Del patio de vecindad a la gentrificación del Barrio (original) (raw)

Del barrio a la gentrificación de El Alto

Mirada Antropológica , 2022

En el antiguo Barrio El Alto se lleva a cabo una gentrificación por parte del gobierno del Estado de Puebla, adquiriendo espacios para oficinas, impulsando a la propiedad privada a invertir y comprar las antiguas vecindades y casonas para convertirlos en hoteles de lujo. Esto ha cambiado la escena cultural del Barrio convirtiéndolo en zona turística, donde los agentes vecinales son vistos con motivo exótico y la mayoría siguen siendo desplazados forzadamente. Los cambios que ha generado el proyecto llamado ciudad de progreso afectan las viviendas y hábitos de los vecinos que llevan años viviendo por generaciones dentro de este, mi Barrio. https://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1014

La sombra de la gentrificación

Al igual que los desplazados son los grandes ausentes en muchas valoraciones de la gentrificación por parte de autoridades públicas y analistas, el desplazamiento y su medición constituyen una de las principales lagunas en el creciente interés por la gentrificación en España. Mientras las conexiones con otros fenómenos urbanos y sociales, o con los movimientos sociales, están siendo exploradas en diferentes ciudades, la cuestión del desplazamiento permanece relativamente ajena. Se asume la existencia del desplazamiento y sus perjuicios para los vecinos afectados, pero se carece de herramientas precisas para concretarlo y caracterizarlo más allá de testimonios concretos. Este trabajo pretende contribuir al estudio del desplazamiento a partir de dos estrategias de simulación. Empleando datos censales de 1991 y 2001, y descomponiendo los procesos de cambios en diferentes elementos, se reconstruye el perfil de edad y sexo de las personas que se han marchado. Recurriendo a datos sobre los cambios en la estructura ocupacional a escala metropolitana se desliga a reemplazados y desplazados. El resultado es una comprensión más profunda del proceso de gentrificación, de sus dinámicas y del problema del desplazamiento en el barrio del Albaicín (Granada).

Bilbao: la gentrificación que nunca fue

El artículo describe el estado actual del barrio de San Francisco, que junto con Bilbao La Vieja y Zabala han sido objeto de un Plan Especial de Rehabilitación con un Plan Comunitario para el periodo 2012-2016. La tesis del artículo se basa en la interrupción de un proceso de regeneración a través de la inversión privada, analizando sus consecuencias y dando cuenta de las iniciativas "bottom-up" surgidas a raíz de esta interrupción.

Resistencias desde el espacio del barrio a los procesos de gentrificación en el Distrito Metropolitano de Quito

Patrimonio inmaterial en el Ecuador: una construcción colectiva, 2020

All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.

Neoliberalismo en la Ciudad de México: polarización y gentrificación

El neoliberalismo puede entenderse como una estrategia de consolidación del capital financiero global para recomponer las condiciones de acumulación, lo cual implica una activa movilización del poder del Estado. En 1982 en México toma el poder político la fracción "tecnócrata", desde donde se legitimó la ideología del mercado como la "única vía" para el desarrollo y se implementaron políticas neoliberales. En particular en la ciudad de México se materializó la articulación de instituciones públicas y privadas locales con grupos financieros del país y del exterior a través de la "Reforma de Estado" y la "Reforma urbana", haciendo de la ciudad un espacio atractivo para el capital global. Se aceleró la especialización de la ciudad en servicios productivos, circulando libremente los capitales hacia el sector financiero e inmobiliario, lo cual repercutió en la progresiva polarización social y en la privatización de espacios centrales a través de procesos asociados a la gentrificación con el desplazamiento de las clases más bajas.

Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad

Bitácora Urbano Territorial, 2019

Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo im-pactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad? La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfi-gurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros. Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). Así mismo, si entendemos la ciudad como un proceso dinámico, y como la expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que, con toda la experiencia y conocimiento con el que contamos para la producción del espacio vital principal de los seres humanos, nuestras ciudades, especialmente sus sectores más pobres, sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Esta es una manifestación de un modelo de desarrollo global que hoy es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Por eso, reconfigurarlo para que se ajuste a Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad.