La situación laboral en Chile tras el Tratado de Libre Comercio (original) (raw)

Efectos económicos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile

Revista Lebret, 2018

En el presente artículo se hace un análisis de los efectos económicos de las relaciones comerciales entre Colombia y Chile a partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio en el 2009. Para ello, se estudió el desempeño de las importaciones y exportaciones por sectores económicos, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Asimismo, se explora la dinámica de la inversión extranjera directa efectuada entre los dos países. En este sentido, se hizo una revisión exploratoria de los datos (PIB real, tipos de cambio, flujo comercial e inversiones), entre el período 1998-2016 y se estimó la ecuación de un modelo gravitacional que representa la influencia de las relaciones comerciales entre los dos países. Se concluye que el acuerdo comercial favoreció a los dos países, incrementando el comercio bilateral, las inversiones y la producción. Palabras claves Tratado de libre comercio, comercio bilateral, modelo gravitacional.

Los Tratados de Libre Comercio y el TLC Centroamérica-Chile

2001

Para hacer un analisis de calidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) particular resulta insuficiente revisar unicamente los textos y acuerdos, y se hace necesario e imprescindible tener informacion complementaria y de calidad sobre diferentes topicos. Esa informacion necesaria y previa a la ratificacion y negociacion de un Tratado es la que se deberia haber plasmado en los estudios de impacto y tecnicos, sobre los cuales los funcionarios y negociadores debieron fundamentar la posicion de El Salvador. Dada la carencia de informacion de calidad, este trabajo busca hacer una revision muy general del TLC con Chile. Inicialmente se detallan los puntos que han sido destacados por los negociadores gubernamentales; seguidamente se abordan aspectos generales de los Tratados de Libre Comercio; posteriormente se hace una breve reflexion sobre aspectos mas especificos del TLC con Chile; para finalmente senalar aspectos de reformas internas que deberian acompanar la discusion del TLC con Chile.

Aspectos laborales de la integración económica: Mercosur y Chile

1997

Se analizan los aspectos laborales de los acuerdos de integración; en particular, se compara la legislación laboral de los países del MERCOSUR incluyendo a Chile, ya que a partir de 1996 este país se ha asociado al MERCOSUR a través de un acuerdo de libre comercio. Se discute a nivel conceptual la interacción entre integración económica y mercado laboral, principalmente en relación a las exigencias de armonización de estándares y normas laborales, analizándose específicamente el caso de la Unión Europea, ya que se trata también de la conformación de un Mercado Común que ha debido enfrentar la dimensión social del proceso de integración. Se concluye que hay cierto consenso acerca de la necesidad de, al menos, aproximar las legislaciones y estándares laborales nacionales en el caso de la creación de un mercado común con libre movilidad de trabajadores. No obstante, la experiencia europea muestra que éste es un proceso complejo, donde el grado de heterogeneidad de los países miembros del acuerdo y su situación socioeconómica juegan un papel central. El trabajo describe también los avances logrados en el ámbito de las políticas y estándares sociales en las negociaciones dentro del MERCOSUR y compara la legislación laboral de los países miembros y de Chile. Se muestra que existen significativas diferencias entre esos países y que algunas de las diferencias más marcadas se dan en áreas donde es difícil armonizar políticas, como es el caso de la negociación colectiva y la organización sindical.

¿Intervenir el mercado laboral? La confusión de las instituciones chilenas ante el cambio de paradigma económico 1975 – 1982.

La siguiente ponencia trata sobre el caso chileno de políticas de absorción de cesantía durante la Dictadura de la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet. El problema esencial a presentar es el cambio de fundamentos de las políticas públicas que se ve reflejado en la confusión de las autoridades para aplicar esta política. En un comienzo se trató la cesantía desde la tradición estatista y con un marco jurídico proteccionista, esto llevó a generar trabajo y trabajadores en donde había cesantía, en cambio al ascender los principios neoliberales en el trato de políticas económicas, se llevó a los programas de cesantía (PEM y POJH) a generar subsidios y beneficiarios. Esto nos lleva a proponer que existió gran ambigüedad en las instituciones chilenas, en cómo tratar la cesantía, al estar en un marco regulador contrario a los principios económicos que se intentaban instaurar.