Influencia de la creatividad, competencias y colaboración del capital humano en el desempeño contextual de las instituciones de educación superior (original) (raw)

Estado del arte de los proyectos de creación de capacidades en instituciones de educación superior

Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación

Este trabajo tiene como objetivo analizar el contexto epistemológico de los proyectos de creación de capacidades en el ámbito de la educación superior y la proyección de este estudio, en los resultado e impactos del proyecto “TIC apoyando el proceso educativo y la gestión del conocimiento en la educación superior”, por sus siglas ELINF, como desarrollador de capacidades y servicios en la Universidad de Holguín. Para ello se realizó un examen de la literatura internacional sobre la temática, abordándose las principales estimulantes, problemáticas y referentes en el ámbito de la producción científica sobre proyectos de creación de capacidades. Luego se analizó el estado de este tipo de mecanismos en Cuba, a nivel general y de manera específica, en la Universidad de Holguín. Se muestran los resultados e impactos alcanzados a través del proyecto en materia de creación de capacidades, servicios y funcionalidades, políticas, recomendaciones y procedimientos extrapolables a otras instituci...

El aprendizaje organizacional y las competencias del capital humano en el desempeño de instituciones de educación media superior

Información tecnológica

El presente estudio caracteriza el impacto del aprendizaje organizacional (AO) y el capital humano (CH) en el desempeño organizacional (DO) de instituciones educativas de nivel medio superior del estado de Tamaulipas, México. El enfoque es cuantitativo, no experimental y explicativo. La muestra es de 448 docentes. Los datos son analizados mediante factorial exploratorio-confirmatorio, para posteriormente, a través del modelado de ecuaciones estructurales analizar los efectos que el AO y las competencias del CH tienen hacia el DO. Los resultados muestran que el aprendizaje media parcialmente la relación entre el capital humano y el desempeño organizacional en las instituciones educativas. Los sujetos aprecian de la misma forma (sin distinción por tipo de plantel) el efecto de las variables independientes (AO y CH) sobre la dependiente (DO). Se concluye que basado en estos resultados las autoridades educativas podrán tomar decisiones enfocándose en potencializar las competencias docentes para impactar positivamente los indicadores institucionales.

Capital intelectual y desempeño en instituciones de educación superior

2020

Las instituciones de educación superior (IES) tienen como uno de sus objetivos la producción y difusión del conocimiento; se constituyen en agentes básicos porque contribuyen al avance y evolución de las comunidades a través de la formación de recursos humanos. Por ello, se plantea como objetivo el análisis de las principales funciones de las IES tomando como base las dimensiones del capital intelectual (CI) y la relación con el desempeño institucional. Para recolectar los datos se usó un instrumento en escala de Likert. De acuerdo con el análisis utilizando ANOVA y por medio del estadístico F de Snedecor se determinó que la variable dependiente Desempeño está influida por la variable independiente Capital Intelectual. Los resultados indican que en la institución existen áreas de oportunidad en cuanto a la gestión del CI que pueden influir positivamente en los indicadores de desempeño. A manera de conclusión, se destaca la importancia de que la institución responda a las exigencias del entorno como formadora de recurso humano de alto nivel por medio de la gestión adecuada de las tres dimensiones que constituyen el CI.

Fomento de la capacidad creativa en algunas instituciones educativas de Medellín, Colombia

Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 2015

Resumen El artículo presenta resultados parciales de una investigación orientada a indagar por el estado del fomento de creatividad en una muestra de los colegios de Medellín, Colombia, contrastando el contenido de sus modelos pedagógicos en relación a la creatividad y su respectivo fomento desde la enseñanza con las concepciones sobre la creatividad que manejan los docentes de la básica primaria de estos colegios y sus actuaciones en las aulas de clase al respecto del fomento de la creatividad. El estudio se desarrolló por medio de una metodología mixta, enfoque fenomenológico y nivel descriptivo. Para la escogencia de la muestra se utilizó el criterio de los modelos pedagógicos empleados por los colegios, al igual

¿Puede construirse “actitud cooperativa” en los participantes de un sistema educativo con un enfoque de competencias?

Revista Científica de FAREM-Estelí, 2016

Cuando las personas participamos en procesos de formación llevamos cierta actitud o prácticas individualistas que han sido fomentadas por el sistema educativo y el tipo de sociedad en el que vivimos. Esta actitud se refleja no solamente en nuestros procesos formativos personales sino también en las dinámicas, enfoques y formas de relacionamiento social que establecemos, tanto en el ámbito familiar, laboral o comunitario. La sociedad, hoy en día, con todo su sistema comercial, nos ha empujado a competir entre nosotras/os, justificándose en la consecución de metas cada vez más elevadas. Este modelo también está presente en los contextos educativos: se fomenta la competitividad tanto por parte de las familias, que esperan el éxito escolar, como por parte de la propia escuela o comunidad donde se trabaja la mayor parte del tiempo de forma individual. Este artículo somete a una revisión crítica el sistema de educación salvadoreño con enfoque de competencias, pero a la vez se propone que ...

Exploración de la interacción colaborativa en educación superior

El presente trabajo analiza de forma exploratoria, la experiencia del trabajo colaborativo aplicado a un grupo de estudiantes de la asignatura de Sistemas de Información y Sociedad del Conocimiento, correspondiente a la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Veracruzana. El objetivo es determinar el grado de interacción colaborativa en los estudiantes, al desarrollar actividades didácticas por medio de herramientas digitales de tipo web 2.0. Para ello, se realizó un estudio mixto aplicando técnicas del análisis de redes sociales (ARS) y análisis del contenido a los registros de las intervenciones. Con base en los datos obtenidos, se generó la representación visual de las interacciones de los participantes y las palabras clave con mayor presencia. Finalmente los hallazgos localizados a partir de los resultados de los grados de centralidad, intermediación y cercanía obtenidos, demuestran que la construcción de los lazos establecidos en el grupo propicia un desarrollo favorable en la interacción de la colaboración en línea. Palabras clave colaboración en línea, redes sociales, trabajo colaborativo, web 2.0. Abstract This paper discusses an exploratory way, the experience of collaborative work applied to a group of students of the subject Information Systems and Knowledge Society, corresponding to the degree in Advertising and Public Relations at the Universidad Veracruzana. The objective is to determine the degree of collaborative interaction among students, to develop educational activities through digital web 2.0 tools. To this end, a joint study using techniques of social network analysis (SNA) and content analysis to records of interventions performed. Based on the data obtained, the visual representation of the interactions of the participants and the keywords with the greatest presence was generated. Finally located the findings from the results of the degree of centrality, and closeness intermediation obtained show that the construction of the links established in the group lead to a favorable development in the interaction of online collaboration.

Experiencias de trabajo cooperativo en la Educación Superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social

Vivat Academia, 2019

RESUMEN El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige el desarrollo de competencias clave para dar respuesta a las demandas de la sociedad y del mercado de trabajo. La Competencia Social incluye destrezas fundamentales para las relaciones sociales de calidad en el ámbito personal y profesional. Se identifica el Aprendizaje Cooperativo como método apropiado para lograr tal fin. En este artículo se presenta la experiencia de una investigación cualitativa durante los cursos 2009-2015 en la que se vertebra la investigación acción participativa como una técnica adecuada, puesto que investiga a la muestra, se diseña una metodología docente en base a las carencias y se vuelve a investigar la eficacia del aprendizaje debido a la metodología. Exponemos un caso en el que la investigación acción participativa ha sido aplicada al campo de la Educación universitaria en la que se asegura más la adecuación a la diversidad precisamente por la adecuación que otorga al aula investigada. Además, se exponen los resultados del análisis de esta investigación e innovación, en concreto, la percepción expresada por los alumnos acerca del grado en que el trabajo en equipo cooperativo contribuye al desarrollo de su Competencia Social tras participar en 1 María Concepción Parra Meroño. Doctora en Administración y Dirección de empresas: Marketing y Organización. Es profesora en el Grado en ADE y en el Master en Marketing y Comunicación y en el Master MBA de la UCAM. SUMMARY The European Higher Education Area (EHEA) requires the development of key competences to respond to the demands of society and the labor market. Social Competence includes fundamental skills for quality social relationships in the personal and professional sphere. Cooperative Learning is identified as an appropriate method to achieve this goal. This article presents the experience of qualitative research during the 2009-2015 courses in which participatory action research is structured as an appropriate technique, since it investigates the sample, a teaching methodology is designed based on the shortcomings and returns to investigate the effectiveness of learning due to the methodology. We present a case in which participatory action research has been applied to the field of university education in which the adaptation to diversity is more precisely assured by the adequacy that it gives to the classroom under investigation. In addition, the results of the analysis of this research and innovation are exposed, in particular, the perception expressed by the students about the degree to which cooperative teamwork contributes to the development of their Social Competence after participating in 1 María Concepción Parra Meroño. PhD in Business Administration and Management: Marketing and Organization. She is a professor in the Degree in Business Administration and in the Master in Marketing and Communication and in the Master MBA of the UCAM.

Logro de aprendizajes significativos a través de la competencia transversal "trabajo colaborativo" en educación superior

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2015

En la actualidad en nivel superior el desarrollo de competencias en el ámbito educativo ha dado lugar al surgimiento de diversos estudios, las competencias son necesarias para cubrir los requerimientos de aprendizaje en los alumnos. La siguiente investigación se realizó en respuesta a la interrogante planteada sobre cómo se desarrolla la competencia transversal “trabajo colaborativo” para lograr aprendizajes significativos en nivel superior. Dentro de las competencias genéricas o también llamadas competencias transversales, se encuentra la competencia del trabajo colaborativo, la cual, pretende que los estudiantes construyan su conocimiento en conjunto, a través de la unión de esfuerzos y el respeto hacia los participantes, sin imponer su autoridad, argumentando los diferentes puntos de vista, tratando de ser crítico y constructivo para lograr acuerdos que al final permitan el logro de los objetivos. Este trabajo busca identificar a los alumnos de nivel superior que tienen la capacidad de desarrollo del trabajo colaborativo y a los alumnos que no la poseen; conocer sus inquietudes y opiniones acerca de la competencia; las características de aquellos que tienen más facilidad para realizar trabajos colaborativos, así como las necesidades que deben cubrir para desempeñar los trabajos de manera eficiente.