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (en adelante, CINVA). Desde el año 1952 y hasta el año 1971 el CINVA dictó 62 cursos sobre vivienda rural, autoconstrucción, vivienda cooperativa y desarrollo urbano, a los que asistieron alrededor de 1500 becarios/as, entre ellos/as un importante número de argentinos/as. Asimismo, brindó asistencia técnica a distintos países y desarrolló investigaciones sobre la cuestión de la vivienda a nivel regional. Ahora bien, aunque se identifican valiosos trabajos abocados a estudiar las prácticas de promoción comunitaria que desarrolló el CINVA, sus lineamientos programáticos, la influencia que ejerció en el campo de la planificación, la vivienda y la arquitectura y su política panamericana de apoyo económico y técnico a la autoconstrucción1, aún no se han interrogado los conocimientos que la institución divulgó y el impacto que tuvo en cada país. En este marco, este escrito se propone describir los principales saberes que el CINVA difundió y caracterizar de manera exploratoria la participación de argentinos/as en él. La hipótesis que guía el trabajo sostiene que el CINVA elaboró una metodología de investigación y extensión en vivienda que desembarcó en Argentina a través de los cursos en los que participaron diversos/as profesionales locales. Para desandar esta hipótesis, el marco teórico que orienta la pesquisa centra el análisis en los flujos transnacionales de ideas, la difusión de paradigmas y políticas consideradas exitosas, y la relación entre conocimiento, política e implementación en el campo de la planificación urbana.2 Asimismo, recupera la sugerencia de cuestionar las perspectivas que señalan una unidireccionalidad de conceptos y políticas del norte al sur o del centro a la periferia, y de avanzar en el estudio de los procesos en que las ideas y saberes viajan, se difunden, adaptan y reinventan en sitios y condiciones singulares.3 Por último, asume la recomendación de incorporar perspectivas históricas en el campo de los estudios urbanos y de analizar las trayectorias profesionales como forma de historizar los procesos de circulación de políticas y conocimientos.4 En función de los objetivos planteados, el trabajo adopta una estrategia metodológica cualitativa centrada en la revisión bibliográfica, la observación y el análisis de documentos. El corpus analizado se compone de documentos elaborados por el CINVA durante 1952 y 1972, alojados en el Archivo General de la Universidad Nacional de Colombia y digitalizados por el equipo de investigación que conduce la profesora Ana Patricia Montoya Pino5. También se integra con los informes finales de los Seminarios Regionales de Asuntos Sociales organizados por la UP en 1951, y con artículos puntuales de dos revistas argentinas, la Revista Nuestra Arquitectura, vigente entre1929 y 1985, y la Revista del Instituto Argentino de la Vivienda difundida entre 1957 y 1964.

Dossier: La vivienda en distintas latitudes. Argentina 1900-1955, en: Revista de Historia Americana y Argentina, vol 50, n°2, 2015.

Revista de Historia Americana y Argentina, 2015

Raffa, Cecilia y manzini, Lorena (eds.). Dossier: La vivienda en distintas latitudes. Argentina 1900-1955, en: Revista de Historia Americana y Argentina, vol 50, n°2, 2015. La cuestión de la vivienda, ha sido tratada en un volumen prácticamente inabarcable de bibliografía. Debido a ello, la coordinación de este dossier nos colocó ante el desafío de pensar cómo mostrar una historia otra de la vivienda en Argentina, que pretendimos ex céntrica y con representación territorial. Ese posicionamiento supuso y supone la posibilidad, en una lectura transversal del dossier, de observar la producción sobre vivienda en las distintas latitudes argentinas para establecer permanencias y rupturas, particularidades y generalidades, no sólo en relación con la Capital Federal, sino también de las provincias entre sí.

Problematizaciones en torno a la vivienda popular. Santa Fe en los años 30

Debates sobre precariedad y resistencias en el capitalismo neoliberal, 2020

La investigación en que se inscribe esta ponencia propone como uno de sus objetivos específicos reconstruir las problematizaciones estatales en torno a la vivienda y al hábitat en la provincia de Santa Fe durante el período 1931- 2011. Surge a partir de la inquietud por trazar una genealogía y, en esa tarea, desnaturalizar los rasgos que actualmente asume el tratamiento de la problemática, encontrando en el hábitat el terreno exclusivo de intervención y reflexión. La hipótesis general que orienta la indagación postula que se registran tres grandes regímenes de prácticas de gobierno y en consecuencia tres grandes problematizaciones en torno al problema de la vivienda. En esta ocasión, nos concentramos en aquel que se despliega en las primeras décadas del siglo XX38 y tiene como forma de visibilidad (Dean, 2006) la Comisión Provincial de la Vivienda Popular creada en 1938. Nos interesa reconstruir los debates e identificar los temas que se suscitaron en torno al problema de la vivienda en los años 20 y 30; describir las prácticas que habilitó la vivienda popular, higiénica, barata, como objeto inteligible para la mirada estatal; rastrear los discursos técnicos, morales, científicos y económicos que se consolidaron en ese proceso; e identificar los sujetos, y conductas que estos discursos interpelaron y plantearon como ideal a constituir. A partir de la revisión de la bibliografía histórica sobre el tema y de la observación y análisis de los debates parlamentarios provinciales, buscaremos responder de forma exploratoria algunos de estos interrogantes.

Actual política colombiana para financiar vivienda y la reciente experiencia en Estados Unidos de América

2015

Tesis de maestríaEsta tesis tiene como objetivo hacer un comparativo entre las políticas para financiación de vivienda en Estados Unidos y Colombia, con el fin de analizar qué tan probable es que en Colombia exista una burbuja de precios en el sector inmobiliario que pueda desencadenar en una crisis financiera. Se analizan los instrumentos de política como el Decreto 1190 de 2012 en Colombia y la política monetaria en Estados Unidos. El primer capítulo expone la importancia de la vivienda como derecho humano y su consagración en el ordenamiento jurídico colombiano, asimismo se analiza cómo influye este concepto en el desarrollo humano de los individuos. El segundo y tercer capítulo, describen las herramientas de financiación de vivienda en Colombia y Estados Unidos, respectivamente. En Colombia se analiza principalmente la Ley 546 de 1999 y sus desarrollos posteriores, teniendo como base de la política de vivienda la cobertura de las tasas de interés hecha por el gobierno. En Estado...

Las políticas públicas de vivienda en Argentina desde principios del siglo XX a la actualidad

Introducción En el presente trabajo, se realiza un recorrido histórico desde principios del siglo pasado hasta la actualidad, recuperando los modos y respuestas que se brindaron desde el Estado, al problema de la vivienda en Argentina. Se parte del concepto de que las políticas públicas son el resultado de un proceso social, económico y político, donde el Estado toma posición frente a un determinado tema. Para ello, dentro del aparato gubernamental se accionan mecanismos que viabilizan u obstaculizan las acciones necesarias, en función de intereses e influencias internas y externas al gobierno. Frente a esto, Miriam Rodulfo (2003) manifiesta que " Las estructuras de orden político, técnico y burocrático no son asépticas y actúan condicionando la naturaleza de las decisiones públicas. No hay en lo público, un poder político o burocrático ajeno o aislado de las cuestiones económicas o sociales que afectan a individuos y grupos. Antes bien, el ejercicio de éste poder es permeable a los complejos procesos, relaciones y pujas existentes entre los intereses públicos y privados, los que se expresan a través de los actores que detentan la capacidad de tomar decisiones y tiñen los contenidos, instrumentos y prioridades de las políticas públicas ". Teniendo en cuenta el concepto precedente, se presentan las respuestas brindadas desde el Estado en cada momento histórico, considerando el tejido contextual, el modo de comprensión del problema por parte de la sociedad, y los actores predominantes. En forma paralela, se encuadra a cada una de estas políticas dentro de un paradigma de pensamiento, correspondiente a su lógica de acción. Por razones prácticas, se ubica cronológicamente a las distintas políticas y su período de mayor aplicación, las cuales no tienen fecha definida de inicio ni finalización. Tienen un surgimiento, luego se modifican o permanecen en el tiempo, según el marco político y los lineamientos que enuncien los paradigmas de pensamiento vigentes. Se hace necesario aclarar que los programas y proyectos de vivienda, producto de un determinado momento, conviven con las nuevas respuestas al tema, superponiéndose miradas y acciones.