El Fundamento Mítico de la (Des)Igualdad en la Politeia de Platón (original) (raw)

Las Polémicas de la mimesis en Platón

Este trabajo es un recorrido por 1os principales textos que Plat6n ffi;;; mimesis. Tiene ef objeto de mosrrar que esta no es un concepto totalmente "'oUt" sino que se trlta de una noci6n que se. adapta a distintitos "o"io'ot problem6ticos' Estos contextos 1a ;;il;;" *odos diversos y t;les aplicaciones permiten observar que se trata de unu nJln O" gtun poder explicativo' Adem6s muestran que leerla "o*o ,rn tdinino-exclusiva o principalmente dedicado ul utt" "t una reducci6n'

Contra la igualdad: de La Boëtie a Platón

Acta Poética, 2015

El Discurso sobre la servidumbre voluntaria, un panfleto del siglo XVI, escrito por un joven de dieciséis años (según Montaigne), constituye un apasionado alegato en contra de la idea de igualdad de todos los hombres. Casi veinte siglos antes, Platón, basado en argumentos aritméticos, había levantado su voz contra esa misma idea. En este trabajo se discuten las propuestas de ambos.

La Racionalización de la Violencia en Platón

Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna, 2013

En el presente artículo se sostiene que la violencia es inevitable en cualquier organización humana, pero que debe ser ejercida a modo de justicia. Según Platón el ser humano debe ser conducido, mediante la motivación y/o coacción, a preferir el bien de la comunidad sobre el propio. La violencia al ser un elemento negativo del poder político, ha de ser racionalizado de tal modo que logre reducirse a sus mínimos; pues sólo así se dirige al bien común y puede ser parte de la justicia, pues es el modo en que ésta combate la injusticia. En consecuencia, la racionalización de la violencia es posible en la medida en que ésta es útil y conveniente para la comunidad.

La igualdad en Platón y en el pragmatismo: puntos de encuentro para la práctica democrática

2023

El concepto de igualdad en la perspectiva pragmatista es opuesto a la consideración platónica, pero desde la praxis democrática puede intentarse la búsqueda de puntos de conexión entre estas dos perspectivas que redunde en una mejor democracia. Así, desde la nitidez de las nociones platónicas y la conversación pragmatista, la igualdad encuentra su construcción en el escenario democrático. Dentro de este marco, será importante el sentido ético propugnado por el platonismo y que el pragmatismo igualmente reconoce. El desarrollo de la confrontación propuesta se hace teniendo como hilo conductor a la igualdad y a la democracia. La pretensión de este ejercicio reflexivo es encontrar el complemento entre ambas posturas y denotar los puntos de encuentro para formar una noción de igualdad que pueda actualizarse en la práctica democrática. Con esto, puede observarse que dos posturas diferentes pueden guardar elementos comunes y, por ende, actúan como constructores de ideas para el desarrollo de la vida en democracia.

Hermenéutica y política en el Cratilo de Platón

Resumen: Con el propósito de ofrecer una nueva lectura del diálogo Cratilo de Platón, se hace un repaso del enfoque tradicional, según el cual en el diálogo se confrontan las posiciones convencionalistas y naturalistas sobre la significación del lenguaje, tarea en la que puede incluso vislumbrarse un trasfondo político en la crítica que Platón hace de los sofistas de su tiempo. El modelo interpretativo propuesto parte, por el contrario, de la situación dramática del diálogo, en la cual se encuentra que la tarea de Sócrates consiste menos en examinar ciertos enfoques sobre la significación del lenguaje que en intermediar en una situación de injusticia que, por el abuso del lenguaje, se ha suscitado entre sus interlocutores, Hermógenes y Cratilo. Se muestra cómo esa tarea, que puede considerarse como política, no puede adelantarse sino en el compromiso de los interlocutores consigo mismos en el seno del lenguaje, lo que determina su índole hermenéutica. Palabras clave: Platón, Cratilo, Hermenéutica, Filosofía política en la Antigüedad, Filosofía del lenguaje en la Antigüedad. Abstract: In order to offer a new reading of Plato's dialogue Cratylus, the traditional viewpoint is reviewed. According to this one, two stances on language signification are confronted in the dialogue, viz. the conventionalist and the naturalist. In this respect, even a political background can be identified in the critique Plato makes of the sophists of his time. On the contrary, the proposed interpretation takes its point of departure in the dramatic situation of the dialogue. It is found that Socrates' task in the dialogue consists less in examining certain views on the signification of language than in arranging a situation of injustice. This situation has been shaped as Socrates' interlocutors, Hermogenes and Cratylus, have made an abusive use of language. Socrates' task, which can be considered as political, can be carried out only when his interlocutors get a compromise with themselves in the medium of language, which determines the hermeneutical nature of the enterprise.

Fundamentación de la ley en el Político y las Leyes de Platón

The paper examines the value of nomos in the Politicus and essays a description of Plato's attitude in the Laws. The discussion is rnanly focalized on the relation between law and science.Against a cornmon interpretation. there is neither contradiction nor contraposition between both dialogues.

LA PRAXIS FILOSÓFICA COMO PRAXIS POLÍTICA. UNA LECTURA DE ‘LO POLÍTICO’ EN EL FEDRO DE PLATÓN

Praxis Filosófica, 2016

El Fedro de Platón se presenta como un diálogo que versa sobre retórica yerótica. No obstante, el tratamiento platónico de ambos temas deja entreverel entramado político que les da sentido. En este trabajo me ocuparéde leer la crítica platónica a la escritura en clave política, para de estamanera tratar de establecer el carácter histórico del relato platónico.Intentaré mostrar que la crítica a la escritura se enmarca dentro de unaoperación platónica por legitimar una recuperación de los privilegios deciertos sectores aristocráticos en el contexto de la democracia ateniense.Este artículo partirá de la ‘différence politique’ como marco teórico, paraluego analizar la dimensión de ‘lo político’ en la presentación del relato yla articulación de los elementos del relato de Theuth y Thamus.

La espacialidad de la justicia en Platón: el caso de los guerreros

Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, 2020

Resumen: En la República, Platón define la polis como un espacio de "co-habitación" (συνοικία) (Rep. II, 369c). Para el filósofo, esta convivencia supone, no una mera proximidad geográfica; sino una comunidad de intereses que establezca relaciones entre los integrantes. Se argumentará en este escrito que el diseño arquitectónico y urbanístico de la polis tiene un rol importante dentro de la República en tanto hace posible los espacios que reafirman el fin último de esta comunidad política: la justicia. Estos espacios beneficiosos (χρηστός) o sanos (ὑγίειά) influenciarían de forma paulatina a los ciudadanos hacia el camino de lo virtuoso e impedirían la asimilación de todo lo vicioso. Estos espacios como reflejo y condición de la justicia sirven como escenario para practicar el mandato de "cada cual hace lo propio" (τὰ αὑτοῦ πράττει) en la medida en que potencian las distintas naturalezas de los miembros de la polis. Un claro ejemplo de esta concepción de la justicia y su referente espacial es la vivienda de los guerreros según descrita en el libro III de la República. Abstract: In the Republic, Plato defines the polis as a space of "cohabitation" (συνοικία) (Rep. II, 369c). Beyond mere geographical proximity, for Plato, this coexistence requires a communion of interests that establishes the relationships between its members. This paper argues that the architectural and urban design of the polis has an important role within the Republic, as it is what makes possible the spaces that reaffirm the ultimate goal of this political community: justice. According to Plato, these “beneficial” (χρηστός) or “healthy” (ὑγίειά) spaces would gradually influence citizens towards a path of virtue and prevent the assimilation of vice. These spaces, both as a reflection of and condition for justice, serve as the stage in which to practice the mandate of “everyone do their own thing” (τὰ αὑτοῦ πράττει) to the extent that they enhance the different natures of the polis’ members. A clear example of this conception of justice and its spatial reference is the dwelling of the warriors as described in book III of the Republic.