En defensa de la pintura. Ciudad de México, 1753 (original) (raw)
Related papers
México en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857)
Revista de Indias
En el proceso de construcción de identidades nacionales, la prensa ilustrada jugó un papel sustancial durante el siglo XIX. El artículo analiza los textos y las ilustraciones de México en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) como un estudio de caso representativo de las revistas ilustradas españolas del periodo. El principal objetivo es mostrar la formación del imaginario mexicano en España en un momento histórico crucial para las relaciones entre los dos países. Para su realización se aplica la metodología de los estudios sobre transferencias culturales al identificar el texto o la ilustración original, analizar su adaptación, mostrar su nuevo significado al incluirse en otro sistema cultural y compararlo con otros textos de autores españoles. De su análisis se desprende una imagen imperial y tutelar de España que intenta reafirmar su importancia en México. Este país se presenta como una nación fascinante, pero aún inmadura como estado, amenazado por potencias externas y tod...
Pintura y medio artístico sevillanos (1729-1758). 2006
La vida cultural en la periferia no sufrió cambios con la instauración de la Monarquía borbónica. El año 1700 pone término a una dinastía y marca el principio de otra, pero de ningún modo da fecha a la renovación en el mundo de las ideas, en el que se no se observarán cambios significativos durante años 1 . A Sevilla, todavía segunda ciudad de la Corona, no llegaron los aires de cambio hasta el segundo cuarto del siglo. Se ha señalado la estancia de la Corte en la ciudad como la ocasión propicia.
Archivo Español de Arte , 2024
El centro del trabajo es el análisis de las redes de solidaridad que los pintores de la ciudad de México tendieron al clérigo criollo novohispano Agustín Rodríguez Medrano, quien entre 1760 y 1779 tuvo que probar su limpieza de sangre para obtener grados mayores en la Real Universidad de México y ser admitido al Real Colegio de Abogados. A raíz de rumores sobre su posible origen mulato, se levantaron informaciones. Al ser nieto del pintor Francisco Javier Vázquez, once artistas testificaran en diversas ocasiones a favor suyo. La documentación aporta datos valiosos hasta ahora desconocidos sobre artífices como Miguel Cabrera, Miguel Rudecindo Contreras y Manuel Carcanio y permite reconstruir aspectos relevantes acerca de las relaciones sociales de los pintores de la ciudad de México, sus estrategias de solidaridad grupal y sus relaciones con importantes intelectuales y funcionarios.
La silva “Si cuanto fue posible en lo imposible,” que Lope incluyó en los Diálogos de pintura (1633) de Vincencio Carducho, ejemplifica perfectamente un recurso típico en la escritura lopesca: la hipotiposis, modo de alcanzar la virtud retórica de la viveza gráfica (enárgeia). El análisis de los cuatro grupos de imágenes sobre los que Lope construye la silva muestra qué estrategias empleó el Fénix para alcanzar la enárgeia y cómo la relacionaba con otras aspiraciones características de su obra, como la relación entre pintura y literatura.