Inclusión Educativa y Parentalidad Positiva: la perspectiva de niños y niñas inmigrantes venezolanos/as de primer ciclo escolar en escuelas públicas de Santiago de Chile (original) (raw)

Inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes refugiados venezolanos en Chile

Revista Pensamiento Académico, 2020

Este estudio tuvo por objetivo conocer la percepción de los padres y madres refugiados venezolanos respecto a la inclusión de sus hijos e hijas al sistema escolar chileno. La entrevista semi-estructurada fue utilizada para la recolección de datos y el Análisis Temático para el análisis de los relatos. La muestra estuvo constituida por 10 participantes de nacionalidad venezolana, 7 mujeres y 3 hombres, con edades entre los 32 y los 46 años, que vivían en la región metropolitana, y que tenían hijos e hijas que asistían al sistema educacional público chileno. Los resultados arrojaron que la relación con los profesores, la relación con los pares, el currículum escolar y la diversidad cultural, fueron los principales aspectos que posibilitaron o dificultaron la inclusión escolar de los niños, niñas y adolescentes refugiados en el sistema escolar chileno.

Inclusión de las familias migrantes en la educación inicial chilena: un estudio documental

Ciencia latina, 2023

Este artículo tiene por objetivo presentar el análisis realizado respecto de las formas en la que las políticas educativas responden a la inclusión de las familias migrantes en la educación parvularia chilena. Para lo cual se efectúa una investigación cualitativa de tipo documental durante el segundo semestre del año 2022, donde se ejecutó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos como: Academia, SciELO, Researchgate, principalmente. La selección de artículos se realiza por medio de palabras claves: familia, migración, educación inicial. Además, se busca, revisa y analiza documentación oficial publicada entre los años 2005 a 2022, de instituciones que imparten de manera formal educación parvularia. Los resultados indican que, si bien existen los espacios y diversas formas de participación de las familias migrantes dentro de la educación parvularia chilena, las políticas no estarían respondiendo a sus contextos, intereses y necesidades.

Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: estado del arte

Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación

Este artículo da cuenta del estado del arte sobre la inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno, y analiza tanto las tensiones no resueltas en las políticas educativas sobre la materia como las demandas que surgen para el logro de una educación inclusiva. Se trabajó a partir de una revisión sistemática, en la que se analizaron 53 artículos publicados entre 2015 y 2020, indexados en WoS, Scopus o Scielo. Se concluye la existencia de desafíos para la inclusión en el diseño de políticas, en la formación docente en interculturalidad, en la pertinencia curricular y en el abordaje de conductas de exclusión y racismo.

Dificultades de los niños inmigrantes en el proceso de inclusión escolar en Chile

Resumen En Chile la creciente inmigración ha traído nuevos desafíos en distintas áreas, dentro de las cuales está la inclusión educativa, proceso que tiene distintos obstáculos que lo hacen hoy en día poco efectivo. Este artículo tiene como objetivo principal describir las principales dificultades que viven los niños migrantes en el proceso de inclusión escolar en Chile. Luego del análisis de los textos, se describieron las principales dificultades que vivían los niños, es decir, la cultura racista y discriminadora, los trámites burocráticos al momento de entrar al sistema educativo, la dificultad de comprensión del idioma y costumbres, la enseñanza nacionalista de los colegios y la falta de políticas públicas sobre interculturalidad escolar. Tras el estudio de estas dificultades se concluyó que es necesario que el Estado sea un garante real y efectivo del derecho de educación de los niños inmigrantes, permitiéndoles entrar a un espacio acogedor de la diversidad y respetuoso. Además, esta problemática necesita un cambio más profundo, no sólo a través de políticas públicas, sino que también en la educación y comunidad educativa en general, lo que requiere un abordaje con herramientas e insumos desde la psicología y pedagogía, pues el verdadero cambio se encuentra en la educación.

Participación de las familias migrantes en una escuela inclusiva

2017

Cada vez las caracteristicas del alumnado en los centros educativos son mas heterogeneas, reflejo de la sociedad diversa y multicultural en la que vivimos. La presencia de familias migrantes es una realidad en los centros, especialmente, en determinadas regiones y comunidades, como sucede en la Region de Murcia. Conseguir una educacion inclusiva en estos centros no es tarea facil, se requiere un apoyo decidido de las administraciones educativas, normativas que la propicien asi como la colaboracion de toda la comunidad educativa, de manera particular, entre los docentes, el alumnado y las familias. Las limitaciones con el idioma o los extensos horarios de trabajo de estas familias de origen extranjero dificultan en muchos casos su comunicacion y participacion en las escuelas. Para comprender mejor esta realidad el objetivo del presente estudio es conocer la implicacion y la participacion de las familias migrantes en centros de Educacion Primaria de la Region de Murcia a los que asis...

Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá

Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 2022

El objetivo de este artículo es comprender las dinámicas de inclusión de niñas, niños y adolescentes venezolanos en los flujos migratorios internacionales en la ciudad de Bogotá. A partir de una investigación mixta, se presentan cifras frente a la relación migración y derecho a la educación, complementadas con entrevistas semiestructuradas y grupos focales a representantes de instituciones, organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales, así como resultado de talleres de cartografía social con menores venezolanos. El análisis se realiza desde el enfoque de interseccionalidad en los entornos escolares, más allá de la escuela. Se evidencia que los desarrollos frente a las intersecciones entre edad, género, etnia, discapacidad, clase social, entre otras, son bastante precarios en los estudios de migración en Colombia.

ENTRE " DES-UBICAMIENTO " Y APRENDIZAJES: Expresiones de identidades chilenas en adolescentes que conviven con pares inmigrantes en el espacio escolar

Si bien es cierto que hoy en día estamos en un mundo globalizado, aún las naciones gozan de un sentido de pertenencia. Considerando esto, la presente tesis se centra en el espacio escolar, y busca comprender cómo adolescentes chilenos expresan su identidad nacional en el contacto con pares de origen inmigrante. Por medio de una metodología cualitativa, con 6 Focus Group y 18 entrevistas individuales, en seis establecimientos educacionales de Santiago y Quinta Normal (tres con alta proporción/densidad de matricula inmigrante y tres con baja, pero incipiente proporción/densidad), se captaron discursos tanto de adolescentes que tienen contacto cercano con pares inmigrantes, como de aquellos que no. Así, teniendo en cuenta tanto cantidad, como calidad de contacto intergrupal, se detectaron dos grandes expresiones de (re)construcciones cotidianas de identidades chilenas en adolescentes chilenos-nativos que conviven con pares inmigrantes. Se observó, por un lado, la activación de un pensamiento nacionalista-territorializado a la hora de construir sujetos legítimos de derechos, no reconociendo entre ellos, a sus pares inmigrantes dada su condición “des-ubicada” en el territorio chileno. Por su parte, en adolescentes que poseían contactos más cercanos con inmigrantes, se observó un juego donde aprendían elementos asociados con las identidades nacionales de los países de origen de sus pares inmigrantes, y con ello, podían, por medio de comparaciones, reflexionar sobre sus propias (re)construcciones de identidades chilenas. En ambas expresiones, se marca una distinción entre un “yo-chileno” y un “otro-inmigrante”, sin embargo, la valoración que se le da a esta diferencia, en relación a un reconocimiento del “otro-inmigrante” variaría en ambos tipos de expresiones/discursos por los cuales los adolescentes (re)hacen lo “chileno”.